Titulo:

Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
.

Sumario:

Uno de los mayores retos de las empresas contemporáneas es ser productivas y competentes, pero a su vez, responder a las demandas legítimas que la sociedad y sus grupos de interés les exigen. Si bien la protección y no violentación de los derechos humanos se constituye en una de estas obligaciones sociales, con base en parámetros del Pacto Mundial y los Principios Rectores para la Empresas y los Derechos Humanos, el ser respetuoso no es suficiente. El presente artículo busca responder a esta situación, al plantear la necesidad de adoptar un modelo de identificación de los grupos de interés desde una perspectiva de derechos humanos que apueste a una mejor integración de las necesidades y demandas de estos grupos, para la adopción de acciones... Ver más

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

4

2017-09-10

47

58

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-127
record_format ojs
spelling Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
Mota, M., Castelo, D., & da Silva, I. (2015). Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organizacao das Nacoes Unidas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(58), 81-90. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52427
Raufflet, E., Lozano, J.-F., Barrera, E., & García, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson.
Ramasastry, A. (2015). Corporate Social Responsibility Versus Business and Human Rights: Bridging the Gap Between Responsibility and Accountability. Journal of Human Rights, 14(2), 237-259. https://doi.org/10.1080/14754835.2015.1037953
Peláez, J. (2015). Legislación minera y derechos humanos: el derecho en la encrucijada. El Cotidiano, 194, 107-120.
Pedroza, S. (2007). Derechos Humanos en el trabajo. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 4, 267-270.
Pacto-Mundial. (2015). Red Pacto Mundial México. Recuperado el 13 de mayo de 2016, de Los 10 principios del Pacto Mundial: http://www.suplementopactomundial.com/2012/09/los-10-principios-de-pacto-mundial/
Niño de Guzmán, J. (2015). La cultura organizacional en el contexto de la globalización. Apuntes Universitarios, 5(2), 19-40. https://doi.org/10.17162/au.v0i2.97
Moreno, Z., & Graterol, D. (2011). Prácticas de responsabilidad social empresarial en la Pyme. Un estudio en el sector metalmecánico de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Contaduría y Administración, 235, 175-194.
Rodríguez, A., Moreno, M., & Vázquez, E. (2016). Responsabilidad social empresarial como factor de sustentabilidad para el mejoramiento del capital humano en las empresas mexicanas. XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
Mitchell, R. K., Agle, B. R. y Wood, D. J. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. Academy of Management Review, 22(4), 853-886 https://doi.org/10.5465/amr.1997.9711022105
Ki-moon, B. (20 de 01 de 2016). El sector privado es importante para cumplir los ODS. Obtenido de Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2016/01/el-sector-privado-es-importante-para-cumplir-los-ods-dice-ban-ki-moon/#.VzN6IPnhDIU
Ibañez, P., & Ordoñez, V. (2014). Papel de las empresas y de los estados en la debida diligencia en derechos humanos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 24, 219-246.
Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta.
Global CSR & BBI International. (2012). My Business and Human Rights: A Guide to Human Rights for Small and Medium-Sized Enterprises. Bruselas: Comisión Europea.
García, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: Una aproximación conceptual. Cuadernos de Administración, 42, 43-61.
Ribeiro, É., & Ferreira, M. (2003). Cultura e comprometimento organizacional em empresas hoteleiras. RAC- Revista de Administracao Contemporanea, 7, 205-222. https://doi.org/10.1590/S1415-65552003000500011
Ruggie, J. (2011). Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar". Reporte del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas (A/HRC/17/31). Nueva York: United Nations. Recuperado de: www2.ohchr.org/SPdocs/Business/A-HRC-17-31_sp.doc
Freeman, R.E. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Toronto: Pitman.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Vives, A. (2014). Derechos humanos para empresas normales y corrientes. En Fundación Étnor (Ed.), ¿Para qué sirve realmente la ética de la empresa? XIII seminario permanente de Ética Económica y Empresarial (pp. 25-43). Valencia: Autor.
