Titulo:

La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
.

Sumario:

Ante los problemas de corrupción que existen en las empresas de los países latinoamericanos, y en el caso particular de Colombia, es necesario analizar, desde la apreciación de egresados y empleadores, la propuesta formativa de la academia, así como los requerimientos de formación que el mercado laboral de San Juan de Pasto (Colombia) necesita del contador público. A la ética aplicada le precede la ética como filosofía moral, la cual requiere de una fundamentación racional a fin de generar principios que puedan luego ser aplicados en la vida cotidiana. En la mayor parte del mundo el ejercicio de la contabilidad se rige, además de las normas técnicas, por normas éticas que contemplan una serie de principios que suponen una garantía del compo... Ver más

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

4

2017-09-10

13

25

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-128
record_format ojs
spelling La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
Maliandi, R., Thüer, O., & Cecchetto, S. (2009). Los paradigmas de fundamentación en la ética contemporánea. Acta bioethica, 15, 11-20. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100002
Balestrini-Acuña, M. (1999). Cómo se elabora el proyecto de investigación. México: Editorial MacGraw-Hill, Interamericana Editores, S. A.
Bermúdez, H. (2009). Los retos que la profesión contable colombiana le plantea a su academia. En Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública [pp. 11-14]. Bogotá: Corcas Editores.
Blanco-Luna, Y. (2006). Manual de auditoría y revisoría fiscal (9ª edición). Bogotá: Ediciones ECOE.
Cardona, J., & Zapata, M. (2005). Educación contable: Antecedente, actualidad y prospectiva. Bogotá: Universidad de Antioquia, ASFACOP.
Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. Isegoría, 13, 119-134. https://doi.org/10.3989/isegoria.1996.i13.228
Cortina, A., & Martínez, E. (2008). Ética (4ª ed.). Madrid: Ediciones Aka.
Hegel, G. W. F. (1975). Principios de la filosofía del derecho (Trad. J. L. Vermal). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Heath, J. (2008). Bussiness ethics and moral motivation: a criminological perspective. Journal of Business Ethics. 83, 595-614. https://doi.org/10.1007/s10551-007-9641-8
Hidalgo, A. (1994). ¿Qué es esa cosa llamada ética? Madrid: Educación Cives-aula.
Jackling, B., Cooper, B., Leung, P., & Dellaportas, S. (2007). Professional Accounting Bodies' Perceptions of Ethical Issues, Causes of Ethical Failure and Ethics Education. Managerial Auditing Journal, 22(9), 928-944. https://doi.org/10.1108/02686900710829426
Kant, I. (1998). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (M. García Morante (Trad.). Madrid: Centaur Editions.
Ley 43 de 1990. Por la cual se adicona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Diciembre 13 de 1990. Bogotá: Legis Editores S.A.
López, G. (2013, enero-marzo). Los estándares internacionales de aseguramiento: necesidad y conveniencia para Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 52, 13-46.
Martínez, G. (2007). El rediseño curricular contable: entre lo profesional y lo disciplinar. En Del hacer al saber [pp. 57-84]. Popayán: Universidad del Cauca, C-cinco.
Argandoña, A. (2010). La dimensión ética de la crisis financiera. Documento de investigación DI-872. IESE Business School Universidad de Navarra. Recuperado de www.iese.edu/research/pdfs/DI-0872.pdf
Patiño, R. A., & Santos, G. (2009, enero-marzo). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 37, 131-64.
Sarmiento, D. (2012, abril-junio). Formación, utilidad y reconocimiento. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 50, 152-78.
Satava, D., Caldwell, C., & Richards, L. (2006). Ethics and the Auditing Culture: Rethinking the Foundation of Accounting and Auditing. Journal of Business Ethics, 64, 271-284. https://doi.org/10.1007/s10551-005-0556-y
Seewald, P. (2010). Luz del mundo. El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos. Barcelona: Editorial Herder S.L.
Siurana, J. (2010). La ética de la ética: el gran desafío de la ética aplicada. XVIII Congrés Valencià de Filosofia. Cocietat de Filosofia del País Valencià. Recuperado de https://www.academia.edu/2175338/XVIII_Congr%C3%A9s_ Valenci%C3%A0_de_Filosof%C3%Ada.
Universidad Mariana. (2015). Proyecto educativo del programa de Contaduría Pública. Pasto, Colombia: Editorial Unimar.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Araujo, A. (2009). Un nuevo paradigma contable para Colombia: la utilidad de la información-o el Decreto 2649 de 1993. Revista de la Universidad de Antioquia, 24-25.
American Institute of Certified Public Accountants-AICPA. (2014). Code of Professional Conduct. Recuperado de http://www.aicpa.org/research/standards/ codeofconduct/Pages/default.aspx
Agudelo, M. (2012, enero-diciembre). Reflexiones axiológicas sobre el ejercicio profesional de la contaduría pública. Lumina, 13, 88-104.
Artículo de revista
