Titulo:

La vinculación universitaria con las empresas
.

Sumario:

La falta de producción científica en las universidades por parte de sus catedráticos y una escasa vinculación estrecha entre estudiante y maestro, produce una pobre motivación en el alumnado para la investigación de temas que tiendan a un mejor desarrollo en la producción de las empresas, aunada a la escasa infraestructura en bibliotecas y apoyo económico para tener revistas de otras universidades tanto nacionales como extranjeras y revistas científicas que sirvan no solo de apoyo al estudiante, sino de aliento para generar nuevas ideas, conlleva en gran parte al déficit en la investigación científica en México, para generar ciencia. En una comparativa latinoamericana, países como Argentina, Chile y Brasil tienen una mayor investigación que... Ver más

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

4

2017-09-10

37

46

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-135
record_format ojs
spelling La vinculación universitaria con las empresas
Rodríguez Pérez Máximo Andrés; Acuña Martínez Julio Alberto; Rojas Vera Ruiz Rodolfo; Lobato Luis Alfredo. Vinculación Universidad-Empresa- Estado en Nicaragua. Revista Orbis. Año 11. Nº 31. Maracaibo Venezuela. 2015.
Bayardo Moreno María Guadalupe. Introducción a la Metodología de la investigación educativa. Editorial Plaza y Valdez. México 1995.
Brodsky Jonathan M. La Educación universitaria y la élite del conocimiento: hacia un ejercicio de la responsabilidad social universitaria. Academia Revista sobre enseñanza del derecho. Año 15, Nº 29. Buenos Aires Argentina. 2017.
Chang Helene Giselle. El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración. Año 1 Costa Rica 2010.
Enciclopedia Jurídica Mexicana. Tomo V. Editorial Porrúa. México 2012.
Gonzáles de la Fe Teresa. El modelo de triple hélice de relaciones universidad industria y gobierno, un análisis critico. Revista Arbor ciencia pensamiento cultura. vol. 185 Nº 738. España 2009. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1049
Larrauri Torroella Ramón. La Educación Jurídica, como campo de investigación desde una conceptualización epistemológica. Revista Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política. Nº 03 enero 2006. Universidad Carlos III de Madrid Publicado en internet página www.revistauniversitas.org. (Consultada 16/08/2017)
Martínez Chávez Víctor Manuel. Fundamentos Teóricos para el Proceso del Diseño de un Protocolo de Investigación. Editorial Plaza y Valdez. México 2000.
Moncayo Luis Guillermo. Como Trabajar en Equipo. Editorial. Hexágono. México 1987.
Sancho Juana María, Hernández Hernández Fernando, Jörg Müller, Larraín Verónica, Casablancas Silvana, Bosco Alejandra. Innovación educativa en Europa, Aprender de la colaboración. En Investigar el cambio curricular en el espacio Europeo de educación superior. Universidad de Alicante. Editorial Marfil. España 2007.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Villanueva Lomelí Ricardo. Análisis de dos discursos sobre la educación superior en "La transmisión del conocimiento" (coordinador) Ramiro Contreras Acevedo. Editorial Universidad de Guadalajara. México 2015.
Zabala Vidiella A. La práctica Educativa. Como Enseñar. Editorial Graó España 1995.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Alcaraz Yañez C. y Ordoñez. Acontecimientos que han configurado el espacio europeo de educación superior. Recorrido histórico. En González Vázquez A. Y Checa Liebana (coord.) "Posibilidades, experiencias y retos en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Granada. Editorial Qualitas. España 2009.
Español
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/135
Artículo de revista
La falta de producción científica en las universidades por parte de sus catedráticos y una escasa vinculación estrecha entre estudiante y maestro, produce una pobre motivación en el alumnado para la investigación de temas que tiendan a un mejor desarrollo en la producción de las empresas, aunada a la escasa infraestructura en bibliotecas y apoyo económico para tener revistas de otras universidades tanto nacionales como extranjeras y revistas científicas que sirvan no solo de apoyo al estudiante, sino de aliento para generar nuevas ideas, conlleva en gran parte al déficit en la investigación científica en México, para generar ciencia. En una comparativa latinoamericana, países como Argentina, Chile y Brasil tienen una mayor investigación que nuestro país. En la presente investigación pretendemos encontrar no la panasea, sino ideas nuevas que sean tomadas en cuenta para robustecer la insuficiente investigación de México.
Pérez Cazares, Martín Eduardo
empresa
ciencia
educación
investigación
método
4
2
Núm. 2 , Año 2017 : julio-diciembre
Publication
application/pdf
application/pdf
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
Revista Perspectiva Empresarial
Journal article
La vinculación universitaria con las empresas
46
https://doi.org/10.16967/rpe.v4n2a4
2389-8194
37
2017-09-10T00:00:00Z
2389-8186
2017-09-10T00:00:00Z