Sotelo, J., & Durán, M. (2014). La responsabilidad social empresarial en empresas de la ciudad de León Gto., y su compromiso con la comunidad y el medio ambiente. XIX Congreso de Contaduría Administración e Informática. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
Urteaga, E. (2008). El debate internacional sobre el desarrollo sostenible. Investigaciones Geográficas, 46, 127-137. https://doi.org/10.14198/INGEO2008.46.07
UNGlobal-Compact. (2015). Pacto Mundial. Obtenido de Red Pacto Mundial México: http://www.pactomundial.org.mx/site/
UN. (Marzo de 2017). United Nation. Global Compact. Obtenido de Participación: https://www.unglobalcompact.org/participation
UN. (Abril de 2017). Global Compact - Our Participants. Obtenido de https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/participants
Trejo, L. (1 de Junio de 2015). El Pacto Mundial: 10 años en México. El Economista, págs. http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/06/01/pacto-mundial-10-anos-mexico.
Tangarife-Pedraza, M. (2008). De la responsabilidad de la empresa y los derechos humanos. International Law. Revista Colombiana de Derechos Internacional (12), 145-182.
García-Marzá, D. (2007). La RSE desde la ética empresarial: un Nuevo diseño institucional para las empresas. Fundación Jaime Vera (Ed.), La responsabilidad social de las empresas: Miradas desde la izquierda (pp. 201-226). Madrid: Galapagar.
Duque, Y., & Vargas, D. (2014). Una mirada a las prácticas de anticorrupción de las organizaciones adheridas al Pacto Global en Colombia. Revista CS, 13, 145-182. https://doi.org/10.18046/recs.i13.1824
de la Cruz, C. y Sasia, P.M. (2013). Procesos de Adecuación Ética en las Organizaciones. Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto: Bilbao (Documento en fase de elaboración).
Revista Perspectiva Empresarial
Uno de los mayores retos de las empresas contemporáneas es ser productivas y competentes, pero a su vez, responder a las demandas legítimas que la sociedad y sus grupos de interés les exigen. Si bien la protección y no violentación de los derechos humanos se constituye en una de estas obligaciones sociales, con base en parámetros del Pacto Mundial y los Principios Rectores para la Empresas y los Derechos Humanos, el ser respetuoso no es suficiente. El presente artículo busca responder a esta situación, al plantear la necesidad de adoptar un modelo de identificación de los grupos de interés desde una perspectiva de derechos humanos que apueste a una mejor integración de las necesidades y demandas de estos grupos, para la adopción de acciones que no solo respeten, sino que también promuevan y busquen el desarrollo de los derechos de los grupos de interés. La relevancia de esta propuesta se argumenta en el análisis de datos arrojados por los reportes de pymes mexicanas firmantes del Pacto Mundial, con base en los reportes de progreso que dichas organizaciones han realizado a partir de su adhesión al pacto.
Amézquita Zamora, Juan Alberto
Vázquez Parra, José Carlos
Arredondo Trapero, Florina Guadalupe
ética organizacional
responsabilidad social
stakeholders
4
2
Núm. 2 , Año 2017 : julio-diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
application/pdf
Publication
Español
Cortina, A., Conill, J., Domingo, A., García-Marzá, D. (2000) Ética de las empresas. Claves para una nueva cultura organizacional. Madrid: Trotta.
Cantú, H. (2015). La OCDE y los derechos humanos: el caso de las derectrices para empresas multinacionales y los puntos de contacto nacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 15, 611-658. https://doi.org/10.1016/j.amdi.2014.09.011
Cantú, H. (2013). Empresas y derechos humanos: ¿Hacia una regulación jurídica efectiva o el mantenimiento del status quo? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 13, 313-354. https://doi.org/10.1016/S1870-4654(13)71044-4
Calderón, G., Murillo, S., & Torres, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109-137.
Briseño, A., Lavín, J., & García, F. (2011). Análisis exploratorio de la responsabilidad social empresarial y su dicotomía en las actividades sociales y ambientales de la empresa. Contaduría y Administración, 233, 79-90.
Alfonso, M. (2013). Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(118), 349-385.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/127
Journal article
Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
https://doi.org/10.16967/rpe.v4n2a5
2389-8194
47
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/127/63
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/127/113
58
2017-09-10T00:00:00Z
2017-09-10T00:00:00Z
2017-09-10
10.16967/rpe.v4n2a5
2389-8186
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
