Asignación de costos en las comercializadoras mayoristas de medicamentos del municipio Alberto Adriani del estado Mérida
.
Este artículo tiene como finalidad describir, en el marco de los sistemas de costos, los procesos de asignación de costos utilizados en las empresas mayoristas de medicamentos del estado Mérida, concentradas en su mayoría en el municipio Alberto Adriani, y su efecto en la toma de decisiones y las operaciones. Se desarrolló una investigación descriptiva, de campo, basada en un diseño no experimental de un estudio de casos. Se concluye que el cálculo de la rentabilidad por sucursales, en el marco del sistema de costos total utilizado por estas empresas, es arbitrario debido a la asignación de gastos indirectos, con base en el nivel de ventas por unidades físicas desde la unidad central a cada sucursal, lo que distorsiona las utilidades. Se re... Ver más
2389-8186
2389-8194
3
2016-01-20
33
53
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
metarevistapublica_revistasceipaco_revistaperspectivaempresarial_80-article-100 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Asignación de costos en las comercializadoras mayoristas de medicamentos del municipio Alberto Adriani del estado Mérida Horngren, C., Datar, S. & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial (14ª. ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Morillo, M. (2007). Manual para la elaboración del estado de costos de producción y ventas en los sistemas convencionales de la contabilidad de costos. Mérida: Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Moreno, J. (octubre de 2012). Entrevista personal no estructurada. Miembro de la Cámara Venezolana de Droguería y gerente general de Drolanca. Morillo, M. (2005). Sistemas de costos parciales: Herramientas para la toma de decisiones. Visión Gerencial, 3(1), 24-38. Mallo, C., Kaplan, R., Meljem, S. & Jiménez, C. (2000). Contabilidad de costos y estratégica de gestión. España: Prentice Hall. Ley Orgánica de Precios Justos. (2014). Decreto N° 600, Gaceta Oficial Nº 40.340 del 24 de enero del 2014. Lang, T. (1958). Manual del contador de costos. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. Jones, K., Werner, M., Terrel, K. & Terrel, R. (2001). Introducción a la contabilidad administrativa. Perspectiva del usuario. Colombia: Prentice Hall. Hernández, R. (1994). Coeficiente de proporción de rangos (CPR): Una alternativa para determinar la validez de contenido de instrumentos de medición. Ponencia presentada en la XLIV Convención anual de Asovav, Coro, Venezuela. Pavlatos, O., & Paggios, I. (2009). Activity-Based Costing in the Hospitality Industry: Evidence From Greece. Journal of Hospitality & Tourism Research, 33(4), 511-527. https://doi.org/10.1177/1096348009344221 Hansen, D. & Mowen, M. (2007). Administración de costos. Contabilidad y control (5ª. ed.) México: International Thomson Editores, S.A. Gonzales, N. & Morillo, M. (2013). Análisis de los sistemas de acumulación de costos y su participación en la gerencia de las Pymis de la construcción. Actualidad Contable, 16(26), 5-26. Federación de Contadores Públicos de Venezuela (FCPV). (2014). Portal de Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF) (s.f.). Normas de Información Financiera (VEN-NIF). (Documento en línea). Recuperado de http://ven-nif.com/normas.html Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCPV). (2014). Norma Internacional de Información Financiera 8 -NIIF 8- Segmentos de Operación, aprobada en el Directorio Nacional Ampliado, Caracas, noviembre 2014. Cordobés, M. Muñoz, J. Mª; Ruiz, M. & Tirado, P. (2000): Contabilidad de costes: Casos y soluciones. España: Publicaciones Etea. Chea, A. (2011). Activity-Based Costing System in the Service Sector: A Strategic Approach for Enhancing Managerial Decision Making and Competitiveness. International Journal of Business and Management, 6(11), 3-10. https://doi.org/10.5539/ijbm.v6n11p3 Cámara de la Industria Farmacéutica - Cifar (10 de octubre de 2011). Boletín de Coyuntura Octubre 2011. Documento electrónico recuperado de www.cifar.org.ve Morillo, M. (2013). Contabilidad de costos para la toma de decisiones. (Trabajo de ascenso). Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Player, S. & Lacerda, R. (2002). Gerencia basada en actividades. Colombia: McGraw- Hill. Antle, R., & Demski, J. S. (1988). The Controllability Principle in Responsibility Accounting. The Accounting Review, 63(4), 700-718. (Documento en línea). Recuperado de http://www.jstor.org/stable/247908 info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Yin, R. (2014). Case Study Research: Design and Methods (5a. ed.). USA: Cosmo Corporation. Polimeni, R., Fabozzi, F. & Adelberg, A. (1994). Contabilidad de costos. Concepto y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Colombia: Mc-Graw-Hill Interamericana, S.A. Weil, R. L., & Maher, M. W. (2005). Handbook of cost management (2nd. ed.). