Titulo:

Factibilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia
.

Sumario:

Diferentes disposiciones legales promueven la tecnificación de procesos electorales en Colombia. La Ley 892 de 2004 conocida como “La Ley Voto Electrónico”, establece en su artículo 1 el uso obligatorio de mecanismos electrónicos de votación e inscripción para los ciudadanos colombianos, en cumplimiento del artículo 258 de la Constitución Nacional. Sin embargo, parece que este tema ha sido olvidado o, simplemente, no ha existido voluntad política ni los recursos económicos para llevarse a cabo. Recientemente el debate ha resurgido en uno de los artículos del Proyecto de Ley del Nuevo Código Electoral colombiano, el cual se encuentra actualmente en estudio por parte de la Corte Constitucional y considera la implementación del voto electrónic... Ver más

Guardado en:

2745-0295

8

2023-10-03

1

29

Democracia Actual - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_registraduria_democraciaactual_25_article_102
record_format ojs
spelling Factibilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia
Feasibility of implementation of Electronic Voting in Colombia
Diferentes disposiciones legales promueven la tecnificación de procesos electorales en Colombia. La Ley 892 de 2004 conocida como “La Ley Voto Electrónico”, establece en su artículo 1 el uso obligatorio de mecanismos electrónicos de votación e inscripción para los ciudadanos colombianos, en cumplimiento del artículo 258 de la Constitución Nacional. Sin embargo, parece que este tema ha sido olvidado o, simplemente, no ha existido voluntad política ni los recursos económicos para llevarse a cabo. Recientemente el debate ha resurgido en uno de los artículos del Proyecto de Ley del Nuevo Código Electoral colombiano, el cual se encuentra actualmente en estudio por parte de la Corte Constitucional y considera la implementación del voto electrónico mixto. En un momento histórico caracterizado por altos niveles de abstención, baja participación electoral y desconfianza en las instituciones, resulta fundamental debatir sobre la viabilidad de la tecnificación de procesos electorales y si esta medida realmente promoverá la creación de valor público y fortalecerá la democracia del país. En este trabajo se estudiarán avances internacionales en la implementación de tecnologías para sufragar, además de las posibles ventajas que supone la tecnificación del proceso.
Different legal provisions promote the technification of electoral processes in Colombia. Law 892 of 2004, known as "Electronic Voting Law", establishes in its article 1 the obligatory use of electronic voting and registration mechanisms for Colombian citizens, in compliance with Article 258 of the National Constitution. However, it seems that this issue has been forgotten or, simply, there has been no political will or financial resources to carry it out. Recently, the debate has resurfaced in one of the articles of the Bill of the New Colombian Electoral Code, which is currently under study by the Constitutional Court and considers the implementation of mixed electronic voting. In a historical moment characterized by high levels of abstention, low electoral participation and mistrust in the institutions, it is essential to discuss the feasibility of modernizing electoral processes and whether this measure will really promote the creation of public value and strengthen the country's democracy. This paper will study international advances in the implementation of technologies to pay, in addition to the possible advantages of the technification of the process.
Pumarejo Sánchez, Miguel Elías
8
2
Núm. 2 , Año 2023 : Junio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2023-10-03T00:00:00Z
2023-10-03T00:00:00Z
2023-10-03
application/pdf
Registraduría Nacional del Estado Civil
Democracia Actual
2745-0295
https://revistas.registraduria.gov.co/index.php/democracia/article/view/102
10.56332/27450295102
https://doi.org/10.56332/27450295102
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Democracia Actual - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1
29
Barra, M., Santibañez, A., & Ortiz, P. (2008). El Estudio de la Factibilidad Política de las Políticas Públicas. Políticas Públicas, 2(1). https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/1173
Bellvís, L. (2005). La comunicación social de la Renta Básica: dificultades y limitaciones. V. Simposio de la Red Renta Básica, Valencia.
Bourgaux, A.-E. (2001). Le Vote Automatisé: Du Mythe de Promothée à celui de Frankenstein. En: Université libre de Bruxelles (Ed.). Les élections dans tous leurs états: Bilan, enjeux et perspectives du droit électoral: Colloque organisé les 22-23 septembre 2000 par le Centre de droit public de l’Université libre de Bruxelles (pp. 157–245). Bruylant.
