Las reformas laborales españolas: efectos sobre el mercado de trabajo
.
Objetivo. Analizar los efectos sobre el mercado de trabajo español de las reformas laborales propuestas para solventar las crisis económicas de 2008 y 2020. Metodología.La metodología empleada consistió en un resumen sintético inicial de los objetivos de las políticas de rentas y reformas laborales de la democracia, relacionado con la evolución posterior objetiva de las tasas de desempleo, productividad y contratación; a lo anterior,se incorporó el análisis crítico referido en artículos de impacto. Resultados. Se constató una actitud proactiva no estratégica de los diferentes gobiernos (en ocasiones sin acuerdo social), así como cierta reducción de derechos laborales y una creciente flexibilidad del mercado. Conclusiones. A partir de los re... Ver más
2389-8186
2389-8194
10
2023-11-07
26
43
Revista Perspectiva Empresarial - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-814 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las reformas laborales españolas: efectos sobre el mercado de trabajo Gernigon, B., Odero, A. and Guido, H. (2000). ILO Principles concerning collective bargaining. International Labour Review, 139(1), 33-45. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2000.tb00401.x https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/814 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Perspectiva Empresarial - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Anghel, B. y De la Rica, S. (2010). El observatorio laboral de la crisis: lecciones sobre la necesidad de reformas laborales. Papeles de Economía Española, 124, 17-27. Bentolila, S. and Dolado, J. (1994). Labour flexibility and wages: lesson from Spail. Economic Policy, 9(18), 53-99. https://doi.org/10.2307/1344458 Conde, J.I., Felgueroso, F. y García, J.I. (2010). Las reformas laborales en España: un modelo agotado. Papeles de Economía Española, 124, 128-147. Cuadrado, J. y Villena, J.E. (1997). La política de rentas en España. En Capelo, M. (Coord.), La reforma de la empresa (pp. 257-280). Madrid, España: Fundación Universidad Empresa. de la Fuente, M. y Rey, J.B. (2022). La reforma Laboral de 2021 en España, cambio de tendencia en la regulación de la contratación temporal. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum, 3(2), 199-223. de la Dehesa, G. (2005). Perspectivas del empleo y la productividad en España. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 826, 483-500. Estrada, A., González-Calbet, L. y Kessler, A. (2011). Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral en España. Madrid, España: Ministerio de Economía y Hacienda. Ferreiro, J. (2003). Políticas de rentas y reformas laborales en España. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 46, 15-40. Gómez, S., Contreras, I. y Gracia, M.D. (2008). Las reformas laborales en España y su impacto real en el mercado de trabajo en el período 1985-2008. En Cátedra SEAT de Relaciones Laborales, IESE Business School, Barcelona, España. Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014- Gorelli, J. (2006). La reforma laboral española de 2006. Revista Internacional del Trabajo, 126(1-2), 128- 132. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2007.00008.x Kluger, A., Jimeno, J.F. and Herranz, V. (2003). Employement consequences of restrictive employement policies: evidence from Spanish labour market reforms. SSRN Electronic Journal, 1-44. https://doi.org/10.2139/ssrn.372463 Myro, R. (2011). Crisis económica y modelo productivo. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 863, 79-96. Pérez, J.I. (1999). Las reformas laborales recientes: objetivos, contenidos y efectos. Cuadernos de Información Económica, 150, 5-23. Pérez, J.I. (2009). Objetivos y contenidos de las reformas laborales en España y propuestas de futuro. Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 20, 1-13. Torrecilla, E.R. (2022). La reforma laboral de 2021. Negociación colectiva, flexibilidad interna y subcontratación. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 467, 77-117. https://doi.org/10.51302/rtss.2022.4051 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Revista Perspectiva Empresarial Publication text/xml negociação coletiva Objetivo. Analizar los efectos sobre el mercado de trabajo español de las reformas laborales propuestas para solventar las crisis económicas de 2008 y 2020. Metodología.La metodología empleada consistió en un resumen sintético inicial de los objetivos de las políticas de rentas y reformas laborales de la democracia, relacionado con la evolución posterior objetiva de las tasas de desempleo, productividad y contratación; a lo anterior,se incorporó el análisis crítico referido en artículos de impacto. Resultados. Se constató una actitud proactiva no estratégica de los diferentes gobiernos (en ocasiones sin acuerdo social), así como cierta reducción de derechos laborales y una creciente flexibilidad del mercado. Conclusiones. A partir de los resultados del análisis de las reformas de 2010, 2012 y 2022 se concluye que todas han