Titulo:

Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquia
.

Sumario:

Objetivo. Identificar los costos ambientales en una empresa minera para establecer medidas preventivas y correctivas que permitan un mejoramiento de la calidad ambiental. Metodología. Se contempló un enfoque cualitativo, sustentado en un estudio de caso. Resultados. Se identificó que la empresa reconoce ciertos costos ambientales, sin embargo se encuentran ocultos dentro de los gastos generales y no cuentan con un método de valoración que permita asociarlos por etapas e integrarlos al sistema contable de la organización. Conclusión. Se concluye que la organización debe reconocer en cada una de sus etapas productivas los distintos costos ambientales a fin de prevenir, mitigar, controlar y contrarrestar los daños socioambientales ocasionados.... Ver más

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

9

2022-09-16

93

107

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Perspectiva Empresarial - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-773
record_format ojs
spelling Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquia
Henry, G. y Heinke, G. (1999). Ingeniería ambiental. Ciudad de México, México: Editorial Prentice Hall.Hincapié, D. y Becerra, W. (2014). Gestión de costos ambientales hacia el desarrollo sostenible (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Acevedo, J.L. et al. (2018). Evaluación del impacto de la gestión ambiental en los resultados económicos de la cantera Villa Paula SAS (tesis de posgrado). Universidad Católica, Bogotá, Colombia.
Buschmann, A. y Pizarro, R. (2001). El costo ambiental de la salmonicultura en Chile. Análisis de Políticas Públicas, 5, 1-8.
Ceballos, J. et al. (2020). Residuos sólidos una alternativa de aprovechamiento para los municipios de Bolívar. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.
Chamorro, C. et al. (2020). Mitigación de los residuos sólidos de tres constructoras de la ciudad de Medellín: un caso de éxito para implementar en el departamento de Bolívar. En Ceballos, J., Villalobos, B. y Bolívar, H. (Eds.), Residuos sólidos. Una alternativa de aprovechamiento para los municipios de Bolívar (pp. 127-151). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Chamorro, C. and Herrera, K. (2021). Green accounting in Colombia: a case study of the mining sector. Environment, Development and Sustainability, 23(4), 6453-6465. https://doi.org/10.1007/s10668-020-00880-1
Chirinos, A. y Urdaneta, M. (2009). Gestión de costos medioambientales en la industria petroquímica. Contaduría Universidad de Antioquia, 55, 165-186.
Cortés, A.P. y Sánchez, C.M. (2017). Identificación de costos ambientales de cierre de faenas mineras en Chile. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 8(10), 133-148.
de Vega, R. y Rajovitzky, A. (2014). Contabilidad ambiental, contabilidad y responsabilidad social de la empresa. Madrid, España: Editorial Académica Española.
Dunuwila, P., Rodrigo, V.H.L. and Goto, N. (2018). Financial and environmental sustainability in manufacturing of crepe rubber in terms of material flow analysis, material flow cost accounting and life cycle assessment. Journal of Cleaner Production, 182, 587-599. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.01.202
Girón, J.M. et al. (2018). La agroecología: alternativa de desarrollo sustentable ante la crisis ambiental en un mundo globalizado. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 63-76
González, C. et al. (2019). Procesos de gestión: edificios sostenibles vs. edificios tradicionales. Revista Activos, 17(2), 177-203. https://doi.org/10.15332/25005278/5737
González, C. et al. (2020). Formación verde en los programas de contaduría pública de las universidades de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, 77, 109-129. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a04
Guzmán, L. (2016). Valoración de costos ambientales: aspectos teóricos y críticos. En García, M.P. (Ed.), Instrumentos económicos y financieros para la gestión ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Hansen, D. y Mowen, M. (2007). Administración de costos: contabilidad y control. Ciudad de México, México: Cengage Learning.
Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Somjai, S. and Jermsittiparsert, K. (2019). The trade-off between cost and environmental performance in the presence of sustainable supply chain. International Journal of Supply Chain Management, 8(4), 237-247
Medina, V. et al. (2019). Contabilidad verde y desarrollo sostenible: tendencias y perspectivas. En Medina, V. et al. (Eds.), Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica (pp. 107-119). Coro, Venezuela: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés. https://doi.org/10.47212/Tendencias2019.8
Sinchiguano, B. (2016). Contabilidad de costos ambientales. Revista Publicando, 3(7), 135-147.
Salazar, W. y Montoya, D. (2014). Los costos ambientales en la sostenibilidad empresarial. Propuesta para su valoración y revelación contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 65, 173-195.
Rivas, M. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 14(1), 151-162.
Reinosa, D. (2009). Costos ambientales en el proceso de extracción del aceite de palma. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46), 228-247. https://doi.org/10.31876/revista.v14i46.10532
Osorio, J. y Correa, F. (2004). Valoración económica de costos ambientales: marco conceptual y métodos de stimación. Semestre Económico, 7(13), 159-193.
Neto, L., Pérez-Pravia, M. y Vilariño-Corella, C. (2018). Indicadores de costos logísticos ambientales en cadena suministros de combustibles y lubricantes. Ciencias Holguín, 24(2), 78-88.