Buitrago Montoya, C. A., Díaz Ceballos, J. A., & Gallego Sánchez, F. P. (2011). Voto electrónico y su implementación en Colombia entre los años 2005 a 2011 [Especialización, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/17465
Cepeda, L. (2003). Implicaciones de la adopción del voto electrónico en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Justicia y Seguridad, Grupo de Estudios de Gobierno y Asuntos Internos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Trabajo%20voto%20%20electr%C3%B3nico%20final.pdf
Chávez, I. (2017). Análisis diagnóstico de percepción en adultos jóvenes sobre participación en política y voto electrónico en México. European Scientific Journal, ESJ, 13(10), 120. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n10p120
Decreto Ley 2241 de 1986. Por el cual se adopta el Código electoral. Diario Oficial No. 37.571 (1986). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2241_1986.html
Ley 892 de 2004. Por la cual se establecen nuevos mecanismos de votación e inscripción para garantizar el libre ejercicio de este derecho, en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Nacional. Diario Oficial No. 45.602 (2004). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0892_2004.html
Cámara de Representantes. (2020). Proyecto de Ley Estatutaria. Por el cual se expide el código electoral colombiano y se dictan otras disposiciones. P.L.418-2023C https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2020-09/P.L.E.409-2020C%3B234-2020S%20%28CODIGO%20ELECTORAL%29.pdf
Constaín, S., Castro, J., Rozo, C., Noriega, Rodríguez, Santofimio, N., Parada, J., Vargas, Bonilla, P. & Fernández, L. (2018). Manual de gobierno digital. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. MINTIC. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/channels-594_manual_gd.pdf
Constitución Política de Colombia (1991). Título 5. De la organización del estado. Capítulo 1: De la estructura del Estado. Artículo 120.
Constitución Política de Colombia (1991). Título 9. De las elecciones y de la organización electoral. Capítulo 1: Del sufragio y de las elecciones. Artículo 258.
Coronel, C. (2021). Retos para la restauración de la confianza electoral en Colombia. https://www.coronelabogados.com/2021/05/09/retos-para-la-restauracion-de-la-confianza- electoral-en-colombia/
Cortés, R., & Raventós, G. (2013). Análisis de las políticas públicas desde los actores: Un modelo de cuantificación aplicada a casos de gobierno digital en Costa Rica y Chile. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, 4, 170–193. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/17375
Chhabria, P. (2019, abril 11). 900 millones de votantes: La descomunal tarea de organizar las mayores elecciones del mundo. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47878089
Crespo, J. A. (2019). Elecciones y Democracia. Instituto Nacional Electoral. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2021/02/CDCD-05.pdf
Delgado, M., García, I. y Campero, (2008). Voto electrónico y nuevas tecnologías. Fundación Manuel Giménez Abad de estudios parlamentarios y estado autonómico.
Domínguez, J. (2008). Exigencias técnicas del voto electrónico. Fundación Manuel Giménez Abad de estudios parlamentarios y estado autonómico.
Edelman (s/f). 2021 Edelman Trust Barometer. https://www.edelman.com/trust/2021-trust-barometer
García Rodríguez, J. I. (2011). Los desafíos de los organismos electorales latinoamericanos en el siglo XXI y la incorporación de la tecnología. Revista de Derecho Electoral, 11. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/5904
González, J. D., Del Nogal, J. A., & Müller, R. (2012). Venezuela: El voto electrónico, auditorías y legitimidad del sistema automatizado de votación. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 21(2), 305–321. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1701/1702
Guglielmi, G. J., & Ihl, O. (2017). El voto electrónico. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=701346
Holzner, C. A. (2009). Voz y voto: Participación política y calidad de la democracia en México. América Latina Hoy, 45. https://doi.org/10.14201/alh.2433
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA. (2012). Una introducción al voto electrónico: Consideraciones esenciales. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/una-introduccion-al-voto-electronico.pdf
Kumar, M., & Walia, E. (2011). Analysis of electronic voting system in various countries. International Journal on Computer Science and Engineering, 3(5).
Lázaro, B., & Obregón, I. (2009). Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas. Guía práctica 4. Evaluación de la implementación. España: Iválua
