Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México
.
Un elevado sector de la sociedad en México se desarrolla principalmente con actividades agropecuarias que tienen una alta participación en el PIB, permitiendo que el país a la vez tenga cierta autonomía y suficiencia alimentaria. El impacto positivo del sector primario tiene como base las diversas contribuciones que realiza a factores tales como el mercado, la producción y las divisas. Al transcurrir el tiempo, y con la tecnificación suficiente, las actividades de este sector definen el éxito del entorno económico de las Naciones.El presente texto tiene como objetivo describir los beneficios fiscales aplicables a los contribuyentes de negocios plataneros, los cuales se encuentran en el régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas... Ver más
2389-8186
2389-8194
7
2020-06-01
61
71
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Perspectiva Empresarial - 2020
id |
metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-628 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México text/html Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Brown, W. (2013). El papel de la agricultura en la reducción de la pobreza. Revista Mexicana de Agronegocios, 32, 166-178. Cavazos, M. (2014). Aspectos fiscales importantes del régimen agropecuario. Fiscoactualidades, 21, 3-16. de la Cruz, M. y González, M.Á. (2018). Los beneficios fiscales en la doctrina. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, 66, 61-102. Durán, J. (2016). Los beneficios fiscales en el sistema tributario estatal español (tesis de grado). Facultad de Economía y Empresa, Universidad de la Coruña, Coruña, España. FAO. (2014). Banana Market Review 2013-2014. Roma, Italia: FAO. Gallegos, J. (2015). Reducción del ISR para contribuyentes dedicados a realizar actividades del sector primario. Fiscoactualidades, 4, 3-18. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill. Huberman, A. y Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En Denman, C. y Haro, J.A. (Coord.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-301). Sonora, México: El Colegio de Sonora. Luna, A. (2018). Régimen de incorporación fiscal 2018. Ciudad de México, México: Ediciones Fiscales ISEF. Martínez, A., Salgado, A. y Vázquez, S. (2017). Tendencias recientes del sector primario en México. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/03/170316_Mexico_Agropecuario.pdf. Rosiles, L. M. et al. (2017). Reforma fiscal mexicana 2014 estrategia que fomenta la formalidad empresarial, generación de empleo, financiamiento, crecimiento y competitividad. Revista Global de Negocios, 5(3), 13-31. Rodríguez, G. (2019). Obligaciones fiscales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Ciudad de México, México: UNAM. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 13(13), 71-78 Revista Perspectiva Empresarial - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/628 Revista Perspectiva Empresarial Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014- Publication application/pdf Un elevado sector de la sociedad en México se desarrolla principalmente con actividades agropecuarias que tienen una alta participación en el PIB, permitiendo que el país a la vez tenga cierta autonomía y suficiencia alimentaria. El impacto positivo del sector primario tiene como base las diversas contribuciones que realiza a factores tales como el mercado, la producción y las divisas. Al transcurrir el tiempo, y con la tecnificación suficiente, las actividades de este sector definen el éxito del entorno económico de las Naciones.El presente texto tiene como objetivo describir los beneficios fiscales aplicables a los contribuyentes de negocios plataneros, los cuales se encuentran en el régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras ―AGASPES―. El estudio tiene alcances descriptivos de tipo cualitativo, detallando las ventajas de aplicar los beneficios fiscales a los contribuyentes del sector primario al utilizar ejemplos con cifras estimadas. El tipo de investigación es documental, ya que para el análisis se utilizaron fuentes impresas y artículos consultados en línea relacionados con las leyes y disposiciones fiscales emitidas para aquellos contribuyentes del sector primario. En suma, se puede deducir que la aplicación de los beneficios fiscales son un aliciente al empresario del sector platanero que les permite tener un mayor flujo de efectivo Martínez Prats, Germán Chávez Navarro, Sergio Artículo de revista Núm. 1 , Año 2020 : enero-junio beneficios fiscales, sector primario, sector platanero, contabilidad 7 1 Accounting and tax benefits for taxpayers of plantain-growing businesses in Mexico An important part of the Mexican society is developed mainly around agro farming activities which represent a high participation in the GDP, thereby allowing the country to have certain food autonomy and self-sufficiency. The positive impact of the primary sector is based on the diverse contributions it makes to factors such as the market, production and foreign exchange. Over time, and with enough technical advancement, the activities in this sector define the success of Nations’ economic environment. This paper aims at describing the tax benefits applicable to taxpayers from the plantain-growing businesses who are classified in the category of Agricultural, Cattle Raising, Forestry and Fishing Activities. The study has a qualitative descriptive scope, detailing the advantages of applying tax benefits to taxpayers from the primary sector by using examples with estimated figures. This research is of documentarytype since for the analysis it used print sources and online articles related to tax laws and dispositions issued for those taxpayers from the primary sector. In sum, it can be deducted that the application of tax benefits is a business incentive for the plantain-growing sector businesspeople, which allows them to have greater cash flow costs, accounting, management, prices and profitability Journal article https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/628/889 71 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/628/888 2020-06-01 61 https://doi.org/10.16967/23898186.628 10.16967/23898186.628 2020-06-01T00:00:00Z 2389-8194 2020-06-01T00:00:00Z 2389-8186 |
institution |
CEIPA BUSINESS SCHOOL |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Perspectiva Empresarial |
title |
Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México |
spellingShingle |
Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México Martínez Prats, Germán Chávez Navarro, Sergio beneficios fiscales, sector primario, sector platanero, contabilidad costs, accounting, management, prices and profitability |
title_short |
Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México |
title_full |
Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México |
title_fullStr |
Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México |
title_full_unstemmed |
Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México |
title_sort |
beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en méxico |
title_eng |
Accounting and tax benefits for taxpayers of plantain-growing businesses in Mexico |
description |
Un elevado sector de la sociedad en México se desarrolla principalmente con actividades agropecuarias que tienen una alta participación en el PIB, permitiendo que el país a la vez tenga cierta autonomía y suficiencia alimentaria. El impacto positivo del sector primario tiene como base las diversas contribuciones que realiza a factores tales como el mercado, la producción y las divisas. Al transcurrir el tiempo, y con la tecnificación suficiente, las actividades de este sector definen el éxito del entorno económico de las Naciones.El presente texto tiene como objetivo describir los beneficios fiscales aplicables a los contribuyentes de negocios plataneros, los cuales se encuentran en el régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras ―AGASPES―. El estudio tiene alcances descriptivos de tipo cualitativo, detallando las ventajas de aplicar los beneficios fiscales a los contribuyentes del sector primario al utilizar ejemplos con cifras estimadas. El tipo de investigación es documental, ya que para el análisis se utilizaron fuentes impresas y artículos consultados en línea relacionados con las leyes y disposiciones fiscales emitidas para aquellos contribuyentes del sector primario. En suma, se puede deducir que la aplicación de los beneficios fiscales son un aliciente al empresario del sector platanero que les permite tener un mayor flujo de efectivo
|
description_eng |
An important part of the Mexican society is developed mainly around agro farming activities which represent a high participation in the GDP, thereby allowing the country to have certain food autonomy and self-sufficiency. The positive impact of the primary sector is based on the diverse contributions it makes to factors such as the market, production and foreign exchange. Over time, and with enough technical advancement, the activities in this sector define the success of Nations’ economic environment. This paper aims at describing the tax benefits applicable to taxpayers from the plantain-growing businesses who are classified in the category of Agricultural, Cattle Raising, Forestry and Fishing Activities. The study has a qualitative descriptive scope, detailing the advantages of applying tax benefits to taxpayers from the primary sector by using examples with estimated figures. This research is of documentarytype since for the analysis it used print sources and online articles related to tax laws and dispositions issued for those taxpayers from the primary sector. In sum, it can be deducted that the application of tax benefits is a business incentive for the plantain-growing sector businesspeople, which allows them to have greater cash flow
|
author |
Martínez Prats, Germán Chávez Navarro, Sergio |
author_facet |
Martínez Prats, Germán Chávez Navarro, Sergio |
topicspa_str_mv |
beneficios fiscales, sector primario, sector platanero, contabilidad |
topic |
beneficios fiscales, sector primario, sector platanero, contabilidad costs, accounting, management, prices and profitability |
topic_facet |
beneficios fiscales, sector primario, sector platanero, contabilidad costs, accounting, management, prices and profitability |
citationvolume |
7 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : enero-junio |
publisher |
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014- |
ispartofjournal |
Revista Perspectiva Empresarial |
source |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/628 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista Perspectiva Empresarial - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Brown, W. (2013). El papel de la agricultura en la reducción de la pobreza. Revista Mexicana de Agronegocios, 32, 166-178. Cavazos, M. (2014). Aspectos fiscales importantes del régimen agropecuario. Fiscoactualidades, 21, 3-16. de la Cruz, M. y González, M.Á. (2018). Los beneficios fiscales en la doctrina. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, 66, 61-102. Durán, J. (2016). Los beneficios fiscales en el sistema tributario estatal español (tesis de grado). Facultad de Economía y Empresa, Universidad de la Coruña, Coruña, España. FAO. (2014). Banana Market Review 2013-2014. Roma, Italia: FAO. Gallegos, J. (2015). Reducción del ISR para contribuyentes dedicados a realizar actividades del sector primario. Fiscoactualidades, 4, 3-18. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill. Huberman, A. y Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En Denman, C. y Haro, J.A. (Coord.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-301). Sonora, México: El Colegio de Sonora. Luna, A. (2018). Régimen de incorporación fiscal 2018. Ciudad de México, México: Ediciones Fiscales ISEF. Martínez, A., Salgado, A. y Vázquez, S. (2017). Tendencias recientes del sector primario en México. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/03/170316_Mexico_Agropecuario.pdf. Rosiles, L. M. et al. (2017). Reforma fiscal mexicana 2014 estrategia que fomenta la formalidad empresarial, generación de empleo, financiamiento, crecimiento y competitividad. Revista Global de Negocios, 5(3), 13-31. Rodríguez, G. (2019). Obligaciones fiscales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Ciudad de México, México: UNAM. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 13(13), 71-78 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-06-01 |
date_accessioned |
2020-06-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-06-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/628 |
url_doi |
https://doi.org/10.16967/23898186.628 |
issn |
2389-8186 |
eissn |
2389-8194 |
doi |
10.16967/23898186.628 |
citationstartpage |
61 |
citationendpage |
71 |
url3_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/628/889 |
url2_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/628/888 |
_version_ |
1813593158847561728 |