Ante los problemas de corrupción que existen en las empresas de los países latinoamericanos, y en el caso particular de Colombia, es necesario analizar, desde la apreciación de egresados y empleadores, la propuesta formativa de la academia, así como los requerimientos de formación que el mercado laboral de San Juan de Pasto (Colombia) necesita del contador público. A la ética aplicada le precede la ética como filosofía moral, la cual requiere de una fundamentación racional a fin de generar principios que puedan luego ser aplicados en la vida cotidiana. En la mayor parte del mundo el ejercicio de la contabilidad se rige, además de las normas técnicas, por normas éticas que contemplan una serie de principios que suponen una garantía del comportamiento moral de los profesionales. Sin embargo, se presentan aún fallos morales en el ejercicio de los contadores, tal como se evidencia en conocidos casos internacionales. Este artículo reflexiona sobre la idea según la cual no se ha realizado una fundamentación ética que permita derivar normas prácticas de los asuntos morales vinculados a la contabilidad, y presenta algunas teorías cuyos fundamentos podrían vincularse a la ética de los profesionales contables. El estudio empírico analítico, de tipo descriptivo, permite evidenciar que el contexto solicita, más que profesionales con excelentes conocimientos, destrezas y habilidades, un contador público que cuente con una sólida formación ética, por lo cual se realiza una reflexión crítica del papel de la ética y la deontología en el adiestramiento personal y profesional. Al analizar la ética y la deontología, surgen los interrogantes: ¿Hasta qué punto la misión de la academia es formar en ética?, o, ¿su papel se debe enfocar en la formación deontológica? Los resultados de la investigación plantean la inclusión de códigos deontológicos en la estructura curricular, como, por ejemplo, el Código de ética para profesionales de la contabilidad, publicado por la IFAC y adoptado por Colombia con el Decreto 0302 de 2015, ya que mediante su aplicación como modelo de actuación en el área de una colectividad se invita al seguimiento de un camino ético en el desempeño profesional.
Ceballos Gómez, Hugo Fernando
Revelo Córdoba, Liliana del Carmen
confianza pública
contador público
ética
fe pública
fraude
Junta Central de Contadores
4
2
Núm. 2 , Año 2017 : julio-diciembre
Publication
application/pdf
application/pdf
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
Revista Perspectiva Empresarial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/128
La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
Journal article
2017-09-10
https://doi.org/10.16967/rpe.v4n2a2
25
13
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/128/60
10.16967/rpe.v4n2a2
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/128/111
2017-09-10T00:00:00Z
2389-8194
2389-8186
2017-09-10T00:00:00Z
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
spellingShingle La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
Ceballos Gómez, Hugo Fernando
Revelo Córdoba, Liliana del Carmen
confianza pública
contador público
ética
fe pública
fraude
Junta Central de Contadores
title_short La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
title_full La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
title_fullStr La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
title_full_unstemmed La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
title_sort la formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
title_eng La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano.
description Ante los problemas de corrupción que existen en las empresas de los países latinoamericanos, y en el caso particular de Colombia, es necesario analizar, desde la apreciación de egresados y empleadores, la propuesta formativa de la academia, así como los requerimientos de formación que el mercado laboral de San Juan de Pasto (Colombia) necesita del contador público. A la ética aplicada le precede la ética como filosofía moral, la cual requiere de una fundamentación racional a fin de generar principios que puedan luego ser aplicados en la vida cotidiana. En la mayor parte del mundo el ejercicio de la contabilidad se rige, además de las normas técnicas, por normas éticas que contemplan una serie de principios que suponen una garantía del comportamiento moral de los profesionales. Sin embargo, se presentan aún fallos morales en el ejercicio de los contadores, tal como se evidencia en conocidos casos internacionales. Este artículo reflexiona sobre la idea según la cual no se ha realizado una fundamentación ética que permita derivar normas prácticas de los asuntos morales vinculados a la contabilidad, y presenta algunas teorías cuyos fundamentos podrían vincularse a la ética de los profesionales contables. El estudio empírico analítico, de tipo descriptivo, permite evidenciar que el contexto solicita, más que profesionales con excelentes conocimientos, destrezas y habilidades, un contador público que cuente con una sólida formación ética, por lo cual se realiza una reflexión crítica del papel de la ética y la deontología en el adiestramiento personal y profesional. Al analizar la ética y la deontología, surgen los interrogantes: ¿Hasta qué punto la misión de la academia es formar en ética?, o, ¿su papel se debe enfocar en la formación deontológica? Los resultados de la investigación plantean la inclusión de códigos deontológicos en la estructura curricular, como, por ejemplo, el Código de ética para profesionales de la contabilidad, publicado por la IFAC y adoptado por Colombia con el Decreto 0302 de 2015, ya que mediante su aplicación como modelo de actuación en el área de una colectividad se invita al seguimiento de un camino ético en el desempeño profesional.