Levine, D. & Molina, J. (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. América Latina Hoy, vol. 45: 17-46.
Londoño, J. & Hoyos, C. (2014). Integridad electoral: una nueva perspectiva sobre las elecciones en Colombia. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/integridad_proceso_electoral.pdf
Pacheco López, S. (2015). Hacia el voto electrónico en la práctica electoral mexiquense: Consideraciones elementales. Apuntes electorales, 52, 51–81. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6426359.pdf
Madise, Ü., Maaten, E., & Vinkel, P. (2014). Voto por Internet en Estonia. En A. Ayala Sánchez (Ed.), Nuevas avenidas de la democracia contemporánea (pp. 575–601). UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Majone, G. (1975). The feasibility of social policies. Policy Sciences, 6(1), 49–69. https://doi.org/10.1007/BF00186755
Mezones, F. (2005). El valor público en los programas sociales: Una aproximación práctica. En F. Repetto (Ed.), La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina (pp. 207–246). Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14169/la-gerencia-social-ante-los-nuevos-retos-del-desarrollo-social-en-america-latina
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2018). Manual de gobierno digital. Implementación de la Política de Gobierno Digital Decreto 1008 de 2018. Compilado en el Decreto 1078 de 2015, capítulo 1, título 9, parte 2, libro 2. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/channels-594_manual_gd.pdf
Moore, M. H., & Moore, M. H. (1995). Creating Public Value: Strategic Management in Government. Harvard University Press.
Nuevo Código Electoral Colombiano (2022). Proyecto de Ley Estatutaria 2022.
OECD. (2018). Revisión del Gobierno Digital en Colombia: Hacia un Sector Público Impulsado por el Ciudadano. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd-ilibrary.org/governance/revision-del-gobierno-digital-en-colombia_9789264292147-es
Padrón Pardo, F. (2018). E-voting en Colombia: Avances y desafíos en la implementación. Revista Derecho del Estado, 42, 211–248. https://doi.org/10.18601/01229893.n42.08
Registraduría Nacional del Estado Civil. (s/f). Cronología del voto en Colombia. Recuperado el 1 de agosto de 2023, de https://www.registraduria.gov.co/Cronologia-del-voto-en-Colombia-636.html
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2014). Así se organizan unas elecciones. Nuestra huella, 82, 12–14. https://issuu.com/registradurianacional/docs/enero_2014_curvas1/12
Registraduría Nacional del Estado Civil. (s/f). Historia del voto en Colombia. https://www.registraduria.gov.co/-Historia-del-voto-en-Colombia-.html#%3A~%3Atext%3DEl%20origen%20del%20sufragio%20ciudadano%2Cindependencia%20en%20la%20Carta%20de
Reveles Vázquez, F. (2017). Democracia participativa para el fortalecimiento de la representación política. La experiencia latinoamericana. Andamios: Revista de investigación social, 35, 71–97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6469001
Sapién Aguilar, A. L., Gutiérrez Diez, M. del C., & Piñón Howlet, L. C. (2017). Voto electrónico: Confiabilidad y utilización de tecnología. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 70, 77–83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6130900.pdf
Schryen, G. (2004). Security aspects of Internet voting. 37th Annual Hawaii International Conference on System Sciences, 2004. https://doi.org/10.1109/HICSS.2004.1265298
Semana. (2020) El voto en las presidenciales del 2022: estos son los cambios que proponen. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-al-codigo-electoral-entrevista-con-el-registrador/696115/
Serra, A. (2008). La gestión para resultados en las organizaciones públicas. En Longo, Francisco & Tsa, Tamyko (Eds.), Los escenarios de la gestión pública del siglo XXI. Escola d’Administració Publica de Catalunya.
Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Historia electoral en Colombia. Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Historia_electoral_en_Colombia
Téllez Valdés, J. (2012). Anotaciones sobre la inconstitucionalidad del voto electrónico en Alemania. Revista Mexicana de Derecho Electoral, 1(1), 277–284. https://doi.org/10.22201/iij.24487910e.2012.1.9963
Tula, M. I. (2012). Democracia, elecciones y nuevas tecnologías. El voto electrónico. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 1(2), 9–21. http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/18
Vuyst, B. & Fairchild, A. (2005) “Experimenting with Electronic Voting Registration: The Case of Belgium” The Electronic Journal of e-Government. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.477.1730&rep=rep1&type=pdf
https://revistas.registraduria.gov.co/index.php/democracia/article/download/102/56