Revista Perspectiva Empresarial - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Español
Artículo de revista
Objetivo. Identificar los costos ambientales en una empresa minera para establecer medidas preventivas y correctivas que permitan un mejoramiento de la calidad ambiental. Metodología. Se contempló un enfoque cualitativo, sustentado en un estudio de caso. Resultados. Se identificó que la empresa reconoce ciertos costos ambientales, sin embargo se encuentran ocultos dentro de los gastos generales y no cuentan con un método de valoración que permita asociarlos por etapas e integrarlos al sistema contable de la organización. Conclusión. Se concluye que la organización debe reconocer en cada una de sus etapas productivas los distintos costos ambientales a fin de prevenir, mitigar, controlar y contrarrestar los daños socioambientales ocasionados. Asimismo, se contribuye a la mejora de los procesos productivos de la empresa para que estos sean más sanos y que la calidad ambiental mejore progresivamente.
Martínez García , Diana Marcela
Chamorro González , Candy
Rico Mosquera , Maryin Lorena
Suaza Giraldo, Shirley Yohana
costos ambientales
impacto ambiental
sector minero
sistema contable
accounting system
9
Núm. 1 , Año 2022 : enero-junio
1
Publication
application/pdf
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/773
text/html
text/xml
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
Revista Perspectiva Empresarial
environmental impact
Identification of environmental costs: case study in a mining company from Antioquia
To identify environmental costs in a mining company in order to establish preventive and corrective measures to improve environmental quality. Methodology.A qualitative approach was employed, based on a case study. Results. It was identified that the company recognizes certain environmental costs; however, these are hidden within the general expenses and lack a valuation method allowing to associate them by stages and integrate them into the accounting system of the organization. Conclusion. It is concluded that the organization must recognize the different environmental costs in each of its production stages to prevent, mitigate, control, and counteract the socio-environmental damage caused. Additionally, there is a contribution to enhancing the company’s productive processes so that they become healthier and that environmental quality gradually increases.
Environmental costs
mining sector
Journal article
2022-09-16T15:09:53Z
2389-8194
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/773/1062
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/773/1073
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/773/1096
2389-8186
https://doi.org/10.16967/23898186.773
10.16967/23898186.773
107
93
2022-09-16
2022-09-16T15:09:53Z
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquia
spellingShingle Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquia
Martínez García , Diana Marcela
Chamorro González , Candy
Rico Mosquera , Maryin Lorena
Suaza Giraldo, Shirley Yohana
costos ambientales
impacto ambiental
sector minero
sistema contable
accounting system
environmental impact
Environmental costs
mining sector
title_short Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquia
title_full Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquia
title_fullStr Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquia
title_full_unstemmed Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquia
title_sort identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de antioquia
title_eng Identification of environmental costs: case study in a mining company from Antioquia
description Objetivo. Identificar los costos ambientales en una empresa minera para establecer medidas preventivas y correctivas que permitan un mejoramiento de la calidad ambiental. Metodología. Se contempló un enfoque cualitativo, sustentado en un estudio de caso. Resultados. Se identificó que la empresa reconoce ciertos costos ambientales, sin embargo se encuentran ocultos dentro de los gastos generales y no cuentan con un método de valoración que permita asociarlos por etapas e integrarlos al sistema contable de la organización. Conclusión. Se concluye que la organización debe reconocer en cada una de sus etapas productivas los distintos costos ambientales a fin de prevenir, mitigar, controlar y contrarrestar los daños socioambientales ocasionados. Asimismo, se contribuye a la mejora de los procesos productivos de la empresa para que estos sean más sanos y que la calidad ambiental mejore progresivamente.
description_eng To identify environmental costs in a mining company in order to establish preventive and corrective measures to improve environmental quality. Methodology.A qualitative approach was employed, based on a case study. Results. It was identified that the company recognizes certain environmental costs; however, these are hidden within the general expenses and lack a valuation method allowing to associate them by stages and integrate them into the accounting system of the organization. Conclusion. It is concluded that the organization must recognize the different environmental costs in each of its production stages to prevent, mitigate, control, and counteract the socio-environmental damage caused. Additionally, there is a contribution to enhancing the company’s productive processes so that they become healthier and that environmental quality gradually increases.
author Martínez García , Diana Marcela
Chamorro González , Candy
Rico Mosquera , Maryin Lorena
Suaza Giraldo, Shirley Yohana
author_facet Martínez García , Diana Marcela
Chamorro González , Candy
Rico Mosquera , Maryin Lorena
Suaza Giraldo, Shirley Yohana
topicspa_str_mv costos ambientales
impacto ambiental