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Uribe Marín, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. México: McGraw-Hill. Torres, A. (2010). Contabilidad de costos: Análisis para la toma de decisiones. México: McGraw-Hill. Sierra, R. (2002). Costos y finanzas para la toma de decisiones del mercadeo. Diario Frontera, día 29/04/02, Cuerpo C, página 2c. Shank, J. & Govindarajan, V. (1995). Gerencia estratégica de costos. Bogotá: Norma S.A. Romero, A. (1998). La contabilidad gerencial y los nuevos métodos de costeo. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Ramírez, D. (2013). Contabilidad administrativa: Un enfoque estratégico para competir (9ª. ed.). México: McGraw-Hill. Caldera, J., Baujín, P., Ripoll, V. & Vega, V. (2007). Evolución en la configuración de los sistemas de costeo. Actualidad Contable Faces, 10(14), 13-28 Backer, M., Jacobsen, L. & Ramírez, D. (1997). Contabilidad de costos: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. México: McGraw-Hill. Amat, O. & Soldevila, P. (2011). Contabilidad y gestión de costes. Barcelona, España: Profit Editorial. application/pdf Este artículo tiene como finalidad describir, en el marco de los sistemas de costos, los procesos de asignación de costos utilizados en las empresas mayoristas de medicamentos del estado Mérida, concentradas en su mayoría en el municipio Alberto Adriani, y su efecto en la toma de decisiones y las operaciones. Se desarrolló una investigación descriptiva, de campo, basada en un diseño no experimental de un estudio de casos. Se concluye que el cálculo de la rentabilidad por sucursales, en el marco del sistema de costos total utilizado por estas empresas, es arbitrario debido a la asignación de gastos indirectos, con base en el nivel de ventas por unidades físicas desde la unidad central a cada sucursal, lo que distorsiona las utilidades. Se recomienda, para fines externos, la asignación de costos de acuerdo con bases generadoras observables o generadores de costos que midan el consumo de recursos o los esfuerzos de la unidad central sobre una sucursal, en el marco del sistema de costeo absorbente. Para evaluar internamente la gestión de las sucursales se recomienda no asignar gastos indirectos, según lo planteado en el sistema de costeo directo. Torres Stacofshki, Jorge A. Morillo Moreno, Marysela Coromoto comercialización contabilidad de gestión costos decisiones medicamentos 3 1 Artículo de revista Núm. 1 , Año 2016 : enero-junio application/pdf Revista Perspectiva Empresarial https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/100 Español Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014- Publication Journal article Cost allocation in wholesale drug trade This paper undertook to describe cost allocation processes used in wholesale drug companies, in the context of cost systems, in the State of Merida – mostly focusing on Alberto Adriani municipality – and its effect in decision making and operations. Descriptive, field research was conducted, based on a non-experimental design of a case study. It is concluded that the calculation of per-branch profitability is arbitrary under the system of total costs used by these companies due to allocation of overhead costs. Such allocation is made based on the level of sales of physical units from headquarters to each branch, which disrupts profits. It is recommended to carry out cost allocation for external purposes in accordance with observable generation bases, or cost drivers which measure consumption of resources or the efforts made by headquarters for a specific branch, under the absorption costing system. Overhead cost allocation is not recommended in order to conduct internal evaluation at branches, in pursuance of the provisions in the direct cost system. management accounting marketing costs decisions drugs 2016-01-20 2389-8186 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/100/69 https://doi.org/10.16967/rpe.v3n1a4 10.16967/rpe.v3n1a4 2016-01-20T00:00:00Z 2016-01-20T00:00:00Z 33 2389-8194 53 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/100/36 |
institution |
CEIPA BUSINESS SCHOOL |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Perspectiva Empresarial |
title |
Asignación de costos en las comercializadoras mayoristas de medicamentos del municipio Alberto Adriani del estado Mérida |
spellingShingle |