author Ceballos Gómez, Hugo Fernando
Revelo Córdoba, Liliana del Carmen
author_facet Ceballos Gómez, Hugo Fernando
Revelo Córdoba, Liliana del Carmen
topicspa_str_mv confianza pública
contador público
ética
fe pública
fraude
Junta Central de Contadores
topic confianza pública
contador público
ética
fe pública
fraude
Junta Central de Contadores
topic_facet confianza pública
contador público
ética
fe pública
fraude
Junta Central de Contadores
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : julio-diciembre
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/128
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Maliandi, R., Thüer, O., & Cecchetto, S. (2009). Los paradigmas de fundamentación en la ética contemporánea. Acta bioethica, 15, 11-20. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100002
Balestrini-Acuña, M. (1999). Cómo se elabora el proyecto de investigación. México: Editorial MacGraw-Hill, Interamericana Editores, S. A.
Bermúdez, H. (2009). Los retos que la profesión contable colombiana le plantea a su academia. En Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública [pp. 11-14]. Bogotá: Corcas Editores.
Blanco-Luna, Y. (2006). Manual de auditoría y revisoría fiscal (9ª edición). Bogotá: Ediciones ECOE.
Cardona, J., & Zapata, M. (2005). Educación contable: Antecedente, actualidad y prospectiva. Bogotá: Universidad de Antioquia, ASFACOP.
Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. Isegoría, 13, 119-134. https://doi.org/10.3989/isegoria.1996.i13.228
Cortina, A., & Martínez, E. (2008). Ética (4ª ed.). Madrid: Ediciones Aka.
Hegel, G. W. F. (1975). Principios de la filosofía del derecho (Trad. J. L. Vermal). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Heath, J. (2008). Bussiness ethics and moral motivation: a criminological perspective. Journal of Business Ethics. 83, 595-614. https://doi.org/10.1007/s10551-007-9641-8
Hidalgo, A. (1994). ¿Qué es esa cosa llamada ética? Madrid: Educación Cives-aula.
Jackling, B., Cooper, B., Leung, P., & Dellaportas, S. (2007). Professional Accounting Bodies' Perceptions of Ethical Issues, Causes of Ethical Failure and Ethics Education. Managerial Auditing Journal, 22(9), 928-944. https://doi.org/10.1108/02686900710829426
Kant, I. (1998). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (M. García Morante (Trad.). Madrid: Centaur Editions.
Ley 43 de 1990. Por la cual se adicona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Diciembre 13 de 1990. Bogotá: Legis Editores S.A.
López, G. (2013, enero-marzo). Los estándares internacionales de aseguramiento: necesidad y conveniencia para Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 52, 13-46.
Martínez, G. (2007). El rediseño curricular contable: entre lo profesional y lo disciplinar. En Del hacer al saber [pp. 57-84]. Popayán: Universidad del Cauca, C-cinco.
Argandoña, A. (2010). La dimensión ética de la crisis financiera. Documento de investigación DI-872. IESE Business School Universidad de Navarra. Recuperado de www.iese.edu/research/pdfs/DI-0872.pdf
Patiño, R. A., & Santos, G. (2009, enero-marzo). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 37, 131-64.
Sarmiento, D. (2012, abril-junio). Formación, utilidad y reconocimiento. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 50, 152-78.
Satava, D., Caldwell, C., & Richards, L. (2006). Ethics and the Auditing Culture: Rethinking the Foundation of Accounting and Auditing. Journal of Business Ethics, 64, 271-284. https://doi.org/10.1007/s10551-005-0556-y
Seewald, P. (2010). Luz del mundo. El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos. Barcelona: Editorial Herder S.L.
Siurana, J. (2010). La ética de la ética: el gran desafío de la ética aplicada. XVIII Congrés Valencià de Filosofia. Cocietat de Filosofia del País Valencià. Recuperado de https://www.academia.edu/2175338/XVIII_Congr%C3%A9s_ Valenci%C3%A0_de_Filosof%C3%Ada.
Universidad Mariana. (2015). Proyecto educativo del programa de Contaduría Pública. Pasto, Colombia: Editorial Unimar.
Araujo, A. (2009). Un nuevo paradigma contable para Colombia: la utilidad de la información-o el Decreto 2649 de 1993. Revista de la Universidad de Antioquia, 24-25.
American Institute of Certified Public Accountants-AICPA. (2014). Code of Professional Conduct. Recuperado de http://www.aicpa.org/research/standards/ codeofconduct/Pages/default.aspx
Agudelo, M. (2012, enero-diciembre). Reflexiones axiológicas sobre el ejercicio profesional de la contaduría pública. Lumina, 13, 88-104.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-09-10
date_accessioned 2017-09-10T00:00:00Z
date_available 2017-09-10T00:00:00Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/128
url_doi https://doi.org/10.16967/rpe.v4n2a2
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/rpe.v4n2a2
citationstartpage 13
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/128/60
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/128/111
_version_ 1813593137161961472