spellingShingle Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
Amézquita Zamora, Juan Alberto
Vázquez Parra, José Carlos
Arredondo Trapero, Florina Guadalupe
ética organizacional
responsabilidad social
stakeholders
title_short Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
title_full Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
title_fullStr Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
title_full_unstemmed Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
title_sort propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de méxico
title_eng Propuesta para la identificación de grupos de interés y sus legítimas demandas desde los derechos humanos en pymes de México
description Uno de los mayores retos de las empresas contemporáneas es ser productivas y competentes, pero a su vez, responder a las demandas legítimas que la sociedad y sus grupos de interés les exigen. Si bien la protección y no violentación de los derechos humanos se constituye en una de estas obligaciones sociales, con base en parámetros del Pacto Mundial y los Principios Rectores para la Empresas y los Derechos Humanos, el ser respetuoso no es suficiente. El presente artículo busca responder a esta situación, al plantear la necesidad de adoptar un modelo de identificación de los grupos de interés desde una perspectiva de derechos humanos que apueste a una mejor integración de las necesidades y demandas de estos grupos, para la adopción de acciones que no solo respeten, sino que también promuevan y busquen el desarrollo de los derechos de los grupos de interés. La relevancia de esta propuesta se argumenta en el análisis de datos arrojados por los reportes de pymes mexicanas firmantes del Pacto Mundial, con base en los reportes de progreso que dichas organizaciones han realizado a partir de su adhesión al pacto.
author Amézquita Zamora, Juan Alberto
Vázquez Parra, José Carlos
Arredondo Trapero, Florina Guadalupe
author_facet Amézquita Zamora, Juan Alberto
Vázquez Parra, José Carlos
Arredondo Trapero, Florina Guadalupe
topicspa_str_mv ética organizacional
responsabilidad social
stakeholders
topic ética organizacional
responsabilidad social
stakeholders
topic_facet ética organizacional
responsabilidad social
stakeholders
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : julio-diciembre
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/127
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mota, M., Castelo, D., & da Silva, I. (2015). Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organizacao das Nacoes Unidas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(58), 81-90. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52427
Raufflet, E., Lozano, J.-F., Barrera, E., & García, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson.
Ramasastry, A. (2015). Corporate Social Responsibility Versus Business and Human Rights: Bridging the Gap Between Responsibility and Accountability. Journal of Human Rights, 14(2), 237-259. https://doi.org/10.1080/14754835.2015.1037953
Peláez, J. (2015). Legislación minera y derechos humanos: el derecho en la encrucijada. El Cotidiano, 194, 107-120.
Pedroza, S. (2007). Derechos Humanos en el trabajo. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 4, 267-270.
Pacto-Mundial. (2015). Red Pacto Mundial México. Recuperado el 13 de mayo de 2016, de Los 10 principios del Pacto Mundial: http://www.suplementopactomundial.com/2012/09/los-10-principios-de-pacto-mundial/
Niño de Guzmán, J. (2015). La cultura organizacional en el contexto de la globalización. Apuntes Universitarios, 5(2), 19-40. https://doi.org/10.17162/au.v0i2.97
Moreno, Z., & Graterol, D. (2011). Prácticas de responsabilidad social empresarial en la Pyme. Un estudio en el sector metalmecánico de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Contaduría y Administración, 235, 175-194.
Rodríguez, A., Moreno, M., & Vázquez, E. (2016). Responsabilidad social empresarial como factor de sustentabilidad para el mejoramiento del capital humano en las empresas mexicanas. XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
Mitchell, R. K., Agle, B. R. y Wood, D. J. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. Academy of Management Review, 22(4), 853-886 https://doi.org/10.5465/amr.1997.9711022105
Ki-moon, B. (20 de 01 de 2016). El sector privado es importante para cumplir los ODS. Obtenido de Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2016/01/el-sector-privado-es-importante-para-cumplir-los-ods-dice-ban-ki-moon/#.VzN6IPnhDIU
