Titulo:

Educación musical y economía del conocimiento. Una revisión sistemática de literatura
.

Sumario:

La educación musical tiene efectos significativos sobre el ser humano. Por ello se hace necesario ampliar su tejido de relaciones en diferentes áreas, en especial su vínculo con la economía del conocimiento. Objetivo. Analizar el estado de la cuestión sobre la educación musical y la economía del conocimiento. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de la literatura por medio de la metodología PRISMA, para ello se recurrió a las bases de datos Scopus y Web of Science. Resultados. Se encontró un número creciente de artículos relacionados con educación musical, principalmente bajo la premisa del fortalecimiento de las políticas de educación musical y el impacto de la música sobre el capital humano. Conclusiones. Existe un fenómeno de... Ver más

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

9

2022-09-16

45

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Perspectiva Empresarial - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-768
record_format ojs
spelling Educación musical y economía del conocimiento. Una revisión sistemática de literatura
Gimeno, J. y Pérez, A.I. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Ediciones Morata.
Aróstegui, J.L. (2017). Neoliberalismo, economía del conocimiento y educación musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 11-27. https://doi.org/10.5209/RECIEM.57044
Aróstegui, J.L. (2019). Implications of neoliberalism and knowledge economy for music education. Music Education Research, 22(1), 42-53. https://doi.org/10.1080/14613808.2019.1703923
Ávalos, M.C. (1999). La sociedad del conocimiento. Revista SIC, 617, 295-297.
Bartel, L. (2004). What is the Music Education Paradigm? En Questioning the Music Education Paradigm (pp. xii-xvi). Toronto, Canada: Canadian Music Educators Association.
Bernabé, M. y Cremades, R. (2017). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y educación musical en el siglo XXI. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 47-59. https://doi.org/10.5209/RECIEM.53380
Carrillo, J. (2005). ¿Qué es la economía del conocimiento? Transferencia, 16.
David, P. y Foray, D. (2002). Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. Comercio Exterior, 52(6), 472-490.
de la Torre, T.R. (2015). La cultura del emprendimiento en las personas mayores: transferencia de conocimiento y nuevos yacimientos de empleo en torno a la música. En Maroto, J.C. (Coord.), XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores. Nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. Granada, España: Universidad de Granada.
Diaz, V.M. y Justel, R. (2019). Uso de la música para modular la memoria: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(2), 39-50. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12204
Elliott, D.J. (1995). Music Matters: A New Philosophy of Music Education. New York, USA: Oxford University Press.
Fernández-Jiménez, A. y Jorquera-Jaramillo, M.-C. (2017). El sentido de la educación musical en una educación concebida como motor de la economía del conocimiento: una propuesta de marco filosófico.Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 95-107. https://doi.org/10.5209/RECIEM.54834
Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289. https://doi.org/10.1177/0255761410370658
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Jones, P.M. (2005). Music Education and the Knowledge Economy: Developing Creativity, Strengthening Communities. Arts Education Policy Review, 106(4), 5-12. https://doi.org/10.3200/AEPR.106.4.5-12
Jones, P.M. (2007). Music Education for Society's Sake: Music Education in an Era of Global Neo-Imperial/Neo-Medieval Market-Driven Paradigms and Structures. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 6(1), 1-28.
Jorquera, M.C. (2013). Libros de texto como textos visibles: un estudio piloto. Santiago de Chile, Chile: ISME.
Luzuriaga, L. (1971). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.
Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511 https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Perspectiva Empresarial - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Español
application/pdf
La educación musical tiene efectos significativos sobre el ser humano. Por ello se hace necesario ampliar su tejido de relaciones en diferentes áreas, en especial su vínculo con la economía del conocimiento. Objetivo. Analizar el estado de la cuestión sobre la educación musical y la economía del conocimiento. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de la literatura por medio de la metodología PRISMA, para ello se recurrió a las bases de datos Scopus y Web of Science. Resultados. Se encontró un número creciente de artículos relacionados con educación musical, principalmente bajo la premisa del fortalecimiento de las políticas de educación musical y el impacto de la música sobre el capital humano. Conclusiones. Existe un fenómeno de prevalencia global de preponderancia de las asignaturas STEM frente al desarrollo de la educación musical, por lo cual se plantean retos frente a la construcción de una economía del conocimiento a través de la renovación de los sistemas curriculares.
Restrepo Carmona, Jaime Alonso
educación musicaL
economía del conocimiento
revisión sistemática de literatura
9
1
Núm. 1 , Año 2022 : enero-junio
Artículo de revista
Publication
text/html
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/768
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
Revista Perspectiva Empresarial
text/xml
systematic literature review
Humans benefit significantly from music education. For this reason, it is necessary to broaden its network of relationships in different areas, especially its link with the knowledge economy. Objective. To analyze the state of the art in music education and the knowledge economy. Methodology. Using the Scopus and Web of Science databases, a PRISMA-based systematic review of the literature was conducted. Results. A growing number of articles on music education were found, dealing mainly with the premise of strengthening music education policies and the impact of music on human capital. Conclusions. There is a phenomenon of global prevalence of STEM subjects over the development of music education, which poses challenges to the construction of a knowledge economy through the renewal of curricular systems. 
Music education and knowledge economy. A systematic literature review
Music education
knowledge economy
Journal article
2389-8194
2389-8186
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/768/1058
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/768/1074
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/768/1093
https://doi.org/10.16967/23898186.768
2022-09-16T15:09:53Z
55
45
2022-09-16T15:09:53Z
2022-09-16
10.16967/23898186.768
