Titulo:

Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
.

Sumario:

Subsurface Flow Wetland as Biofilters for Wastewater in Colombia.ResumenEl presente artículo expone una revisión sobre los humedales de flujo subsuperficial de tipo horizontal, vertical y su potencial aplicación en Colombia. Cuando se habla de los parámetros fisicoquímicos, la calidad del agua, su conservación y su importancia para la vida, los humedales de flujo subsuperficial (HSFS) se presentan como una alternativa económicamente viable, con bajas exigencias operativas y resultados eficientes para la descontaminación de cuerpos hídricos afectados por el desalojo de aguas residuales de centros urbanos. Los HSFS no solo implementan técnicas de recuperación del recurso hídrico, sino también la recuperación de los ecosistemas relacionados co... Ver más

Guardado en:

2027-8101

2619-5232

7

2016-07-19

99

108

CUADERNO ACTIVA - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_cuadernoactiva_14_article_251
record_format ojs
spelling Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
Subsurface Flow Wetland as Biofilters for Wastewater in Colombia.ResumenEl presente artículo expone una revisión sobre los humedales de flujo subsuperficial de tipo horizontal, vertical y su potencial aplicación en Colombia. Cuando se habla de los parámetros fisicoquímicos, la calidad del agua, su conservación y su importancia para la vida, los humedales de flujo subsuperficial (HSFS) se presentan como una alternativa económicamente viable, con bajas exigencias operativas y resultados eficientes para la descontaminación de cuerpos hídricos afectados por el desalojo de aguas residuales de centros urbanos. Los HSFS no solo implementan técnicas de recuperación del recurso hídrico, sino también la recuperación de los ecosistemas relacionados con el cuerpo de agua. Estos sistemas creados, o biofiltros, pueden fijar una serie de metales pesados, contaminantes y bacterias que son depositados al agua por diferentes tipos de actividades humanas. El desarrollo de estas tecnologías en Colombia se plantea entonces como una alternativa precisa para mejorar los parámetros de disposición final de aguas residuales.Palabras clave: Descontaminación, biofiltros, aguas residuales, humedales de flujo subsuperficial, metales pesados.AbstractThis paper is a review about studies of horizontal and vertical subsurface flow wetlands, and their application in Colombia. According to variables like physicochemical parameters, water quality, water conservation and the importance of water for life, Subsurface Flow Wetlands (SFW) are a cheap and viable alternative because of their low operational requirements and their efficient results for water decontamination when water has been affected by wastewater from urban centers. SFW do not only perform hydric recovery techniques, but also improve natural ecosystems related to bodies of water. These natural systems or biofilters can absorb some heavy metals, contaminants and bacteria that have been discharged into the water by different human activities. The development of these technologies in Colombia presents itself as an accurate alternative to improve the parameters of final disposal of sewage.  Keywords: Decontamination, biofilters, sewage, subsurface flow wetlands, heavy metals.
Rivera Vergara, Diego Alonso
7
1
Artículo de revista
Journal article
2016-07-19T00:00:00Z
2016-07-19T00:00:00Z
2016-07-19
application/pdf
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Cuaderno activa
2027-8101
2619-5232
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/251
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/251
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
CUADERNO ACTIVA - 2016
99
108
Bayona, J. M., García, J. y Morató, J. (2004). CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelona: Delegación en Cataluña.
Brix, H. (1987).Wastewater treatment in constructed wetlands with horizontal subsurface flow. Water Science and Technology, 19 (23), 107-118.
Díaz, A. C. (2014).Tratamiento de aguas residuales a través de humedales. V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Tunja.
Díaz, C. y Romero, J. (2013). Evaluación de la remoción de DBO, DQO, SST, NTK, PT y CF en un humedal de flujo subsuperficial construido con carbón mineral y cultivado con Zantedeschia aethiopica. Colombia. Revista Escuela Colombiana de Ingeniería, 1 (89), 29-37.
EPA. United States Environmental Protection Agency. (2000). Folleto informativo de tecnología de aguas residuales. Humedales de flujo subsuperficial. Washington: Office of Water.
Estrada, Y. (2010). Monografía sobre humedales artificiales de flujo sub superficial (HAFSS) para remoción de metales pesados en aguas residuales. Pereira.
Garcia, J. y Corzo, A. (2009). Guía práctica de diseño, construcción y explotación de sistemas de humedales de flujo subsuperficial. Catanlunya.
Gil, E. (1999). Remoción y recuperación de metales pesados de aguas residuales Industriales. Revista Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia, 11 (18), 3-48.
Kadlec, R H. & Knight, R L. (1996). Treatment wetlands. Boca Raton Florida: Lewis Publisher.
Lahora, A. (2001). Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales: La Edar de los Gallardos (Almería). Gestión de Aguas del Levante Almeriense, 99-111.
Lara, C., Díaz, J., Usaquén, O. y Forero, L. (2002). Tratamiento y Postratamiento de Aguas Residuales Seminario Internacional. Boyacá: Ediciones Uniboyacá.
Lara, J. y Vera, I. (2005). Implantación y evolución de un humedal artificial de flujo subsuperficial en Cogua, Cundinamarca, Colombia. Ingeniería y Universidad Pontificia Universidad Javeriana, 9, (1), 47-63.
Llagas, W. y Gómez, E. (2006). Diseño de humedales artificiales par para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográfica. 15 (17), 85-96.
Londoño, L. y Marín, C. (2009). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica en Humedales artificiales de flujo horizontal sub superficial alimentados con agua residual sintética. Pereira.
Montoya, J., Ceballos, L., Casas, J. y Morató, J. (2010). Estudio comparativo de la remoción de materia orgánica en humedales construidos de flujo horizontal subsuperficial usando tres especies de macrófitas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372010000200007
