La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy
.
La emergencia de nuevas necesidades en la sociedad del conocimiento ha impuesto el reto a las instituciones de educación superior y a sus profesores de (re)pensar** los procesos de formación de manera constante a nivel teórico, práctico, metodológico, gnoseológico y ontológico.De igual manera tanto las organizaciones como las universidades se han impuesto como meta que sus estudiantes, próximos profesionales, vivencien los valores propios de la sociedad y que se den las condiciones para una educación que busque el desarrollo (Davídov, 1988; Davídov y Márkova, 1987). Este desarrollo no solo corresponde al carácter ‘evolutivo’ en las formas de concebir al mundo sino a la expresión de la apropiación de los saberes construidos culturalmente a t... Ver más
2389-8186
2389-8194
8
2020-07-27
3
6
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Perspectiva Empresarial - 2021
id |
metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-676 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy Pérez, D. (2020). Organización de la enseñanza del profesor que enseña matemáticas en una escuela de administración: una posibilidad a partir de estudios de caso (tesis de posgrado). Doctorado en Educación, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.10093 Biggs, J. and Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. What the Student Does. New York, USA: McGraw Hill. Davídov, V. y Márkova, A. (1987). La concepción de la actividad de estudio de los escolares. En Shuare, M. (Org.), La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología (pp. 316-344). Moscú, Rusia: Editorial Progreso. Davídov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Investigación psicológica teórica y experimental. Moscú, Rusia: Editorial Progreso. Grillo, M. (2000). O lugar da reflexão na construção do conhecimento profissional. En Morosini, M. (Org.), Professor de ensino superior. Identidade, docência e formação (pp. 75-80). Brasília, Brasil: Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas "Anísio Teixeira". Guzmán, G. y Quimbayo, C. (2012). Docencia universitaria. Reflexión pedagógica. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima. Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, España: Graó. Junges, K. e Behrens, M. (2016). Uma formação pedagógica inovadora como caminho para a construção de saberes docentes no Ensino Superior. Educar em Revista, 59, 211-229. https://doi.org/10.1590/0104-4060.42282 Moretti, V. e Moura, M. (2010). O sentido em movimento na formação de professores de matemática. Zetetiké, 18(34), 155-180. Morosini, M. (Org.) (2000). Docência universitária e os desafios da realidade nacional. En Professor do ensino superior. Identidade, docência e formação (pp. 11-20). Brasília, Brasil: Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas "Anísio Teixeira". Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación. Recuperado de https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa. Alarcão, I. (1996). Ser professor reflexivo. En Formação reflexiva de professores, estratégias de supervisão (pp. 171-189). Oporto, Portugal: Porto Editora. Silva, T. (2010). Documentos de identidade. Uma introdução ás teorias do currículo. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica. Stößlein, A. and Kanet, J. (2016). Undergraduate research experiences: Identifying lessons learned and challenges for business schools. The International Journal of Management Education, 14(3), 349-367. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2016.07.004 Zabalza, M. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Almeida, M. e Pimenta, S. (2014). Pedagogia universitária - Valorizando o ensino e a docência na universidade. Revista Portuguesa de Educação, 27(2), 7-31. https://doi.org/10.21814/rpe.6243 Publication Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014- La emergencia de nuevas necesidades en la sociedad del conocimiento ha impuesto el reto a las instituciones de educación superior y a sus profesores de (re)pensar** los procesos de formación de manera constante a nivel teórico, práctico, metodológico, gnoseológico y ontológico.De igual manera tanto las organizaciones como las universidades se han impuesto como meta que sus estudiantes, próximos profesionales, vivencien los valores propios de la sociedad y que se den las condiciones para una educación que busque el desarrollo (Davídov, 1988; Davídov y Márkova, 1987). Este desarrollo no solo corresponde al carácter ‘evolutivo’ en las formas de concebir al mundo sino a la expresión de la apropiación de los saberes construidos culturalmente a través de las actividades que realizan los estudiantes en edad escolar (en este caso, en edad de formación universitaria). Este panorama, lejos de ser desalentador, supone un trabajo arduo en torno a las preguntas por el modelo pedagógico y el currículo; considerando a este último como una construcción colectiva que atiende a los intereses sociales y culturales de los sujetos involucrados, es decir, como un organismo vivo (Silva, 2010). Pérez, Diego 8 1 Núm. 1 , Año 2021 : enero-junio Artículo de revista text/html text/xml application/pdf Revista Perspectiva Empresarial https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/676 Revista Perspectiva Empresarial - 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Español Journal article La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy https://doi.org/10.16967/23898186.676 10.16967/23898186.676 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/676/956 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/676/1019 2389-8186 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/676/946 2020-07-27T00:00:00Z 2020-07-27T00:00:00Z 2020-07-27 3 2389-8194 6 |
institution |
