Titulo:

REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
.

Sumario:

Este escrito es el resultado de un ejercicio académico reflexivo que indaga acerca de las perspectivas y avances que en materia de Contabilidad Ambiental se han desarrollado. Se resaltan particularmente las reflexiones críticas que se lograron identificar a través de la revisión bibliográfica, las cuales apuntan a reevaluar el papel que está desempeñando la Contabilidad Ambiental e invitan a la construcción de nuevos modelos y marcos conceptuales interdisciplinarios al servicio del bienestar social en respeto por la naturaleza y los recursos que en ella se encuentran.Palabras clave: Contabilidad Ambiental, Medio Ambiente, reflexiones críticas, recursos naturales, sociedad.

Guardado en:

4

2016-12-15

52

77

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_tdea_agora_69_article_375
record_format ojs
spelling REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Este escrito es el resultado de un ejercicio académico reflexivo que indaga acerca de las perspectivas y avances que en materia de Contabilidad Ambiental se han desarrollado. Se resaltan particularmente las reflexiones críticas que se lograron identificar a través de la revisión bibliográfica, las cuales apuntan a reevaluar el papel que está desempeñando la Contabilidad Ambiental e invitan a la construcción de nuevos modelos y marcos conceptuales interdisciplinarios al servicio del bienestar social en respeto por la naturaleza y los recursos que en ella se encuentran.Palabras clave: Contabilidad Ambiental, Medio Ambiente, reflexiones críticas, recursos naturales, sociedad.
Gómez Muñoz, Kelly
4
4
Núm. 4 , Año 2016 : NÚM 4.
Artículo de revista
Journal article
2016-12-15T00:00:00Z
2016-12-15T00:00:00Z
2016-12-15
application/pdf
Sello Editorial Tecnológico de Antioquia
Ágora Revista Virtual de Estudiantes
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/375
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/375
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
52
77
Ang, F., & Van Passel, S. (2012). Beyond the environmentalist's paradox and the debate on weak versus strong sustainability. (O. University, Ed.) BioScience, 62(3), 251-259.
Ariza, D. E. (Oct-Dic de 2000). Una perspectiva para captar la inserción contable en la problemática medio ambiental. Revista Legis del Contador(4), 160-191.
Ariza, D. E. (Diciembre de 2007). Luces y sombras en el "poder constitutivo de la Contabilidad Ambiental". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, XV(2), 45-60.
Ayres, R. U., Van den Bergh, J., & Gowdy, J. (1998). Viewpoint: weak versus strong sustainability. Tinbergen Institute Discussion Paper.
Barraza, F. E., & Gómez, M. E. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (Educc).
Bebbington, J., & Gray, R. (2001). An account of sustainability: failure, success and a reconceptualization. Critical Perspectives on Accounting(12), 557-587.
Bischhoffshausen, W. V. (Sep de 1996). Una visión general de la Contabilidad ambiental. Contaduría Universidad de Antioquia(29), 139-169.
Carbal, A. E. (Ene-Dic de 2011). Una redefinición de la contabilidad socioambiental a partir del paradigma de la complejidad: consideraciones teóricas básicas. Revista Lúmina(12), 280-299.
Carmona, S., Carrasco, F., & Fernández-Revuelta, L. (Abr-Jun de 1993). Un enfoque interdisciplinar de la contabilidad del medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIII(75), 277-305.
Carrasco, F., & Larrinaga, C. (1995). El poder constitutivo de la Contabilidad: consideraciones sobre la cuestión medioambiental. Ensayos sobre contabilidad y economía: en homenaje al profesor Ángel Sáez Torrecilla, 2, 65-84.
Céspedes, J. (Abr-Jun de 1993). Ecología y Principios Contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIII(75), 307-315.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (3-14 de Junio de 1992). Cumbre de Johannesburgo 2002. Obtenido de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (1972). Declaración Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo. Obtenido de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf
Gómez, M. (Abr-Jun de 2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría(18), 86-119.
Gómez, M. (Jul-Dic de 2006). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad instrumental en el capitalismo. Contaduría Universidad de Antioquia(49), 87-94.
Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial (Una síntesis de su evolución). Contaduría Universidad de Antioquia(54), 57-78.
Hernández, D. (2011). Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y legales. Económicas CUC, 32(1), 35-44.
Jones, M. J. (2010). Accounting for the environment: Towards a theoretical perspective for environmental accounting and reporting. Accounting Forum(34), 123-138.
Larrinaga, C. (Oct-Dic de 1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVI(93), 957-991.
Larrinaga, C. (Jul-Sep de 1999). ¿Es la contabilidad ambiental un paso hacia la sostenibilidad o un escudo contra el cambio? El caso del sector eléctrico español. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVIII(101), 645-674.
Leff, E. (Jun-Dic de 2003). La Ecología Política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1/2), 17-40.
Mantilla, E. (Ene-Mar de 2006). La contabilidad ambiental en el desarrollo sostenible. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría(25), 133-159.
Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. (1991). Registro de tratados y otros acuerdos internacionales relativos al medio ambiente. Nairobi.
Quinche, F. L. (2008). Una evaluación crítica de la Contabilidad Ambiental Empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada, XVI(1), 197-216.
Quintero, H. (2005). Contabilidad ambiental en el Umbral de la Modernidad. LÚMINA (2), 113-116.
Rodríguez J., D. F. (2011). Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental. Libre Empresa(16), 101-120.
Talero, S. (Ene-Jun de 2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad para la sostenibilidad (sustainability accounting): Aproximaciones teóricas. Contaduría Universidad de Antioquia, Medellín(50), 155-176.
Wackernagel, M., & Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la tierra (Primera ed.). Santiago de Chile, Chile: LOM Edición.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/download/375/393
