Titulo:

La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
.

Sumario:

La contribución que las neurociencias han hecho para construir un conocimiento profundo en aspectos fundamentales del ser humano es incuestionable. Al contar con un mayor entendimiento del nivel neurofisiológico del hombre, hemos podido también deducir el origen de las percepciones, las emociones y, consecuentemente, de la conducta. Entender las motivaciones propias de determinado comportamiento ha representado para la investigación de mercados obtener insights implícitos, lo cual es un enorme avance en comparación con las metodologías tradicionales que únicamente permiten tener una visión explícita de los sujetos de estudio. Si bien los aportes de las neurociencias son abundantes, es necesario regular qué se puede hacer en relación con qué... Ver más

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

5

2018-04-02

43

52

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-158
record_format ojs
spelling La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
Roskies, A. (2002). Neuroethics for the new millenium. Neuron, 35(1), 21-23. https://doi.org/10.1016/S0896-6273(02)00763-8
Filser, M. (2000). Confiance et comportement du consommateur. Dijon, Francia: Université de Bourgogne.
Focquaert, F. (2003). Personal Identity and Its Boundaries: Philosophical Thought Experiments. Philosophica, 72(January 2003), 131-152.
Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomedica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 24(2), 138-142. https://doi.org/10.4067/S0717-73482008000200008
Laucirica Hernandez, C. (2007). Ética de la publicación científica. In Revista Habanera de Ciencias Médicas (Vol. 6, pp. 1-7).
Llano, C., & Zagal, H. (2001). El rescate ético de la empresa y el mercado. México: Trillas.
López, J. G. (2006). Escritos de Antropología Filosófica. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra S.A. (Segunda Ed). España: EUNSA Ediciones Universidad de Navarra S.A.
NMSBA. (2016). Código de Etica de la NMSBA. Retrieved November 7, 2016, from http://www.nmsba.com/ethics/spanish
Ocampo, M. (2016). La absurda negación del orden moral propuesta por el relativismo. Retrieved November 19, 2016, from http://infocatolica.com/blog/concordia.php/1609280646-la-absurda-negacion-del-orden
Plassmann, H., Ramsøy, T. Z., & Milosavljevic, M. (2012). Branding the brain: A critical review and outlook. Journal of Consumer Psychology, 22(1), 18-36. http://doi.org/10.1016/j.jcps.2011.11.010 https://doi.org/10.1016/j.jcps.2011.11.010
Ramos-Zúñiga, R. (2014). La neuroética como una nueva perspectiva epistemologica en neurociencias. Revista de Neurologia, 58(4), 145-146. https://doi.org/10.33588/rn.5804.2014036
Rosenzweig, M. R., & Leiman, A. I. (2005). Psicología Fisiológica. Bogotá: Mc Graw Hill.
S.T. (n.d.). Suma Teológica (p. p.I, q.84, a4.).
Denton, D. (2009). El despertar de la consciencia. España: Paidós.
Sanguineti, J. J. (2012). El desafío antropológico de las neurociencias. Neurociencia, filosofía y teología. In Neurociencia, filosofía y teología.
Sanguineti, J. J. (2014). Neurociencia y Filosofía del Hombre. España: Palabra.
Tetaz, M. (2014). Psychonomics: La Economía está en tu mente (Ediciones). Argentina.
Zaltman, G. (2003). How Customers Think: Essential Insights Into the Mind of the Market. Boston, Massachusetts: Harvard Business school Press.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Donchin, E. (1981). Surprise!... Surprise? The Society for Psychophysiological Research, 18(5), 493-513. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1981.tb01815.x
David, A., Blamire, A., & Breiter, H. (1994). Functional magnetic Resonance Imaging: A new technique with implications for psychology and psychiatry. Br J Psychiatry, 164(2), 7. https://doi.org/10.1192/bjp.164.1.2
Cortina, A. (2010). Neuroética: ¿Las bases cerebrales de una ética universal con relevancia política? Isegoría, (42), 129-148. https://doi.org/10.3989/isegoria.2010.i42.687
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/158
La contribución que las neurociencias han hecho para construir un conocimiento profundo en aspectos fundamentales del ser humano es incuestionable. Al contar con un mayor entendimiento del nivel neurofisiológico del hombre, hemos podido también deducir el origen de las percepciones, las emociones y, consecuentemente, de la conducta. Entender las motivaciones propias de determinado comportamiento ha representado para la investigación de mercados obtener insights implícitos, lo cual es un enorme avance en comparación con las metodologías tradicionales que únicamente permiten tener una visión explícita de los sujetos de estudio. Si bien los aportes de las neurociencias son abundantes, es necesario regular qué se puede hacer en relación con qué se debe hacer. Este artículo trata de la ética de la neurociencia en procesos comerciales, entendida como un marco ético que permite regular la investigación neurocientífica vinculada al marketing. Se parte de conceptos epistemológicos y antropológicos básicos para, posteriormente, examinar el código de ética de la Neuromarketing Science and Business Association, organismo que agrupa al mayor número de profesionales de investigación neurocientífica aplicada al marketing. Con esto se pretende poner de manifiesto la necesidad de complementar este marco regulatorio con principios de ética universales.
Corona Cabrera, Violeta
5
1
Núm. 1 , Año 2018 : enero-junio
Artículo de revista
application/pdf
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
Revista Perspectiva Empresarial
Publication
Comision Nacional para la protección desujetos humanos de investigación biomédica y comportamental. (2003). Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. National Institutes of Health, 12.
Comins-Mingol, I., & París-Albert, S. (2013). Un análisis desde la filosofía para la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 62, 107-133.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Changeux, J.-P. (2005). El hombre de verdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Beckman, S. (2008). Interpretive Consumer Research. Dinamarca: Copenhagen Business School.
Journal article
La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
52
43
10.16967/rpe.v5n1a4