CEIPA BUSINESS SCHOOL |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Perspectiva Empresarial |
title |
La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy |
spellingShingle |
La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy Pérez, Diego |
title_short |
La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy |
title_full |
La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy |
title_fullStr |
La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy |
title_full_unstemmed |
La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy |
title_sort |
la reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy |
title_eng |
La reflexión de los profesores sobre el currículo y su propia actividad de enseñanza: algunos retos en la educación de hoy |
description |
La emergencia de nuevas necesidades en la sociedad del conocimiento ha impuesto el reto a las instituciones de educación superior y a sus profesores de (re)pensar** los procesos de formación de manera constante a nivel teórico, práctico, metodológico, gnoseológico y ontológico.De igual manera tanto las organizaciones como las universidades se han impuesto como meta que sus estudiantes, próximos profesionales, vivencien los valores propios de la sociedad y que se den las condiciones para una educación que busque el desarrollo (Davídov, 1988; Davídov y Márkova, 1987). Este desarrollo no solo corresponde al carácter ‘evolutivo’ en las formas de concebir al mundo sino a la expresión de la apropiación de los saberes construidos culturalmente a través de las actividades que realizan los estudiantes en edad escolar (en este caso, en edad de formación universitaria). Este panorama, lejos de ser desalentador, supone un trabajo arduo en torno a las preguntas por el modelo pedagógico y el currículo; considerando a este último como una construcción colectiva que atiende a los intereses sociales y culturales de los sujetos involucrados, es decir, como un organismo vivo (Silva, 2010).
|
author |
Pérez, Diego |
author_facet |
Pérez, Diego |
citationvolume |
8 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : enero-junio |
publisher |
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014- |
ispartofjournal |
Revista Perspectiva Empresarial |
source |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/676 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Revista Perspectiva Empresarial - 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
references |
Pérez, D. (2020). Organización de la enseñanza del profesor que enseña matemáticas en una escuela de administración: una posibilidad a partir de estudios de caso (tesis de posgrado). Doctorado en Educación, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.10093 Biggs, J. and Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. What the Student Does. New York, USA: McGraw Hill. Davídov, V. y Márkova, A. (1987). La concepción de la actividad de estudio de los escolares. En Shuare, M. (Org.), La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología (pp. 316-344). Moscú, Rusia: Editorial Progreso. Davídov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Investigación psicológica teórica y experimental. Moscú, Rusia: Editorial Progreso. Grillo, M. (2000). O lugar da reflexão na construção do conhecimento profissional. En Morosini, M. (Org.), Professor de ensino superior. Identidade, docência e formação (pp. 75-80). Brasília, Brasil: Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas "Anísio Teixeira". Guzmán, G. y Quimbayo, C. (2012). Docencia universitaria. Reflexión pedagógica. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima. Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, España: Graó. Junges, K. e Behrens, M. (2016). Uma formação pedagógica inovadora como caminho para a construção de saberes docentes no Ensino Superior. Educar em Revista, 59, 211-229. https://doi.org/10.1590/0104-4060.42282 Moretti, V. e Moura, M. (2010). O sentido em movimento na formação de professores de matemática. Zetetiké, 18(34), 155-180. Morosini, M. (Org.) (2000). Docência universitária e os desafios da realidade nacional. En Professor do ensino superior. Identidade, docência e formação (pp. 11-20). Brasília, Brasil: Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas "Anísio Teixeira". Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación. Recuperado de https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa. Alarcão, I. (1996). Ser professor reflexivo. En Formação reflexiva de professores, estratégias de supervisão (pp. 171-189). Oporto, Portugal: Porto Editora. Silva, T. (2010). Documentos de identidade. Uma introdução ás teorias do currículo. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica. Stößlein, A. and Kanet, J. (2016). Undergraduate research experiences: Identifying lessons learned and challenges for business schools. The International Journal of Management Education, 14(3), 349-367. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2016.07.004 Zabalza, M. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones. Almeida, M. e Pimenta, S. (2014). Pedagogia universitária - Valorizando o ensino e a docência na universidade. Revista Portuguesa de Educação, 27(2), 7-31. https://doi.org/10.21814/rpe.6243 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-27 |
date_accessioned |
2020-07-27T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-27T00:00:00Z |
url |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/676 |
url_doi |
https://doi.org/10.16967/23898186.676 |
issn |
2389-8186 |
eissn |
2389-8194 |
doi |
10.16967/23898186.676 |
citationstartpage |
3 |
citationendpage |
6 |
url3_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/676/956 |
url4_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/676/1019 |
url2_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/676/946 |
_version_ |
1813593173129166848 |