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/REGISTRADURIANACIONALDELESTADOCIVILCOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Democracia Actual
title Factibilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia
spellingShingle Factibilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia
Pumarejo Sánchez, Miguel Elías
title_short Factibilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia
title_full Factibilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia
title_fullStr Factibilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia
title_full_unstemmed Factibilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia
title_sort factibilidad de la implementación del voto electrónico en colombia
title_eng Feasibility of implementation of Electronic Voting in Colombia
description Diferentes disposiciones legales promueven la tecnificación de procesos electorales en Colombia. La Ley 892 de 2004 conocida como “La Ley Voto Electrónico”, establece en su artículo 1 el uso obligatorio de mecanismos electrónicos de votación e inscripción para los ciudadanos colombianos, en cumplimiento del artículo 258 de la Constitución Nacional. Sin embargo, parece que este tema ha sido olvidado o, simplemente, no ha existido voluntad política ni los recursos económicos para llevarse a cabo. Recientemente el debate ha resurgido en uno de los artículos del Proyecto de Ley del Nuevo Código Electoral colombiano, el cual se encuentra actualmente en estudio por parte de la Corte Constitucional y considera la implementación del voto electrónico mixto. En un momento histórico caracterizado por altos niveles de abstención, baja participación electoral y desconfianza en las instituciones, resulta fundamental debatir sobre la viabilidad de la tecnificación de procesos electorales y si esta medida realmente promoverá la creación de valor público y fortalecerá la democracia del país. En este trabajo se estudiarán avances internacionales en la implementación de tecnologías para sufragar, además de las posibles ventajas que supone la tecnificación del proceso.
description_eng Different legal provisions promote the technification of electoral processes in Colombia. Law 892 of 2004, known as "Electronic Voting Law", establishes in its article 1 the obligatory use of electronic voting and registration mechanisms for Colombian citizens, in compliance with Article 258 of the National Constitution. However, it seems that this issue has been forgotten or, simply, there has been no political will or financial resources to carry it out. Recently, the debate has resurfaced in one of the articles of the Bill of the New Colombian Electoral Code, which is currently under study by the Constitutional Court and considers the implementation of mixed electronic voting. In a historical moment characterized by high levels of abstention, low electoral participation and mistrust in the institutions, it is essential to discuss the feasibility of modernizing electoral processes and whether this measure will really promote the creation of public value and strengthen the country's democracy. This paper will study international advances in the implementation of technologies to pay, in addition to the possible advantages of the technification of the process.
author Pumarejo Sánchez, Miguel Elías
author_facet Pumarejo Sánchez, Miguel Elías
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Junio - Diciembre
publisher Registraduría Nacional del Estado Civil
ispartofjournal Democracia Actual
source https://revistas.registraduria.gov.co/index.php/democracia/article/view/102
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Democracia Actual - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barra, M., Santibañez, A., & Ortiz, P. (2008). El Estudio de la Factibilidad Política de las Políticas Públicas. Políticas Públicas, 2(1). https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/1173
Bellvís, L. (2005). La comunicación social de la Renta Básica: dificultades y limitaciones. V. Simposio de la Red Renta Básica, Valencia.
Bourgaux, A.-E. (2001). Le Vote Automatisé: Du Mythe de Promothée à celui de Frankenstein. En: Université libre de Bruxelles (Ed.). Les élections dans tous leurs états: Bilan, enjeux et perspectives du droit électoral: Colloque organisé les 22-23 septembre 2000 par le Centre de droit public de l’Université libre de Bruxelles (pp. 157–245). Bruylant.
Buitrago Montoya, C. A., Díaz Ceballos, J. A., & Gallego Sánchez, F. P. (2011). Voto electrónico y su implementación en Colombia entre los años 2005 a 2011 [Especialización, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/17465