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/158/120
https://doi.org/10.16967/rpe.v5n1a4
2018-04-02T00:00:00Z
2018-04-02
2389-8186
2389-8194
2018-04-02T00:00:00Z
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
spellingShingle La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
Corona Cabrera, Violeta
title_short La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
title_full La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
title_fullStr La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
title_full_unstemmed La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
title_sort la necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. estudio del código de ética de la neuromarketing science and business association
title_eng La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
description La contribución que las neurociencias han hecho para construir un conocimiento profundo en aspectos fundamentales del ser humano es incuestionable. Al contar con un mayor entendimiento del nivel neurofisiológico del hombre, hemos podido también deducir el origen de las percepciones, las emociones y, consecuentemente, de la conducta. Entender las motivaciones propias de determinado comportamiento ha representado para la investigación de mercados obtener insights implícitos, lo cual es un enorme avance en comparación con las metodologías tradicionales que únicamente permiten tener una visión explícita de los sujetos de estudio. Si bien los aportes de las neurociencias son abundantes, es necesario regular qué se puede hacer en relación con qué se debe hacer. Este artículo trata de la ética de la neurociencia en procesos comerciales, entendida como un marco ético que permite regular la investigación neurocientífica vinculada al marketing. Se parte de conceptos epistemológicos y antropológicos básicos para, posteriormente, examinar el código de ética de la Neuromarketing Science and Business Association, organismo que agrupa al mayor número de profesionales de investigación neurocientífica aplicada al marketing. Con esto se pretende poner de manifiesto la necesidad de complementar este marco regulatorio con principios de ética universales.
author Corona Cabrera, Violeta
author_facet Corona Cabrera, Violeta
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : enero-junio
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/158
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Roskies, A. (2002). Neuroethics for the new millenium. Neuron, 35(1), 21-23. https://doi.org/10.1016/S0896-6273(02)00763-8
Filser, M. (2000). Confiance et comportement du consommateur. Dijon, Francia: Université de Bourgogne.
Focquaert, F. (2003). Personal Identity and Its Boundaries: Philosophical Thought Experiments. Philosophica, 72(January 2003), 131-152.
Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomedica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 24(2), 138-142. https://doi.org/10.4067/S0717-73482008000200008
Laucirica Hernandez, C. (2007). Ética de la publicación científica. In Revista Habanera de Ciencias Médicas (Vol. 6, pp. 1-7).
Llano, C., & Zagal, H. (2001). El rescate ético de la empresa y el mercado. México: Trillas.
López, J. G. (2006). Escritos de Antropología Filosófica. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra S.A. (Segunda Ed). España: EUNSA Ediciones Universidad de Navarra S.A.
NMSBA. (2016). Código de Etica de la NMSBA. Retrieved November 7, 2016, from http://www.nmsba.com/ethics/spanish
Ocampo, M. (2016). La absurda negación del orden moral propuesta por el relativismo. Retrieved November 19, 2016, from http://infocatolica.com/blog/concordia.php/1609280646-la-absurda-negacion-del-orden
Plassmann, H., Ramsøy, T. Z., & Milosavljevic, M. (2012). Branding the brain: A critical review and outlook. Journal of Consumer Psychology, 22(1), 18-36. http://doi.org/10.1016/j.jcps.2011.11.010 https://doi.org/10.1016/j.jcps.2011.11.010
Ramos-Zúñiga, R. (2014). La neuroética como una nueva perspectiva epistemologica en neurociencias. Revista de Neurologia, 58(4), 145-146. https://doi.org/10.33588/rn.5804.2014036
Rosenzweig, M. R., & Leiman, A. I. (2005). Psicología Fisiológica. Bogotá: Mc Graw Hill.
S.T. (n.d.). Suma Teológica (p. p.I, q.84, a4.).
Denton, D. (2009). El despertar de la consciencia. España: Paidós.
Sanguineti, J. J. (2012). El desafío antropológico de las neurociencias. Neurociencia, filosofía y teología. In Neurociencia, filosofía y teología.
Sanguineti, J. J. (2014). Neurociencia y Filosofía del Hombre. España: Palabra.
Tetaz, M. (2014). Psychonomics: La Economía está en tu mente (Ediciones). Argentina.
Zaltman, G. (2003). How Customers Think: Essential Insights Into the Mind of the Market. Boston, Massachusetts: Harvard Business school Press.
Donchin, E. (1981). Surprise!... Surprise? The Society for Psychophysiological Research, 18(5), 493-513. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1981.tb01815.x
David, A., Blamire, A., & Breiter, H. (1994). Functional magnetic Resonance Imaging: A new technique with implications for psychology and psychiatry. Br J Psychiatry, 164(2), 7. https://doi.org/10.1192/bjp.164.1.2
Cortina, A. (2010). Neuroética: ¿Las bases cerebrales de una ética universal con relevancia política? Isegoría, (42), 129-148. https://doi.org/10.3989/isegoria.2010.i42.687
Comision Nacional para la protección desujetos humanos de investigación biomédica y comportamental. (2003). Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. National Institutes of Health, 12.
Comins-Mingol, I., & París-Albert, S. (2013). Un análisis desde la filosofía para la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 62, 107-133.
Changeux, J.-P. (2005). El hombre de verdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Beckman, S. (2008). Interpretive Consumer Research. Dinamarca: Copenhagen Business School.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-04-02
date_accessioned 2018-04-02T00:00:00Z
date_available 2018-04-02T00:00:00Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/158
url_doi https://doi.org/10.16967/rpe.v5n1a4
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/rpe.v5n1a4
citationstartpage 43
citationendpage 52
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/158/120
_version_ 1813593142935420928