Titulo:

El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos
.

Sumario:

Los cambios que han devenido en la relación sujeto-trabajo, los que trae consigo el capitalismo inconsciente y la necesidad de promover decisiones con mejores impactos no solo económicos y ambientales sino sociales han contribuido a que el constructo “organizaciones saludables” cobre mayor importancia para aquellas cuya dinámica busca estar inmersa en los nuevos estándares de sostenibilidad; al menos, desde las estructuras discursivas que empiezan a caracterizarlas. Más allá de una tendencia, corresponde a uno de los pilares fundamentales de la cultura de las organizaciones para el desarrollo y promoción del bienestar, la satisfacción de las necesidades humanas y la calidad de vida de los trabajadores.

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

9

2023-02-06

3

5

Revista Perspectiva Empresarial - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-789
record_format ojs
spelling El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos
Huber, M. et al. (2011). How should we define health? The BMJ, 343, d4163. https://doi.org/10.1136/bmj.d4163
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Perspectiva Empresarial - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Andrade, V. (2013). Creando subjetividades laborales. Implicaciones del discurso psicológico en el mundo del trabajo y las organizaciones. Psicologia & Sociedade, 1(25), 185-192. https://doi.org/10.1590/S0102-71822013000100020
Bretones, F. y Jáimez, M.J. (2011). Organizaciones saludables: más allá de la prevención de riesgos laborales. En Garay, S. y Vázquez. S. (Coord.), El trabajo en diferentes grupos poblacionales (pp. 165- 190). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Costas, J. et al. (2013). Roundtable: Free work. Ephemera: Theory & Politics in Organization, 13(1), 11-31.
Escobar, A. (2005). Trabajo, desocupación y configuración de la subjetividad laboral en la región de Biobío-Chile. Trabajo y Sociedad, 6(7), 1-19.
Fleming, P. and Sturdy, A. (2009). Just be yourself: Towards neo-normative control in organizations? Employee Relations, 31(6), 569-583. https://doi.org/10.1108/01425450910991730
Max-Neff, M., Elizalde, A. y Openhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro. Madrid, España: Biblioteca CF+S.
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/789
Mumby, D. y Clair, R. (2000). El discurso en las organizaciones. En van Dijk, T. (Comp.), El discurso como interacción social (pp. 263-297). Barcelona, España: Gedisa.
Pérez, O., Álvarez, G. y Castaño, C. (2017). Engagement y/o intensificación del trabajo ¿opción y/u obligación? "Si no haces lo que te gusta, te tiene que gustar lo que haces". Política y Sociedad, 54(3), 707-732. https://doi.org/10.5209/POSO.52176
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Revista Perspectiva Empresarial
Artículo de revista
Los cambios que han devenido en la relación sujeto-trabajo, los que trae consigo el capitalismo inconsciente y la necesidad de promover decisiones con mejores impactos no solo económicos y ambientales sino sociales han contribuido a que el constructo “organizaciones saludables” cobre mayor importancia para aquellas cuya dinámica busca estar inmersa en los nuevos estándares de sostenibilidad; al menos, desde las estructuras discursivas que empiezan a caracterizarlas. Más allá de una tendencia, corresponde a uno de los pilares fundamentales de la cultura de las organizaciones para el desarrollo y promoción del bienestar, la satisfacción de las necesidades humanas y la calidad de vida de los trabajadores.
Grajales Sánchez, Paula Andrea
bienestar organizacional
desarrollo autónomo
9
2
Núm. 2 , Año 2022 : julio-diciembre
application/pdf
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
text/html
text/xml
bem-estar organizacional
autonomous development
The changes that have come about in the subject-work relationship, those brought about by unconscious capitalism and the need to promote decisions with better impacts, not only economic and environmental, but also social, have contributed to the construct "healthy organizations" gaining more importance for those whose dynamic seeks to be immersed in the new sustainability standards; at least, from the discursive structures that begin to characterize them. Beyond a trend, it corresponds to one of the fundamental pillars of the culture of organizations for development and promotion of well-being, the satisfaction of human needs and quality of life of the workers.
Journal article
Organizational well-being: an invitation to promote the autonomous development of individuals
desenvolvimento autônomo
organizational wellness
2389-8194
https://doi.org/10.16967/23898186.789
2023-02-06
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/789/1121
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/789/1108
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/789/1099
3
2389-8186
2023-02-06T00:00:00Z
2023-02-06T00:00:00Z
5
10.16967/23898186.789