Asignación de costos en las comercializadoras mayoristas de medicamentos del municipio Alberto Adriani del estado Mérida Torres Stacofshki, Jorge A. Morillo Moreno, Marysela Coromoto comercialización contabilidad de gestión costos decisiones medicamentos management accounting marketing costs decisions drugs |
title_short |
Asignación de costos en las comercializadoras mayoristas de medicamentos del municipio Alberto Adriani del estado Mérida |
title_full |
Asignación de costos en las comercializadoras mayoristas de medicamentos del municipio Alberto Adriani del estado Mérida |
title_fullStr |
Asignación de costos en las comercializadoras mayoristas de medicamentos del municipio Alberto Adriani del estado Mérida |
title_full_unstemmed |
Asignación de costos en las comercializadoras mayoristas de medicamentos del municipio Alberto Adriani del estado Mérida |
title_sort |
asignación de costos en las comercializadoras mayoristas de medicamentos del municipio alberto adriani del estado mérida |
title_eng |
Cost allocation in wholesale drug trade |
description |
Este artículo tiene como finalidad describir, en el marco de los sistemas de costos, los procesos de asignación de costos utilizados en las empresas mayoristas de medicamentos del estado Mérida, concentradas en su mayoría en el municipio Alberto Adriani, y su efecto en la toma de decisiones y las operaciones. Se desarrolló una investigación descriptiva, de campo, basada en un diseño no experimental de un estudio de casos. Se concluye que el cálculo de la rentabilidad por sucursales, en el marco del sistema de costos total utilizado por estas empresas, es arbitrario debido a la asignación de gastos indirectos, con base en el nivel de ventas por unidades físicas desde la unidad central a cada sucursal, lo que distorsiona las utilidades. Se recomienda, para fines externos, la asignación de costos de acuerdo con bases generadoras observables o generadores de costos que midan el consumo de recursos o los esfuerzos de la unidad central sobre una sucursal, en el marco del sistema de costeo absorbente. Para evaluar internamente la gestión de las sucursales se recomienda no asignar gastos indirectos, según lo planteado en el sistema de costeo directo.
|
description_eng |
This paper undertook to describe cost allocation processes used in wholesale drug companies, in the context of cost systems, in the State of Merida – mostly focusing on Alberto Adriani municipality – and its effect in decision making and operations. Descriptive, field research was conducted, based on a non-experimental design of a case study. It is concluded that the calculation of per-branch profitability is arbitrary under the system of total costs used by these companies due to allocation of overhead costs. Such allocation is made based on the level of sales of physical units from headquarters to each branch, which disrupts profits. It is recommended to carry out cost allocation for external purposes in accordance with observable generation bases, or cost drivers which measure consumption of resources or the efforts made by headquarters for a specific branch, under the absorption costing system. Overhead cost allocation is not recommended in order to conduct internal evaluation at branches, in pursuance of the provisions in the direct cost system.
|
author |
Torres Stacofshki, Jorge A. Morillo Moreno, Marysela Coromoto |
author_facet |
Torres Stacofshki, Jorge A. Morillo Moreno, Marysela Coromoto |
topicspa_str_mv |
comercialización contabilidad de gestión costos decisiones medicamentos |
topic |
comercialización contabilidad de gestión costos decisiones medicamentos management accounting marketing costs decisions drugs |
topic_facet |
comercialización contabilidad de gestión costos decisiones medicamentos management accounting marketing costs decisions drugs |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 : enero-junio |
publisher |
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014- |
ispartofjournal |
Revista Perspectiva Empresarial |
source |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/100 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Horngren, C., Datar, S. & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial (14ª. ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Morillo, M. (2007). Manual para la elaboración del estado de costos de producción y ventas en los sistemas convencionales de la contabilidad de costos. Mérida: Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Moreno, J. (octubre de 2012). Entrevista personal no estructurada. Miembro de la Cámara Venezolana de Droguería y gerente general de Drolanca. Morillo, M. (2005). Sistemas de costos parciales: Herramientas para la toma de decisiones. Visión Gerencial, 3(1), 24-38. Mallo, C., Kaplan, R., Meljem, S. & Jiménez, C. (2000). Contabilidad de costos y estratégica de gestión. España: Prentice Hall. Ley Orgánica de Precios Justos. (2014). Decreto N° 600, Gaceta Oficial Nº 40.340 del 24 de enero del 2014. Lang, T. (1958). Manual del contador de costos. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. Jones, K., Werner, M., Terrel, K. & Terrel, R. (2001). Introducción a la contabilidad administrativa. Perspectiva del usuario. Colombia: Prentice Hall. Hernández, R. (1994). Coeficiente de proporción de rangos (CPR): Una alternativa para determinar la validez de contenido de instrumentos de medición. Ponencia presentada en la XLIV Convención anual de Asovav, Coro, Venezuela. Pavlatos, O., & Paggios, I. (2009). Activity-Based Costing in the Hospitality Industry: Evidence From Greece. Journal of Hospitality & Tourism Research, 33(4), 511-527. https://doi.org/10.1177/1096348009344221 Hansen, D. & Mowen, M. (2007). Administración de costos. Contabilidad y control (5ª. ed.) México: International Thomson Editores, S.A. Gonzales, N. & Morillo, M. (2013). Análisis de los sistemas de acumulación de costos y su participación en la gerencia de las Pymis de la construcción. Actualidad Contable, 16(26), 5-26. Federación de Contadores Públicos de Venezuela (FCPV). (2014). Portal de Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF) (s.f.). Normas de Información Financiera (VEN-NIF). (Documento en línea). Recuperado de http://ven-nif.com/normas.html Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCPV). (2014). Norma Internacional de Información Financiera 8 -NIIF 8- Segmentos de Operación, aprobada en el Directorio Nacional Ampliado, Caracas, noviembre 2014. Cordobés, M. Muñoz, J. Mª; Ruiz, M. & Tirado, P. (2000): Contabilidad de costes: Casos y soluciones. España: Publicaciones Etea. Chea, A. (2011). Activity-Based Costing System in the Service Sector: A Strategic Approach for Enhancing Managerial Decision Making and Competitiveness. International Journal of Business and Management, 6(11), 3-10. https://doi.org/10.5539/ijbm.v6n11p3 Cámara de la Industria Farmacéutica - Cifar (10 de octubre de 2011). Boletín de Coyuntura Octubre 2011. Documento electrónico recuperado de www.cifar.org.ve Morillo, M. (2013). Contabilidad de costos para la toma de decisiones. (Trabajo de ascenso). Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Player, S. & Lacerda, R. (2002). Gerencia basada en actividades. Colombia: McGraw- Hill. Antle, R., & Demski, J. S. (1988). The Controllability Principle in Responsibility Accounting. The Accounting Review, 63(4), 700-718. (Documento en línea). Recuperado de http://www.jstor.org/stable/247908 Yin, R. (2014). Case Study Research: Design and Methods (5a. ed.). USA: Cosmo Corporation. Polimeni, R., Fabozzi, F. & Adelberg, A. (1994). Contabilidad de costos. Concepto y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Colombia: Mc-Graw-Hill Interamericana, S.A. Weil, R. L., & Maher, M. W. (2005). Handbook of cost management (2nd. ed.). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Uribe Marín, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. México: McGraw-Hill. Torres, A. (2010). Contabilidad de costos: Análisis para la toma de decisiones. México: McGraw-Hill. Sierra, R. (2002). Costos y finanzas para la toma de decisiones del mercadeo. Diario Frontera, día 29/04/02, Cuerpo C, página 2c. Shank, J. & Govindarajan, V. (1995). Gerencia estratégica de costos. Bogotá: Norma S.A. Romero, A. (1998). La contabilidad gerencial y los nuevos métodos de costeo. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Ramírez, D. (2013). Contabilidad administrativa: Un enfoque estratégico para competir (9ª. ed.). México: McGraw-Hill. Caldera, J., Baujín, P., Ripoll, V. & Vega, V. (2007). Evolución en la configuración de los sistemas de costeo. Actualidad Contable Faces, 10(14), 13-28 Backer, M., Jacobsen, L. & Ramírez, D. (1997). Contabilidad de costos: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. México: McGraw-Hill. Amat, O. & Soldevila, P. (2011). Contabilidad y gestión de costes. Barcelona, España: Profit Editorial. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-01-20 |
date_accessioned |
2016-01-20T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-20T00:00:00Z |
url |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/100 |
url_doi |
https://doi.org/10.16967/rpe.v3n1a4 |
issn |
2389-8186 |
eissn |
2389-8194 |
doi |
10.16967/rpe.v3n1a4 |
citationstartpage |
33 |
citationendpage |
53 |
url2_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/100/69 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/100/36 |
_version_ |
1813593130250797056 |