tenido éxitos relativos y efectos coyunturales sin incidencia real sobre recurrentes desequilibrios estructurales, así como un carácter procíclico del mercado laboral. Suárez Porto, Vanessa María Cruz González, María Montserrat Sánchez Sellero, Francisco Javier política laboral reforma laboral mercado de trabajo crisis económica negociación colectiva política trabalhista text/html mercado de trabalho crise econômica reforma trabalhista 10 1 Núm. 1 , Año 2023 : enero-junio application/pdf Artículo de revista Objective. To analyze the effects of the labor reforms proposed to address the 2008 and 2020 economic crises on the Spanish labor market. Methodology. The methodology consisted of an initial synthesis of the goals of democratic income policies and laborreforms and their relationship with the subsequent objective evolution of unemployment,productivity, and hiring rates. This was complemented by a critical analysis of high-impact papers. Results. A non-strategic proactive attitude among the various administrations was observed (occasionally lacking social consensus), as well as reduced labor rights and increased market flexibility. Conclusions. Based on the results of the analysis of the 2010, 2012, and 2022 reforms, it can be inferred that these reforms have had relative degrees of effectiveness and have yielded short-term effects without significantly addressing persistent structural imbalances, as well as a procyclical nature of the labor market. Spanish labor reforms: Effects on the labor market Labor policy Labor reform Labor market Economic crisis Collective bargaining Journal article 10.16967/23898186.814 https://doi.org/10.16967/23898186.814 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/814/1134 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/814/1143 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/814/1182 2023-11-07T11:14:06Z 2023-11-07T11:14:06Z 2023-11-07 2389-8186 26 43 2389-8194 |
institution |
CEIPA BUSINESS SCHOOL |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Perspectiva Empresarial |
title |
Las reformas laborales españolas: efectos sobre el mercado de trabajo |
spellingShingle |
Las reformas laborales españolas: efectos sobre el mercado de trabajo Suárez Porto, Vanessa María Cruz González, María Montserrat Sánchez Sellero, Francisco Javier negociação coletiva política laboral reforma laboral mercado de trabajo crisis económica negociación colectiva política trabalhista mercado de trabalho crise econômica reforma trabalhista Labor policy Labor reform Labor market Economic crisis Collective bargaining |
title_short |
Las reformas laborales españolas: efectos sobre el mercado de trabajo |
title_full |
Las reformas laborales españolas: efectos sobre el mercado de trabajo |
title_fullStr |
Las reformas laborales españolas: efectos sobre el mercado de trabajo |
title_full_unstemmed |
Las reformas laborales españolas: efectos sobre el mercado de trabajo |
title_sort |
las reformas laborales españolas: efectos sobre el mercado de trabajo |
title_eng |
Spanish labor reforms: Effects on the labor market |
description |
Objetivo. Analizar los efectos sobre el mercado de trabajo español de las reformas laborales propuestas para solventar las crisis económicas de 2008 y 2020. Metodología.La metodología empleada consistió en un resumen sintético inicial de los objetivos de las políticas de rentas y reformas laborales de la democracia, relacionado con la evolución posterior objetiva de las tasas de desempleo, productividad y contratación; a lo anterior,se incorporó el análisis crítico referido en artículos de impacto. Resultados. Se constató una actitud proactiva no estratégica de los diferentes gobiernos (en ocasiones sin acuerdo social), así como cierta reducción de derechos laborales y una creciente flexibilidad del mercado. Conclusiones. A partir de los resultados del análisis de las reformas de 2010, 2012 y 2022 se concluye que todas han tenido éxitos relativos y efectos coyunturales sin incidencia real sobre recurrentes desequilibrios estructurales, así como un carácter procíclico del mercado laboral.
|
description_eng |
Objective. To analyze the effects of the labor reforms proposed to address the 2008 and 2020 economic crises on the Spanish labor market. Methodology. The methodology consisted of an initial synthesis of the goals of democratic income policies and laborreforms and their relationship with the subsequent objective evolution of unemployment,productivity, and hiring rates. This was complemented by a critical analysis of high-impact papers. Results. A non-strategic proactive attitude among the various administrations was observed (occasionally lacking social consensus), as well as reduced labor rights and increased market flexibility. Conclusions. Based on the results of the analysis of the 2010, 2012, and 2022 reforms, it can be inferred that these reforms have had relative degrees of effectiveness and have yielded short-term effects without significantly addressing persistent structural imbalances, as well as a procyclical nature of the labor market.
