Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica
.
Este articulo está basado en la investigación denominada Análisis comparativo de los currículos de contaduría pública en la región Caribe, región Eje Cafetero en Colombia y región de Junín en el Perú, cuyo propósito fue evidenciar, desde la revisión de los contenidos curriculares de cuarenta y cuatro universidades en Colombia y Perú, aspectos administrativos, investigativos y financieros que aportan al proceso de movilidad académica, revisando la orientación hacia la interculturalidad y la internacionalización del currículo. Se examinaron las mallas, se detallaron y sistematizaron las estructuras temáticas, los grados de correlación y las asimetrías entre los núcleos de conocimiento del área contable en los programas de contaduría, dando co... Ver más
0123-2061
1900-2459
20
2019-08-13
69
94
Lupa Empresarial - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_revistasceipaco_lupaempresarial_52_article_733 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica Este articulo está basado en la investigación denominada Análisis comparativo de los currículos de contaduría pública en la región Caribe, región Eje Cafetero en Colombia y región de Junín en el Perú, cuyo propósito fue evidenciar, desde la revisión de los contenidos curriculares de cuarenta y cuatro universidades en Colombia y Perú, aspectos administrativos, investigativos y financieros que aportan al proceso de movilidad académica, revisando la orientación hacia la interculturalidad y la internacionalización del currículo. Se examinaron las mallas, se detallaron y sistematizaron las estructuras temáticas, los grados de correlación y las asimetrías entre los núcleos de conocimiento del área contable en los programas de contaduría, dando como resultado una aplicación que puede leer este grado de similitud. Metodológicamente, esta investigación se desarrolló en el esquema de lo cualitativo para el desarrollo referencial, conceptual y en la esfera cuantitativa en el esquema de lo estadístico, mediante un instrumento enviado a cada programa de contaduría pública en Colombia y Perú, donde se efectuaron mediciones que incluyen la sistematización de los núcleos comunes, los contenidos programáticos de cada una de las asignaturas que conforman los planes de una manera comparativa, y las curvas de crecimiento de la movilidad estudiantil y docente. Chaverra Márquez, Jazmín Esther Alvear Montoya, Luis Guillermo currículo contable movilidad estudiantil movilidad docente internacionalización interculturalidad 20 20 Núm. 20 , Año 2019 : Agosto Artículo de revista Journal article 2019-08-13T00:00:00Z 2019-08-13T00:00:00Z 2019-08-13 application/pdf text/html Fundación Universitaria CEIPA Lupa empresarial 0123-2061 1900-2459 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/733 10.16967/01232061.733 https://doi.org/10.16967/01232061.733 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Lupa Empresarial - 2019 69 94 Artaza, C. H. (2013). Análisis comparado de los diseños curriculares de las licenciaturas en Bibliotecología y Documentación de la Argentina. Bibliotecología e Información, 27(59), 93-120. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72532-2 Valle, M. (2010). Base de comparación de mallas curriculares de carreras de ingeniería civil. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/977Valle.pdf. García, C., Alcaraz, P. y Torres, M. (2014). La movilidad estudiantil como estrategia para el fortalecimiento de la internacionalización de la UJAT: Periodo 2012- 2014. Perspectivas Docentes, (55), 50-58. Bobbit, F. (1918). The curriculum. Massachusetts. Riverside: Houghton Mifflin. Byram, M., Nichols, A. y Stevens, D. (2001). Desarrollo de la competencia intercultural en la práctica. Clevedon: Multilingual Matters. Cadavieco, J. F., Sevillano, M. Á. y Martínez, M. J. (2015). Migraciones y movilidad estudiantil Erasmus: de la fraternidad europea a la opción migratoria. Migraciones, (38), 163-183. Calvo, A. (2006). La globalización y su relación con la contabilidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XIV(1), 203-215. Universidad Continental. (2017). Informe de gestión carrera Contaduría. Huancayo: UC. Camilloni, A. (2000). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós García, J. J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, (61), 59-76. https://doi.org/10.35362/rie610600 Magalhães, C. (2015). Teoria Crítica do Currículo: contribuições para uma breve reflexão sobre o papel do professor universitário nos cursos de licenciatura. e-Curriculum, 1(1), 23-39. Peraza, R. A. (2011). De la formación disciplinar a la transdisciplinar del contador público. Visión Gerencial, (2), 273-282. Ospina, C. (2010). Educación contable en Colombia. Sentires de algunos actores y perspectivas para la construcción de sentido. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pajuelo, O. (2011). Panorama actual de la contabilidad en Perú. Revista Análisis Tributario, 1(1), 8-11. Rebele, J. E. y Pierre, E. K. (2015). Stagnation in accounting education research. Journal of Accounting Education, 33(2), 128-137. https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2015.04.003 REDFACONT. (2012). Red de Facultades de Contaduría Pública: informe de asamblea. Bogotá: REDFACONT. Rueda-Delgado, G., Pinzón-Pinto, J. E. y Patiño-Jacinto, R. A. (2013). Los currículos de los programas académicos de contaduría pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad: necesidades de ajuste más allá de respuestas técnicas. Cuadernos de Contabilidad, 14(35). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7110 Sanz, T. (2004). El currículo. Su conceptualización. Revista Pedagogía Universitaria, 9(2), 3-18. Valdés, J. A. y Rueda, V. A. (2009). La internacionalización de la educación superior: estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivos. Análisis de Problemas Universitarios, 54, 111-122. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Recuperado de https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-yeducacion-intercultural/ Alvear, D. (2002). La interdisciplinariedad contable como clave de su supervivencia social. Cuadernos de Administración. 28. 69-82. Barriga, A. (2013). Currículo, escuelas de pensamiento y su expresión en la tensión entre saberes conceptuales y prácticos. Currículo sem Fronteiras. 13(3). 346- 360. Black, W. (2012) The Activities of the Pathways Commission and the Historical Context for Changes in Accounting Education. Issues in Accounting Education. 27 (3). 601-625 https://doi.org/10.2308/iace-50091 Boyle, D., Carpenter, B., Hermanso, D. & Mero, N. (2015). Examining the perceptions of professionally oriented accounting faculty. Journal Accounting education. 31(1).1-15. https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2014.10.004 Brooks, L. (2000). Professional ethics for accountants (2nd ed.). Minneapolis/St. Paul, MN: West. Camacho, M. (2010). Introducción a la Contabilidad Financiera. Pearson educación: Madrid. Claxton, G. (2012). Building learning power. Bristol: TLO Demski, J. (2007). Is accounting an academic discipline?. Accounting Horizons. 21 (2) .153-157. https://doi.org/10.2308/acch.2007.21.2.153 Elliott, R. (2009). Accounting Education and Research at the Crossroad. Issues in Accounting Education. 6 (1). 3-5. Félix, A y Nieves, B. (2010). Teoría y Desarrollo del Curriculum.Aljibe: Malaga. Federación Internacional de Contadores. (2008). Manual de pronunciamientos internacionales de formación. Flores, P. (2005). Acuerdo de movilidad docente con programas de Contaduría de Colombia. Noticia. [12 de Febrero de 2005]. Kennedy, D. (2015). La internacionalización. Revista anual de la catedra. 32(1). 49-72. Kemmis S. (1999). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 2a ed. Madrid: Morata. Killian, L, Huber, C & Brandon. C. (2012). The Financial Statement Interview: Intentional learning in the First Accounting Course. Issues in Accounting Education. 27 (1). 337-36 https://doi.org/10.2308/iace-50093 Martínez, G. (2008). La Educación Contable: encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno Complejo e incierto. Popayan. Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Serie de estudios sociales. Mueller, G. (2010). Contabilidad Una perspectiva Internacional. México Editorial mcgraw-Hill, edición 4. Muñoz, C., Martínez, J. & Villareal, J. 2014. Estándares internacionales de educación, en contabilidad y aseguramiento: nuevos retos de la profesión contable. Revista Tendencias. XV (2). 118-135. https://doi.org/10.22267/rtend.141502.45 Navio, O (2010). Evaluación de la reforma curricular en educación media técnicoprofesional: perspectiva de los docentes. Calidad de educación. 32(1). 110-147. https://doi.org/10.31619/caledu.n32.153 Ortiz, P. (2010). Importancia del currículo: aspectos críticos. Revista educación. 9(1). 112-126. Osorio, J. & Martínez, S. (2012). Estándares internacionales de educación para contado- res profesionales. Disponible en: http://www.monografias.com/ trabajos15/estandar-contable/estandar-contable.shtml Parra, L. y Pérez, J. (2011). La mega tendencia del siglo xxi y su incidencia en la formación del contador Público. Revista Episteme. 6(1). 60-66. https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/download/733/990 https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/download/733/996 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CEIPA BUSINESS SCHOOL |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Lupa empresarial |
title |
Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica |
spellingShingle |
Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica Chaverra Márquez, Jazmín Esther Alvear Montoya, Luis Guillermo currículo contable movilidad estudiantil movilidad docente internacionalización interculturalidad |
title_short |
Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica |
title_full |
Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica |
title_fullStr |
Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica |
title_full_unstemmed |
Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica |
title_sort |
internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica |
title_eng |
Internacionalización, interculturalidad y globalidad curricular. Perfil de los currículos de contaduría pública desde la perspectiva de la movilidad académica |
description |
Este articulo está basado en la investigación denominada Análisis comparativo de los currículos de contaduría pública en la región Caribe, región Eje Cafetero en Colombia y región de Junín en el Perú, cuyo propósito fue evidenciar, desde la revisión de los contenidos curriculares de cuarenta y cuatro universidades en Colombia y Perú, aspectos administrativos, investigativos y financieros que aportan al proceso de movilidad académica, revisando la orientación hacia la interculturalidad y la internacionalización del currículo. Se examinaron las mallas, se detallaron y sistematizaron las estructuras temáticas, los grados de correlación y las asimetrías entre los núcleos de conocimiento del área contable en los programas de contaduría, dando como resultado una aplicación que puede leer este grado de similitud. Metodológicamente, esta investigación se desarrolló en el esquema de lo cualitativo para el desarrollo referencial, conceptual y en la esfera cuantitativa en el esquema de lo estadístico, mediante un instrumento enviado a cada programa de contaduría pública en Colombia y Perú, donde se efectuaron mediciones que incluyen la sistematización de los núcleos comunes, los contenidos programáticos de cada una de las asignaturas que conforman los planes de una manera comparativa, y las curvas de crecimiento de la movilidad estudiantil y docente.
|
author |
Chaverra Márquez, Jazmín Esther Alvear Montoya, Luis Guillermo |
author_facet |
Chaverra Márquez, Jazmín Esther Alvear Montoya, Luis Guillermo |
topicspa_str_mv |
currículo contable movilidad estudiantil movilidad docente internacionalización interculturalidad |
topic |
currículo contable movilidad estudiantil movilidad docente internacionalización interculturalidad |
topic_facet |
currículo contable movilidad estudiantil movilidad docente internacionalización interculturalidad |
citationvolume |
20 |
citationissue |
20 |
citationedition |
Núm. 20 , Año 2019 : Agosto |
publisher |
Fundación Universitaria CEIPA |
ispartofjournal |
Lupa empresarial |
source |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/733 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Lupa Empresarial - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Artaza, C. H. (2013). Análisis comparado de los diseños curriculares de las licenciaturas en Bibliotecología y Documentación de la Argentina. Bibliotecología e Información, 27(59), 93-120. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72532-2 Valle, M. (2010). Base de comparación de mallas curriculares de carreras de ingeniería civil. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/977Valle.pdf. García, C., Alcaraz, P. y Torres, M. (2014). La movilidad estudiantil como estrategia para el fortalecimiento de la internacionalización de la UJAT: Periodo 2012- 2014. Perspectivas Docentes, (55), 50-58. Bobbit, F. (1918). The curriculum. Massachusetts. Riverside: Houghton Mifflin. Byram, M., Nichols, A. y Stevens, D. (2001). Desarrollo de la competencia intercultural en la práctica. Clevedon: Multilingual Matters. Cadavieco, J. F., Sevillano, M. Á. y Martínez, M. J. (2015). Migraciones y movilidad estudiantil Erasmus: de la fraternidad europea a la opción migratoria. Migraciones, (38), 163-183. Calvo, A. (2006). La globalización y su relación con la contabilidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XIV(1), 203-215. Universidad Continental. (2017). Informe de gestión carrera Contaduría. Huancayo: UC. Camilloni, A. (2000). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós García, J. J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, (61), 59-76. https://doi.org/10.35362/rie610600 Magalhães, C. (2015). Teoria Crítica do Currículo: contribuições para uma breve reflexão sobre o papel do professor universitário nos cursos de licenciatura. e-Curriculum, 1(1), 23-39. Peraza, R. A. (2011). De la formación disciplinar a la transdisciplinar del contador público. Visión Gerencial, (2), 273-282. Ospina, C. (2010). Educación contable en Colombia. Sentires de algunos actores y perspectivas para la construcción de sentido. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pajuelo, O. (2011). Panorama actual de la contabilidad en Perú. Revista Análisis Tributario, 1(1), 8-11. Rebele, J. E. y Pierre, E. K. (2015). Stagnation in accounting education research. Journal of Accounting Education, 33(2), 128-137. https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2015.04.003 REDFACONT. (2012). Red de Facultades de Contaduría Pública: informe de asamblea. Bogotá: REDFACONT. Rueda-Delgado, G., Pinzón-Pinto, J. E. y Patiño-Jacinto, R. A. (2013). Los currículos de los programas académicos de contaduría pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad: necesidades de ajuste más allá de respuestas técnicas. Cuadernos de Contabilidad, 14(35). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7110 Sanz, T. (2004). El currículo. Su conceptualización. Revista Pedagogía Universitaria, 9(2), 3-18. Valdés, J. A. y Rueda, V. A. (2009). La internacionalización de la educación superior: estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivos. Análisis de Problemas Universitarios, 54, 111-122. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Recuperado de https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-yeducacion-intercultural/ Alvear, D. (2002). La interdisciplinariedad contable como clave de su supervivencia social. Cuadernos de Administración. 28. 69-82. Barriga, A. (2013). Currículo, escuelas de pensamiento y su expresión en la tensión entre saberes conceptuales y prácticos. Currículo sem Fronteiras. 13(3). 346- 360. Black, W. (2012) The Activities of the Pathways Commission and the Historical Context for Changes in Accounting Education. Issues in Accounting Education. 27 (3). 601-625 https://doi.org/10.2308/iace-50091 Boyle, D., Carpenter, B., Hermanso, D. & Mero, N. (2015). Examining the perceptions of professionally oriented accounting faculty. Journal Accounting education. 31(1).1-15. https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2014.10.004 Brooks, L. (2000). Professional ethics for accountants (2nd ed.). Minneapolis/St. Paul, MN: West. Camacho, M. (2010). Introducción a la Contabilidad Financiera. Pearson educación: Madrid. Claxton, G. (2012). Building learning power. Bristol: TLO Demski, J. (2007). Is accounting an academic discipline?. Accounting Horizons. 21 (2) .153-157. https://doi.org/10.2308/acch.2007.21.2.153 Elliott, R. (2009). Accounting Education and Research at the Crossroad. Issues in Accounting Education. 6 (1). 3-5. Félix, A y Nieves, B. (2010). Teoría y Desarrollo del Curriculum.Aljibe: Malaga. Federación Internacional de Contadores. (2008). Manual de pronunciamientos internacionales de formación. Flores, P. (2005). Acuerdo de movilidad docente con programas de Contaduría de Colombia. Noticia. [12 de Febrero de 2005]. Kennedy, D. (2015). La internacionalización. Revista anual de la catedra. 32(1). 49-72. Kemmis S. (1999). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 2a ed. Madrid: Morata. Killian, L, Huber, C & Brandon. C. (2012). The Financial Statement Interview: Intentional learning in the First Accounting Course. Issues in Accounting Education. 27 (1). 337-36 https://doi.org/10.2308/iace-50093 Martínez, G. (2008). La Educación Contable: encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno Complejo e incierto. Popayan. Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Serie de estudios sociales. Mueller, G. (2010). Contabilidad Una perspectiva Internacional. México Editorial mcgraw-Hill, edición 4. Muñoz, C., Martínez, J. & Villareal, J. 2014. Estándares internacionales de educación, en contabilidad y aseguramiento: nuevos retos de la profesión contable. Revista Tendencias. XV (2). 118-135. https://doi.org/10.22267/rtend.141502.45 Navio, O (2010). Evaluación de la reforma curricular en educación media técnicoprofesional: perspectiva de los docentes. Calidad de educación. 32(1). 110-147. https://doi.org/10.31619/caledu.n32.153 Ortiz, P. (2010). Importancia del currículo: aspectos críticos. Revista educación. 9(1). 112-126. Osorio, J. & Martínez, S. (2012). Estándares internacionales de educación para contado- res profesionales. Disponible en: http://www.monografias.com/ trabajos15/estandar-contable/estandar-contable.shtml Parra, L. y Pérez, J. (2011). La mega tendencia del siglo xxi y su incidencia en la formación del contador Público. Revista Episteme. 6(1). 60-66. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-08-13 |
date_accessioned |
2019-08-13T00:00:00Z |
date_available |
2019-08-13T00:00:00Z |
url |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/733 |
url_doi |
https://doi.org/10.16967/01232061.733 |
issn |
0123-2061 |
eissn |
1900-2459 |
doi |
10.16967/01232061.733 |
citationstartpage |
69 |
citationendpage |
94 |
url2_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/download/733/990 |
url3_str_mv |
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/download/733/996 |
_version_ |
1811200647510360064 |