sector minero
sistema contable
accounting system
topic costos ambientales
impacto ambiental
sector minero
sistema contable
accounting system
environmental impact
Environmental costs
mining sector
topic_facet costos ambientales
impacto ambiental
sector minero
sistema contable
accounting system
environmental impact
Environmental costs
mining sector
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : enero-junio
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/773
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Perspectiva Empresarial - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Henry, G. y Heinke, G. (1999). Ingeniería ambiental. Ciudad de México, México: Editorial Prentice Hall.Hincapié, D. y Becerra, W. (2014). Gestión de costos ambientales hacia el desarrollo sostenible (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Acevedo, J.L. et al. (2018). Evaluación del impacto de la gestión ambiental en los resultados económicos de la cantera Villa Paula SAS (tesis de posgrado). Universidad Católica, Bogotá, Colombia.
Buschmann, A. y Pizarro, R. (2001). El costo ambiental de la salmonicultura en Chile. Análisis de Políticas Públicas, 5, 1-8.
Ceballos, J. et al. (2020). Residuos sólidos una alternativa de aprovechamiento para los municipios de Bolívar. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.
Chamorro, C. et al. (2020). Mitigación de los residuos sólidos de tres constructoras de la ciudad de Medellín: un caso de éxito para implementar en el departamento de Bolívar. En Ceballos, J., Villalobos, B. y Bolívar, H. (Eds.), Residuos sólidos. Una alternativa de aprovechamiento para los municipios de Bolívar (pp. 127-151). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Chamorro, C. and Herrera, K. (2021). Green accounting in Colombia: a case study of the mining sector. Environment, Development and Sustainability, 23(4), 6453-6465. https://doi.org/10.1007/s10668-020-00880-1
Chirinos, A. y Urdaneta, M. (2009). Gestión de costos medioambientales en la industria petroquímica. Contaduría Universidad de Antioquia, 55, 165-186.
Cortés, A.P. y Sánchez, C.M. (2017). Identificación de costos ambientales de cierre de faenas mineras en Chile. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 8(10), 133-148.
de Vega, R. y Rajovitzky, A. (2014). Contabilidad ambiental, contabilidad y responsabilidad social de la empresa. Madrid, España: Editorial Académica Española.
Dunuwila, P., Rodrigo, V.H.L. and Goto, N. (2018). Financial and environmental sustainability in manufacturing of crepe rubber in terms of material flow analysis, material flow cost accounting and life cycle assessment. Journal of Cleaner Production, 182, 587-599. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.01.202
Girón, J.M. et al. (2018). La agroecología: alternativa de desarrollo sustentable ante la crisis ambiental en un mundo globalizado. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 63-76
González, C. et al. (2019). Procesos de gestión: edificios sostenibles vs. edificios tradicionales. Revista Activos, 17(2), 177-203. https://doi.org/10.15332/25005278/5737
González, C. et al. (2020). Formación verde en los programas de contaduría pública de las universidades de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, 77, 109-129. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a04
Guzmán, L. (2016). Valoración de costos ambientales: aspectos teóricos y críticos. En García, M.P. (Ed.), Instrumentos económicos y financieros para la gestión ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Hansen, D. y Mowen, M. (2007). Administración de costos: contabilidad y control. Ciudad de México, México: Cengage Learning.
Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Somjai, S. and Jermsittiparsert, K. (2019). The trade-off between cost and environmental performance in the presence of sustainable supply chain. International Journal of Supply Chain Management, 8(4), 237-247
Medina, V. et al. (2019). Contabilidad verde y desarrollo sostenible: tendencias y perspectivas. En Medina, V. et al. (Eds.), Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica (pp. 107-119). Coro, Venezuela: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés. https://doi.org/10.47212/Tendencias2019.8
Sinchiguano, B. (2016). Contabilidad de costos ambientales. Revista Publicando, 3(7), 135-147.
Salazar, W. y Montoya, D. (2014). Los costos ambientales en la sostenibilidad empresarial. Propuesta para su valoración y revelación contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 65, 173-195.
Rivas, M. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 14(1), 151-162.
Reinosa, D. (2009). Costos ambientales en el proceso de extracción del aceite de palma. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46), 228-247. https://doi.org/10.31876/revista.v14i46.10532
Osorio, J. y Correa, F. (2004). Valoración económica de costos ambientales: marco conceptual y métodos de stimación. Semestre Económico, 7(13), 159-193.
Neto, L., Pérez-Pravia, M. y Vilariño-Corella, C. (2018). Indicadores de costos logísticos ambientales en cadena suministros de combustibles y lubricantes. Ciencias Holguín, 24(2), 78-88.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-16
date_accessioned 2022-09-16T15:09:53Z
date_available 2022-09-16T15:09:53Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/773
url_doi https://doi.org/10.16967/23898186.773
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/23898186.773
citationstartpage 93
citationendpage 107
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/773/1062
url3_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/773/1073
url4_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/773/1096
_version_ 1813593188380704768