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/251/243
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno activa
title Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
spellingShingle Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
Rivera Vergara, Diego Alonso
title_short Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
title_full Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
title_fullStr Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
title_full_unstemmed Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
title_sort humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en colombia.
title_eng Humedales de flujo subsuperficial como biofiltros de aguas residuales en Colombia.
description Subsurface Flow Wetland as Biofilters for Wastewater in Colombia.ResumenEl presente artículo expone una revisión sobre los humedales de flujo subsuperficial de tipo horizontal, vertical y su potencial aplicación en Colombia. Cuando se habla de los parámetros fisicoquímicos, la calidad del agua, su conservación y su importancia para la vida, los humedales de flujo subsuperficial (HSFS) se presentan como una alternativa económicamente viable, con bajas exigencias operativas y resultados eficientes para la descontaminación de cuerpos hídricos afectados por el desalojo de aguas residuales de centros urbanos. Los HSFS no solo implementan técnicas de recuperación del recurso hídrico, sino también la recuperación de los ecosistemas relacionados con el cuerpo de agua. Estos sistemas creados, o biofiltros, pueden fijar una serie de metales pesados, contaminantes y bacterias que son depositados al agua por diferentes tipos de actividades humanas. El desarrollo de estas tecnologías en Colombia se plantea entonces como una alternativa precisa para mejorar los parámetros de disposición final de aguas residuales.Palabras clave: Descontaminación, biofiltros, aguas residuales, humedales de flujo subsuperficial, metales pesados.AbstractThis paper is a review about studies of horizontal and vertical subsurface flow wetlands, and their application in Colombia. According to variables like physicochemical parameters, water quality, water conservation and the importance of water for life, Subsurface Flow Wetlands (SFW) are a cheap and viable alternative because of their low operational requirements and their efficient results for water decontamination when water has been affected by wastewater from urban centers. SFW do not only perform hydric recovery techniques, but also improve natural ecosystems related to bodies of water. These natural systems or biofilters can absorb some heavy metals, contaminants and bacteria that have been discharged into the water by different human activities. The development of these technologies in Colombia presents itself as an accurate alternative to improve the parameters of final disposal of sewage.  Keywords: Decontamination, biofilters, sewage, subsurface flow wetlands, heavy metals.
author Rivera Vergara, Diego Alonso
author_facet Rivera Vergara, Diego Alonso
citationvolume 7
citationissue 1
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Cuaderno activa
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/251
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
CUADERNO ACTIVA - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bayona, J. M., García, J. y Morató, J. (2004). CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelona: Delegación en Cataluña.
Brix, H. (1987).Wastewater treatment in constructed wetlands with horizontal subsurface flow. Water Science and Technology, 19 (23), 107-118.
Díaz, A. C. (2014).Tratamiento de aguas residuales a través de humedales. V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Tunja.
Díaz, C. y Romero, J. (2013). Evaluación de la remoción de DBO, DQO, SST, NTK, PT y CF en un humedal de flujo subsuperficial construido con carbón mineral y cultivado con Zantedeschia aethiopica. Colombia. Revista Escuela Colombiana de Ingeniería, 1 (89), 29-37.
EPA. United States Environmental Protection Agency. (2000). Folleto informativo de tecnología de aguas residuales. Humedales de flujo subsuperficial. Washington: Office of Water.
Estrada, Y. (2010). Monografía sobre humedales artificiales de flujo sub superficial (HAFSS) para remoción de metales pesados en aguas residuales. Pereira.
Garcia, J. y Corzo, A. (2009). Guía práctica de diseño, construcción y explotación de sistemas de humedales de flujo subsuperficial. Catanlunya.
Gil, E. (1999). Remoción y recuperación de metales pesados de aguas residuales Industriales. Revista Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia, 11 (18), 3-48.
Kadlec, R H. & Knight, R L. (1996). Treatment wetlands. Boca Raton Florida: Lewis Publisher.
Lahora, A. (2001). Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales: La Edar de los Gallardos (Almería). Gestión de Aguas del Levante Almeriense, 99-111.
Lara, C., Díaz, J., Usaquén, O. y Forero, L. (2002). Tratamiento y Postratamiento de Aguas Residuales Seminario Internacional. Boyacá: Ediciones Uniboyacá.
Lara, J. y Vera, I. (2005). Implantación y evolución de un humedal artificial de flujo subsuperficial en Cogua, Cundinamarca, Colombia. Ingeniería y Universidad Pontificia Universidad Javeriana, 9, (1), 47-63.
Llagas, W. y Gómez, E. (2006). Diseño de humedales artificiales par para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográfica. 15 (17), 85-96.
Londoño, L. y Marín, C. (2009). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica en Humedales artificiales de flujo horizontal sub superficial alimentados con agua residual sintética. Pereira.
Montoya, J., Ceballos, L., Casas, J. y Morató, J. (2010). Estudio comparativo de la remoción de materia orgánica en humedales construidos de flujo horizontal subsuperficial usando tres especies de macrófitas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372010000200007
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-19
date_accessioned 2016-07-19T00:00:00Z
date_available 2016-07-19T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/251
url_doi https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/251
issn 2027-8101
eissn 2619-5232
citationstartpage 99
citationendpage 108
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/251/243
_version_ 1811200375296884736