|
author |
Suárez Porto, Vanessa María Cruz González, María Montserrat Sánchez Sellero, Francisco Javier |
author_facet |
Suárez Porto, Vanessa María Cruz González, María Montserrat Sánchez Sellero, Francisco Javier |
topicspa_str_mv |
negociação coletiva política laboral reforma laboral mercado de trabajo crisis económica negociación colectiva política trabalhista mercado de trabalho crise econômica reforma trabalhista |
topic |
negociação coletiva política laboral reforma laboral mercado de trabajo crisis económica negociación colectiva política trabalhista mercado de trabalho crise econômica reforma trabalhista Labor policy Labor reform Labor market Economic crisis Collective bargaining |
topic_facet |
negociação coletiva política laboral reforma laboral mercado de trabajo crisis económica negociación colectiva política trabalhista mercado de trabalho crise econômica reforma trabalhista Labor policy Labor reform Labor market Economic crisis Collective bargaining |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2023 : enero-junio |
publisher |
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014- |
ispartofjournal |
Revista Perspectiva Empresarial |
source |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/814 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Revista Perspectiva Empresarial - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Gernigon, B., Odero, A. and Guido, H. (2000). ILO Principles concerning collective bargaining. International Labour Review, 139(1), 33-45. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2000.tb00401.x Anghel, B. y De la Rica, S. (2010). El observatorio laboral de la crisis: lecciones sobre la necesidad de reformas laborales. Papeles de Economía Española, 124, 17-27. Bentolila, S. and Dolado, J. (1994). Labour flexibility and wages: lesson from Spail. Economic Policy, 9(18), 53-99. https://doi.org/10.2307/1344458 Conde, J.I., Felgueroso, F. y García, J.I. (2010). Las reformas laborales en España: un modelo agotado. Papeles de Economía Española, 124, 128-147. Cuadrado, J. y Villena, J.E. (1997). La política de rentas en España. En Capelo, M. (Coord.), La reforma de la empresa (pp. 257-280). Madrid, España: Fundación Universidad Empresa. de la Fuente, M. y Rey, J.B. (2022). La reforma Laboral de 2021 en España, cambio de tendencia en la regulación de la contratación temporal. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum, 3(2), 199-223. de la Dehesa, G. (2005). Perspectivas del empleo y la productividad en España. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 826, 483-500. Estrada, A., González-Calbet, L. y Kessler, A. (2011). Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral en España. Madrid, España: Ministerio de Economía y Hacienda. Ferreiro, J. (2003). Políticas de rentas y reformas laborales en España. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 46, 15-40. Gómez, S., Contreras, I. y Gracia, M.D. (2008). Las reformas laborales en España y su impacto real en el mercado de trabajo en el período 1985-2008. En Cátedra SEAT de Relaciones Laborales, IESE Business School, Barcelona, España. Gorelli, J. (2006). La reforma laboral española de 2006. Revista Internacional del Trabajo, 126(1-2), 128- 132. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2007.00008.x Kluger, A., Jimeno, J.F. and Herranz, V. (2003). Employement consequences of restrictive employement policies: evidence from Spanish labour market reforms. SSRN Electronic Journal, 1-44. https://doi.org/10.2139/ssrn.372463 Myro, R. (2011). Crisis económica y modelo productivo. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 863, 79-96. Pérez, J.I. (1999). Las reformas laborales recientes: objetivos, contenidos y efectos. Cuadernos de Información Económica, 150, 5-23. Pérez, J.I. (2009). Objetivos y contenidos de las reformas laborales en España y propuestas de futuro. Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 20, 1-13. Torrecilla, E.R. (2022). La reforma laboral de 2021. Negociación colectiva, flexibilidad interna y subcontratación. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 467, 77-117. https://doi.org/10.51302/rtss.2022.4051 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-11-07 |
date_accessioned |
2023-11-07T11:14:06Z |
date_available |
2023-11-07T11:14:06Z |
url |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/814 |
url_doi |
https://doi.org/10.16967/23898186.814 |
issn |
2389-8186 |
eissn |
2389-8194 |
doi |
10.16967/23898186.814 |
citationstartpage |
26 |
citationendpage |
43 |
url2_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/814/1134 |
url3_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/814/1143 |
url4_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/814/1182 |
_version_ |
1813593193417015296 |