Cepeda, L. (2003). Implicaciones de la adopción del voto electrónico en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Justicia y Seguridad, Grupo de Estudios de Gobierno y Asuntos Internos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Trabajo%20voto%20%20electr%C3%B3nico%20final.pdf
Chávez, I. (2017). Análisis diagnóstico de percepción en adultos jóvenes sobre participación en política y voto electrónico en México. European Scientific Journal, ESJ, 13(10), 120. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n10p120
Decreto Ley 2241 de 1986. Por el cual se adopta el Código electoral. Diario Oficial No. 37.571 (1986). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2241_1986.html
Ley 892 de 2004. Por la cual se establecen nuevos mecanismos de votación e inscripción para garantizar el libre ejercicio de este derecho, en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Nacional. Diario Oficial No. 45.602 (2004). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0892_2004.html
Cámara de Representantes. (2020). Proyecto de Ley Estatutaria. Por el cual se expide el código electoral colombiano y se dictan otras disposiciones. P.L.418-2023C https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2020-09/P.L.E.409-2020C%3B234-2020S%20%28CODIGO%20ELECTORAL%29.pdf
Constaín, S., Castro, J., Rozo, C., Noriega, Rodríguez, Santofimio, N., Parada, J., Vargas, Bonilla, P. & Fernández, L. (2018). Manual de gobierno digital. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. MINTIC. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/channels-594_manual_gd.pdf
Constitución Política de Colombia (1991). Título 5. De la organización del estado. Capítulo 1: De la estructura del Estado. Artículo 120.
Constitución Política de Colombia (1991). Título 9. De las elecciones y de la organización electoral. Capítulo 1: Del sufragio y de las elecciones. Artículo 258.
Coronel, C. (2021). Retos para la restauración de la confianza electoral en Colombia. https://www.coronelabogados.com/2021/05/09/retos-para-la-restauracion-de-la-confianza- electoral-en-colombia/
Cortés, R., & Raventós, G. (2013). Análisis de las políticas públicas desde los actores: Un modelo de cuantificación aplicada a casos de gobierno digital en Costa Rica y Chile. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, 4, 170–193. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/17375
Chhabria, P. (2019, abril 11). 900 millones de votantes: La descomunal tarea de organizar las mayores elecciones del mundo. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47878089
Crespo, J. A. (2019). Elecciones y Democracia. Instituto Nacional Electoral. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2021/02/CDCD-05.pdf
Delgado, M., García, I. y Campero, (2008). Voto electrónico y nuevas tecnologías. Fundación Manuel Giménez Abad de estudios parlamentarios y estado autonómico.
Domínguez, J. (2008). Exigencias técnicas del voto electrónico. Fundación Manuel Giménez Abad de estudios parlamentarios y estado autonómico.
Edelman (s/f). 2021 Edelman Trust Barometer. https://www.edelman.com/trust/2021-trust-barometer
García Rodríguez, J. I. (2011). Los desafíos de los organismos electorales latinoamericanos en el siglo XXI y la incorporación de la tecnología. Revista de Derecho Electoral, 11. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/5904
González, J. D., Del Nogal, J. A., & Müller, R. (2012). Venezuela: El voto electrónico, auditorías y legitimidad del sistema automatizado de votación. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 21(2), 305–321. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1701/1702
Guglielmi, G. J., & Ihl, O. (2017). El voto electrónico. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=701346
Holzner, C. A. (2009). Voz y voto: Participación política y calidad de la democracia en México. América Latina Hoy, 45. https://doi.org/10.14201/alh.2433
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA. (2012). Una introducción al voto electrónico: Consideraciones esenciales. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/una-introduccion-al-voto-electronico.pdf
Kumar, M., & Walia, E. (2011). Analysis of electronic voting system in various countries. International Journal on Computer Science and Engineering, 3(5).
Lázaro, B., & Obregón, I. (2009). Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas. Guía práctica 4. Evaluación de la implementación. España: Iválua
Levine, D. & Molina, J. (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. América Latina Hoy, vol. 45: 17-46.
Londoño, J. & Hoyos, C. (2014). Integridad electoral: una nueva perspectiva sobre las elecciones en Colombia. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/integridad_proceso_electoral.pdf