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos
spellingShingle El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos
Grajales Sánchez, Paula Andrea
bienestar organizacional
desarrollo autónomo
bem-estar organizacional
autonomous development
desenvolvimento autônomo
organizational wellness
title_short El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos
title_full El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos
title_fullStr El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos
title_full_unstemmed El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos
title_sort el bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos
title_eng Organizational well-being: an invitation to promote the autonomous development of individuals
description Los cambios que han devenido en la relación sujeto-trabajo, los que trae consigo el capitalismo inconsciente y la necesidad de promover decisiones con mejores impactos no solo económicos y ambientales sino sociales han contribuido a que el constructo “organizaciones saludables” cobre mayor importancia para aquellas cuya dinámica busca estar inmersa en los nuevos estándares de sostenibilidad; al menos, desde las estructuras discursivas que empiezan a caracterizarlas. Más allá de una tendencia, corresponde a uno de los pilares fundamentales de la cultura de las organizaciones para el desarrollo y promoción del bienestar, la satisfacción de las necesidades humanas y la calidad de vida de los trabajadores.
description_eng The changes that have come about in the subject-work relationship, those brought about by unconscious capitalism and the need to promote decisions with better impacts, not only economic and environmental, but also social, have contributed to the construct "healthy organizations" gaining more importance for those whose dynamic seeks to be immersed in the new sustainability standards; at least, from the discursive structures that begin to characterize them. Beyond a trend, it corresponds to one of the fundamental pillars of the culture of organizations for development and promotion of well-being, the satisfaction of human needs and quality of life of the workers.
author Grajales Sánchez, Paula Andrea
author_facet Grajales Sánchez, Paula Andrea
topicspa_str_mv bienestar organizacional
desarrollo autónomo
topic bienestar organizacional
desarrollo autónomo
bem-estar organizacional
autonomous development
desenvolvimento autônomo
organizational wellness
topic_facet bienestar organizacional
desarrollo autónomo
bem-estar organizacional
autonomous development
desenvolvimento autônomo
organizational wellness
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : julio-diciembre
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/789
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Perspectiva Empresarial - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Huber, M. et al. (2011). How should we define health? The BMJ, 343, d4163. https://doi.org/10.1136/bmj.d4163
Andrade, V. (2013). Creando subjetividades laborales. Implicaciones del discurso psicológico en el mundo del trabajo y las organizaciones. Psicologia & Sociedade, 1(25), 185-192. https://doi.org/10.1590/S0102-71822013000100020
Bretones, F. y Jáimez, M.J. (2011). Organizaciones saludables: más allá de la prevención de riesgos laborales. En Garay, S. y Vázquez. S. (Coord.), El trabajo en diferentes grupos poblacionales (pp. 165- 190). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Costas, J. et al. (2013). Roundtable: Free work. Ephemera: Theory & Politics in Organization, 13(1), 11-31.
Escobar, A. (2005). Trabajo, desocupación y configuración de la subjetividad laboral en la región de Biobío-Chile. Trabajo y Sociedad, 6(7), 1-19.
Fleming, P. and Sturdy, A. (2009). Just be yourself: Towards neo-normative control in organizations? Employee Relations, 31(6), 569-583. https://doi.org/10.1108/01425450910991730
Max-Neff, M., Elizalde, A. y Openhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro. Madrid, España: Biblioteca CF+S.
Mumby, D. y Clair, R. (2000). El discurso en las organizaciones. En van Dijk, T. (Comp.), El discurso como interacción social (pp. 263-297). Barcelona, España: Gedisa.
Pérez, O., Álvarez, G. y Castaño, C. (2017). Engagement y/o intensificación del trabajo ¿opción y/u obligación? "Si no haces lo que te gusta, te tiene que gustar lo que haces". Política y Sociedad, 54(3), 707-732. https://doi.org/10.5209/POSO.52176
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-02-06
date_accessioned 2023-02-06T00:00:00Z
date_available 2023-02-06T00:00:00Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/789
url_doi https://doi.org/10.16967/23898186.789
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/23898186.789
citationstartpage 3
citationendpage 5
url4_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/789/1121
url3_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/789/1108
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/789/1099
_version_ 1813593188784406528