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title Educación musical y economía del conocimiento. Una revisión sistemática de literatura
spellingShingle Educación musical y economía del conocimiento. Una revisión sistemática de literatura
Restrepo Carmona, Jaime Alonso
educación musicaL
economía del conocimiento
revisión sistemática de literatura
systematic literature review
Music education
knowledge economy
title_short Educación musical y economía del conocimiento. Una revisión sistemática de literatura
title_full Educación musical y economía del conocimiento. Una revisión sistemática de literatura
title_fullStr Educación musical y economía del conocimiento. Una revisión sistemática de literatura
title_full_unstemmed Educación musical y economía del conocimiento. Una revisión sistemática de literatura
title_sort educación musical y economía del conocimiento. una revisión sistemática de literatura
title_eng Music education and knowledge economy. A systematic literature review
description La educación musical tiene efectos significativos sobre el ser humano. Por ello se hace necesario ampliar su tejido de relaciones en diferentes áreas, en especial su vínculo con la economía del conocimiento. Objetivo. Analizar el estado de la cuestión sobre la educación musical y la economía del conocimiento. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de la literatura por medio de la metodología PRISMA, para ello se recurrió a las bases de datos Scopus y Web of Science. Resultados. Se encontró un número creciente de artículos relacionados con educación musical, principalmente bajo la premisa del fortalecimiento de las políticas de educación musical y el impacto de la música sobre el capital humano. Conclusiones. Existe un fenómeno de prevalencia global de preponderancia de las asignaturas STEM frente al desarrollo de la educación musical, por lo cual se plantean retos frente a la construcción de una economía del conocimiento a través de la renovación de los sistemas curriculares.
description_eng Humans benefit significantly from music education. For this reason, it is necessary to broaden its network of relationships in different areas, especially its link with the knowledge economy. Objective. To analyze the state of the art in music education and the knowledge economy. Methodology. Using the Scopus and Web of Science databases, a PRISMA-based systematic review of the literature was conducted. Results. A growing number of articles on music education were found, dealing mainly with the premise of strengthening music education policies and the impact of music on human capital. Conclusions. There is a phenomenon of global prevalence of STEM subjects over the development of music education, which poses challenges to the construction of a knowledge economy through the renewal of curricular systems. 
author Restrepo Carmona, Jaime Alonso
author_facet Restrepo Carmona, Jaime Alonso
topicspa_str_mv educación musicaL
economía del conocimiento
revisión sistemática de literatura
topic educación musicaL
economía del conocimiento
revisión sistemática de literatura
systematic literature review
Music education
knowledge economy
topic_facet educación musicaL
economía del conocimiento
revisión sistemática de literatura
systematic literature review
Music education
knowledge economy
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : enero-junio
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/768
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Perspectiva Empresarial - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Gimeno, J. y Pérez, A.I. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Ediciones Morata.
Aróstegui, J.L. (2017). Neoliberalismo, economía del conocimiento y educación musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 11-27. https://doi.org/10.5209/RECIEM.57044
Aróstegui, J.L. (2019). Implications of neoliberalism and knowledge economy for music education. Music Education Research, 22(1), 42-53. https://doi.org/10.1080/14613808.2019.1703923
Ávalos, M.C. (1999). La sociedad del conocimiento. Revista SIC, 617, 295-297.
Bartel, L. (2004). What is the Music Education Paradigm? En Questioning the Music Education Paradigm (pp. xii-xvi). Toronto, Canada: Canadian Music Educators Association.
Bernabé, M. y Cremades, R. (2017). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y educación musical en el siglo XXI. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 47-59. https://doi.org/10.5209/RECIEM.53380
Carrillo, J. (2005). ¿Qué es la economía del conocimiento? Transferencia, 16.
David, P. y Foray, D. (2002). Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. Comercio Exterior, 52(6), 472-490.
de la Torre, T.R. (2015). La cultura del emprendimiento en las personas mayores: transferencia de conocimiento y nuevos yacimientos de empleo en torno a la música. En Maroto, J.C. (Coord.), XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores. Nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los programas universitarios para mayores en España. Granada, España: Universidad de Granada.
Diaz, V.M. y Justel, R. (2019). Uso de la música para modular la memoria: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(2), 39-50. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12204
Elliott, D.J. (1995). Music Matters: A New Philosophy of Music Education. New York, USA: Oxford University Press.
Fernández-Jiménez, A. y Jorquera-Jaramillo, M.-C. (2017). El sentido de la educación musical en una educación concebida como motor de la economía del conocimiento: una propuesta de marco filosófico.Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 95-107. https://doi.org/10.5209/RECIEM.54834
Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289. https://doi.org/10.1177/0255761410370658
Jones, P.M. (2005). Music Education and the Knowledge Economy: Developing Creativity, Strengthening Communities. Arts Education Policy Review, 106(4), 5-12. https://doi.org/10.3200/AEPR.106.4.5-12
Jones, P.M. (2007). Music Education for Society's Sake: Music Education in an Era of Global Neo-Imperial/Neo-Medieval Market-Driven Paradigms and Structures. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 6(1), 1-28.
Jorquera, M.C. (2013). Libros de texto como textos visibles: un estudio piloto. Santiago de Chile, Chile: ISME.
Luzuriaga, L. (1971). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.
Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511 https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-16
date_accessioned 2022-09-16T15:09:53Z
date_available 2022-09-16T15:09:53Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/768
url_doi https://doi.org/10.16967/23898186.768
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/23898186.768
citationstartpage 45
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/768/1058
url3_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/768/1074
url4_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/768/1093
_version_ 1813593186751217664