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/135/62
2017-09-10
10.16967/rpe.v4n2a4
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/135/112
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title La vinculación universitaria con las empresas
spellingShingle La vinculación universitaria con las empresas
Pérez Cazares, Martín Eduardo
empresa
ciencia
educación
investigación
método
title_short La vinculación universitaria con las empresas
title_full La vinculación universitaria con las empresas
title_fullStr La vinculación universitaria con las empresas
title_full_unstemmed La vinculación universitaria con las empresas
title_sort la vinculación universitaria con las empresas
title_eng La vinculación universitaria con las empresas
description La falta de producción científica en las universidades por parte de sus catedráticos y una escasa vinculación estrecha entre estudiante y maestro, produce una pobre motivación en el alumnado para la investigación de temas que tiendan a un mejor desarrollo en la producción de las empresas, aunada a la escasa infraestructura en bibliotecas y apoyo económico para tener revistas de otras universidades tanto nacionales como extranjeras y revistas científicas que sirvan no solo de apoyo al estudiante, sino de aliento para generar nuevas ideas, conlleva en gran parte al déficit en la investigación científica en México, para generar ciencia. En una comparativa latinoamericana, países como Argentina, Chile y Brasil tienen una mayor investigación que nuestro país. En la presente investigación pretendemos encontrar no la panasea, sino ideas nuevas que sean tomadas en cuenta para robustecer la insuficiente investigación de México.
author Pérez Cazares, Martín Eduardo
author_facet Pérez Cazares, Martín Eduardo
topicspa_str_mv empresa
ciencia
educación
investigación
método
topic empresa
ciencia
educación
investigación
método
topic_facet empresa
ciencia
educación
investigación
método
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : julio-diciembre
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/135
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Rodríguez Pérez Máximo Andrés; Acuña Martínez Julio Alberto; Rojas Vera Ruiz Rodolfo; Lobato Luis Alfredo. Vinculación Universidad-Empresa- Estado en Nicaragua. Revista Orbis. Año 11. Nº 31. Maracaibo Venezuela. 2015.
Bayardo Moreno María Guadalupe. Introducción a la Metodología de la investigación educativa. Editorial Plaza y Valdez. México 1995.
Brodsky Jonathan M. La Educación universitaria y la élite del conocimiento: hacia un ejercicio de la responsabilidad social universitaria. Academia Revista sobre enseñanza del derecho. Año 15, Nº 29. Buenos Aires Argentina. 2017.
Chang Helene Giselle. El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración. Año 1 Costa Rica 2010.
Enciclopedia Jurídica Mexicana. Tomo V. Editorial Porrúa. México 2012.
Gonzáles de la Fe Teresa. El modelo de triple hélice de relaciones universidad industria y gobierno, un análisis critico. Revista Arbor ciencia pensamiento cultura. vol. 185 Nº 738. España 2009. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1049
Larrauri Torroella Ramón. La Educación Jurídica, como campo de investigación desde una conceptualización epistemológica. Revista Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política. Nº 03 enero 2006. Universidad Carlos III de Madrid Publicado en internet página www.revistauniversitas.org. (Consultada 16/08/2017)
Martínez Chávez Víctor Manuel. Fundamentos Teóricos para el Proceso del Diseño de un Protocolo de Investigación. Editorial Plaza y Valdez. México 2000.
Moncayo Luis Guillermo. Como Trabajar en Equipo. Editorial. Hexágono. México 1987.
Sancho Juana María, Hernández Hernández Fernando, Jörg Müller, Larraín Verónica, Casablancas Silvana, Bosco Alejandra. Innovación educativa en Europa, Aprender de la colaboración. En Investigar el cambio curricular en el espacio Europeo de educación superior. Universidad de Alicante. Editorial Marfil. España 2007.
Villanueva Lomelí Ricardo. Análisis de dos discursos sobre la educación superior en "La transmisión del conocimiento" (coordinador) Ramiro Contreras Acevedo. Editorial Universidad de Guadalajara. México 2015.
Zabala Vidiella A. La práctica Educativa. Como Enseñar. Editorial Graó España 1995.
Alcaraz Yañez C. y Ordoñez. Acontecimientos que han configurado el espacio europeo de educación superior. Recorrido histórico. En González Vázquez A. Y Checa Liebana (coord.) "Posibilidades, experiencias y retos en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Granada. Editorial Qualitas. España 2009.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-09-10
date_accessioned 2017-09-10T00:00:00Z
date_available 2017-09-10T00:00:00Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/135
url_doi https://doi.org/10.16967/rpe.v4n2a4
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/rpe.v4n2a4
citationstartpage 37
citationendpage 46
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/135/62
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/135/112
_version_ 1813593138387746816