Pacheco López, S. (2015). Hacia el voto electrónico en la práctica electoral mexiquense: Consideraciones elementales. Apuntes electorales, 52, 51–81. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6426359.pdf
Madise, Ü., Maaten, E., & Vinkel, P. (2014). Voto por Internet en Estonia. En A. Ayala Sánchez (Ed.), Nuevas avenidas de la democracia contemporánea (pp. 575–601). UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Majone, G. (1975). The feasibility of social policies. Policy Sciences, 6(1), 49–69. https://doi.org/10.1007/BF00186755
Mezones, F. (2005). El valor público en los programas sociales: Una aproximación práctica. En F. Repetto (Ed.), La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina (pp. 207–246). Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14169/la-gerencia-social-ante-los-nuevos-retos-del-desarrollo-social-en-america-latina
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2018). Manual de gobierno digital. Implementación de la Política de Gobierno Digital Decreto 1008 de 2018. Compilado en el Decreto 1078 de 2015, capítulo 1, título 9, parte 2, libro 2. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/channels-594_manual_gd.pdf
Moore, M. H., & Moore, M. H. (1995). Creating Public Value: Strategic Management in Government. Harvard University Press.
Nuevo Código Electoral Colombiano (2022). Proyecto de Ley Estatutaria 2022.
OECD. (2018). Revisión del Gobierno Digital en Colombia: Hacia un Sector Público Impulsado por el Ciudadano. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd-ilibrary.org/governance/revision-del-gobierno-digital-en-colombia_9789264292147-es
Padrón Pardo, F. (2018). E-voting en Colombia: Avances y desafíos en la implementación. Revista Derecho del Estado, 42, 211–248. https://doi.org/10.18601/01229893.n42.08
Registraduría Nacional del Estado Civil. (s/f). Cronología del voto en Colombia. Recuperado el 1 de agosto de 2023, de https://www.registraduria.gov.co/Cronologia-del-voto-en-Colombia-636.html
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2014). Así se organizan unas elecciones. Nuestra huella, 82, 12–14. https://issuu.com/registradurianacional/docs/enero_2014_curvas1/12
Registraduría Nacional del Estado Civil. (s/f). Historia del voto en Colombia. https://www.registraduria.gov.co/-Historia-del-voto-en-Colombia-.html#%3A~%3Atext%3DEl%20origen%20del%20sufragio%20ciudadano%2Cindependencia%20en%20la%20Carta%20de
Reveles Vázquez, F. (2017). Democracia participativa para el fortalecimiento de la representación política. La experiencia latinoamericana. Andamios: Revista de investigación social, 35, 71–97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6469001
Sapién Aguilar, A. L., Gutiérrez Diez, M. del C., & Piñón Howlet, L. C. (2017). Voto electrónico: Confiabilidad y utilización de tecnología. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 70, 77–83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6130900.pdf
Schryen, G. (2004). Security aspects of Internet voting. 37th Annual Hawaii International Conference on System Sciences, 2004. https://doi.org/10.1109/HICSS.2004.1265298
Semana. (2020) El voto en las presidenciales del 2022: estos son los cambios que proponen. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-al-codigo-electoral-entrevista-con-el-registrador/696115/
Serra, A. (2008). La gestión para resultados en las organizaciones públicas. En Longo, Francisco & Tsa, Tamyko (Eds.), Los escenarios de la gestión pública del siglo XXI. Escola d’Administració Publica de Catalunya.
Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Historia electoral en Colombia. Disponible en: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Historia_electoral_en_Colombia
Téllez Valdés, J. (2012). Anotaciones sobre la inconstitucionalidad del voto electrónico en Alemania. Revista Mexicana de Derecho Electoral, 1(1), 277–284. https://doi.org/10.22201/iij.24487910e.2012.1.9963
Tula, M. I. (2012). Democracia, elecciones y nuevas tecnologías. El voto electrónico. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 1(2), 9–21. http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/18
Vuyst, B. & Fairchild, A. (2005) “Experimenting with Electronic Voting Registration: The Case of Belgium” The Electronic Journal of e-Government. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.477.1730&rep=rep1&type=pdf

type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-10-03
date_accessioned 2023-10-03T00:00:00Z
date_available 2023-10-03T00:00:00Z
url https://revistas.registraduria.gov.co/index.php/democracia/article/view/102
url_doi https://doi.org/10.56332/27450295102
eissn 2745-0295
doi 10.56332/27450295102
citationstartpage 1
citationendpage 29
url2_str_mv https://revistas.registraduria.gov.co/index.php/democracia/article/download/102/56
_version_ 1811200664412356608