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ágora
title REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
spellingShingle REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Gómez Muñoz, Kelly
title_short REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
title_full REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
title_fullStr REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
title_full_unstemmed REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
title_sort reflexiones críticas de la contabilidad ambiental: una aproximación desde la revisión bibliográfica.
title_eng REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
description Este escrito es el resultado de un ejercicio académico reflexivo que indaga acerca de las perspectivas y avances que en materia de Contabilidad Ambiental se han desarrollado. Se resaltan particularmente las reflexiones críticas que se lograron identificar a través de la revisión bibliográfica, las cuales apuntan a reevaluar el papel que está desempeñando la Contabilidad Ambiental e invitan a la construcción de nuevos modelos y marcos conceptuales interdisciplinarios al servicio del bienestar social en respeto por la naturaleza y los recursos que en ella se encuentran.Palabras clave: Contabilidad Ambiental, Medio Ambiente, reflexiones críticas, recursos naturales, sociedad.
author Gómez Muñoz, Kelly
author_facet Gómez Muñoz, Kelly
citationvolume 4
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2016 : NÚM 4.
publisher Sello Editorial Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Ágora Revista Virtual de Estudiantes
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/375
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ang, F., & Van Passel, S. (2012). Beyond the environmentalist's paradox and the debate on weak versus strong sustainability. (O. University, Ed.) BioScience, 62(3), 251-259.
Ariza, D. E. (Oct-Dic de 2000). Una perspectiva para captar la inserción contable en la problemática medio ambiental. Revista Legis del Contador(4), 160-191.
Ariza, D. E. (Diciembre de 2007). Luces y sombras en el "poder constitutivo de la Contabilidad Ambiental". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, XV(2), 45-60.
Ayres, R. U., Van den Bergh, J., & Gowdy, J. (1998). Viewpoint: weak versus strong sustainability. Tinbergen Institute Discussion Paper.
Barraza, F. E., & Gómez, M. E. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (Educc).
Bebbington, J., & Gray, R. (2001). An account of sustainability: failure, success and a reconceptualization. Critical Perspectives on Accounting(12), 557-587.
Bischhoffshausen, W. V. (Sep de 1996). Una visión general de la Contabilidad ambiental. Contaduría Universidad de Antioquia(29), 139-169.
Carbal, A. E. (Ene-Dic de 2011). Una redefinición de la contabilidad socioambiental a partir del paradigma de la complejidad: consideraciones teóricas básicas. Revista Lúmina(12), 280-299.
Carmona, S., Carrasco, F., & Fernández-Revuelta, L. (Abr-Jun de 1993). Un enfoque interdisciplinar de la contabilidad del medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIII(75), 277-305.
Carrasco, F., & Larrinaga, C. (1995). El poder constitutivo de la Contabilidad: consideraciones sobre la cuestión medioambiental. Ensayos sobre contabilidad y economía: en homenaje al profesor Ángel Sáez Torrecilla, 2, 65-84.
Céspedes, J. (Abr-Jun de 1993). Ecología y Principios Contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIII(75), 307-315.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (3-14 de Junio de 1992). Cumbre de Johannesburgo 2002. Obtenido de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (1972). Declaración Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo. Obtenido de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf
Gómez, M. (Abr-Jun de 2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría(18), 86-119.
Gómez, M. (Jul-Dic de 2006). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad instrumental en el capitalismo. Contaduría Universidad de Antioquia(49), 87-94.
Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial (Una síntesis de su evolución). Contaduría Universidad de Antioquia(54), 57-78.
Hernández, D. (2011). Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y legales. Económicas CUC, 32(1), 35-44.
Jones, M. J. (2010). Accounting for the environment: Towards a theoretical perspective for environmental accounting and reporting. Accounting Forum(34), 123-138.
Larrinaga, C. (Oct-Dic de 1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVI(93), 957-991.
Larrinaga, C. (Jul-Sep de 1999). ¿Es la contabilidad ambiental un paso hacia la sostenibilidad o un escudo contra el cambio? El caso del sector eléctrico español. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVIII(101), 645-674.
Leff, E. (Jun-Dic de 2003). La Ecología Política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1/2), 17-40.
Mantilla, E. (Ene-Mar de 2006). La contabilidad ambiental en el desarrollo sostenible. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría(25), 133-159.
Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. (1991). Registro de tratados y otros acuerdos internacionales relativos al medio ambiente. Nairobi.
Quinche, F. L. (2008). Una evaluación crítica de la Contabilidad Ambiental Empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada, XVI(1), 197-216.
Quintero, H. (2005). Contabilidad ambiental en el Umbral de la Modernidad. LÚMINA (2), 113-116.
Rodríguez J., D. F. (2011). Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental. Libre Empresa(16), 101-120.
Talero, S. (Ene-Jun de 2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad para la sostenibilidad (sustainability accounting): Aproximaciones teóricas. Contaduría Universidad de Antioquia, Medellín(50), 155-176.
Wackernagel, M., & Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la tierra (Primera ed.). Santiago de Chile, Chile: LOM Edición.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-15
date_accessioned 2016-12-15T00:00:00Z
date_available 2016-12-15T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/375
url_doi https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/375
citationstartpage 52
citationendpage 77
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/download/375/393
_version_ 1811200401127505920