Ibañez, P., & Ordoñez, V. (2014). Papel de las empresas y de los estados en la debida diligencia en derechos humanos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 24, 219-246.
Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta.
Global CSR & BBI International. (2012). My Business and Human Rights: A Guide to Human Rights for Small and Medium-Sized Enterprises. Bruselas: Comisión Europea.
García, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: Una aproximación conceptual. Cuadernos de Administración, 42, 43-61.
Ribeiro, É., & Ferreira, M. (2003). Cultura e comprometimento organizacional em empresas hoteleiras. RAC- Revista de Administracao Contemporanea, 7, 205-222. https://doi.org/10.1590/S1415-65552003000500011
Ruggie, J. (2011). Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar". Reporte del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas (A/HRC/17/31). Nueva York: United Nations. Recuperado de: www2.ohchr.org/SPdocs/Business/A-HRC-17-31_sp.doc
Freeman, R.E. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Toronto: Pitman.
Vives, A. (2014). Derechos humanos para empresas normales y corrientes. En Fundación Étnor (Ed.), ¿Para qué sirve realmente la ética de la empresa? XIII seminario permanente de Ética Económica y Empresarial (pp. 25-43). Valencia: Autor.
Sotelo, J., & Durán, M. (2014). La responsabilidad social empresarial en empresas de la ciudad de León Gto., y su compromiso con la comunidad y el medio ambiente. XIX Congreso de Contaduría Administración e Informática. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
Urteaga, E. (2008). El debate internacional sobre el desarrollo sostenible. Investigaciones Geográficas, 46, 127-137. https://doi.org/10.14198/INGEO2008.46.07
UNGlobal-Compact. (2015). Pacto Mundial. Obtenido de Red Pacto Mundial México: http://www.pactomundial.org.mx/site/
UN. (Marzo de 2017). United Nation. Global Compact. Obtenido de Participación: https://www.unglobalcompact.org/participation
UN. (Abril de 2017). Global Compact - Our Participants. Obtenido de https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/participants
Trejo, L. (1 de Junio de 2015). El Pacto Mundial: 10 años en México. El Economista, págs. http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/06/01/pacto-mundial-10-anos-mexico.
Tangarife-Pedraza, M. (2008). De la responsabilidad de la empresa y los derechos humanos. International Law. Revista Colombiana de Derechos Internacional (12), 145-182.
García-Marzá, D. (2007). La RSE desde la ética empresarial: un Nuevo diseño institucional para las empresas. Fundación Jaime Vera (Ed.), La responsabilidad social de las empresas: Miradas desde la izquierda (pp. 201-226). Madrid: Galapagar.
Duque, Y., & Vargas, D. (2014). Una mirada a las prácticas de anticorrupción de las organizaciones adheridas al Pacto Global en Colombia. Revista CS, 13, 145-182. https://doi.org/10.18046/recs.i13.1824
de la Cruz, C. y Sasia, P.M. (2013). Procesos de Adecuación Ética en las Organizaciones. Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto: Bilbao (Documento en fase de elaboración).
Cortina, A., Conill, J., Domingo, A., García-Marzá, D. (2000) Ética de las empresas. Claves para una nueva cultura organizacional. Madrid: Trotta.
Cantú, H. (2015). La OCDE y los derechos humanos: el caso de las derectrices para empresas multinacionales y los puntos de contacto nacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 15, 611-658. https://doi.org/10.1016/j.amdi.2014.09.011
Cantú, H. (2013). Empresas y derechos humanos: ¿Hacia una regulación jurídica efectiva o el mantenimiento del status quo? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 13, 313-354. https://doi.org/10.1016/S1870-4654(13)71044-4
Calderón, G., Murillo, S., & Torres, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109-137.
Briseño, A., Lavín, J., & García, F. (2011). Análisis exploratorio de la responsabilidad social empresarial y su dicotomía en las actividades sociales y ambientales de la empresa. Contaduría y Administración, 233, 79-90.
Alfonso, M. (2013). Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(118), 349-385.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-09-10
date_accessioned 2017-09-10T00:00:00Z
date_available 2017-09-10T00:00:00Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/127
url_doi https://doi.org/10.16967/rpe.v4n2a5
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/rpe.v4n2a5
citationstartpage 47
citationendpage 58
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/127/63
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/127/113
_version_ 1813593136735191040