Titulo:

Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
.

Sumario:

El presente estudio explora la relación positiva entre la inversión en I+D y el PIB per cápita en los departamentos de Colombia. En la primera parte, se indaga sobre la relación entre los indicadores de inversión y el PIB per cápita a partir de la literatura existente; además, se expone la situación de los departamentos de Colombia en la inversión en I + D y la disparidad entre estos en el PIB per cápita. En la siguiente etapa se explica el modelo econométrico basado en una técnica de datos de panel. Finalmente se analizan los resultados, concluyendo, en base al modelo, que existe una relación positiva entre un mayor gasto en inversión en I+D y PIB per cápita, que las variaciones en el PIB per cápita se dan principalmente por característica... Ver más

Guardado en:

2644-4038

2644-4038

2020-12-31

5

33

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_qlu_latitude_5_article_45
record_format ojs
spelling Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
El presente estudio explora la relación positiva entre la inversión en I+D y el PIB per cápita en los departamentos de Colombia. En la primera parte, se indaga sobre la relación entre los indicadores de inversión y el PIB per cápita a partir de la literatura existente; además, se expone la situación de los departamentos de Colombia en la inversión en I + D y la disparidad entre estos en el PIB per cápita. En la siguiente etapa se explica el modelo econométrico basado en una técnica de datos de panel. Finalmente se analizan los resultados, concluyendo, en base al modelo, que existe una relación positiva entre un mayor gasto en inversión en I+D y PIB per cápita, que las variaciones en el PIB per cápita se dan principalmente por características estructurales del país como políticas económicas, sociales y educativas no por característica propias de los departamentos.
This study explores the positive relationship between investment in R&D and GDP per capita in the departments of Colombia. In the first part, the relationship between investment indicators and GDP per capita is investigated based on existing literature; in addition, the situation of the departments of Colombia in the investment in R&D and the disparity between them in the GDP per capita is presented. The next step explains the econometric model based on a panel data technique. Finally, the results are analyzed, concluding, based on the model, that there is a positive relationship between higher expenditure on investment in R&D and GDP per capita, and that variations in GDP per capita are mainly due to structural characteristics of the country such as economic, social and educational policies not by characteristic of the department.
Serna, María Fernanda
Investigación y Desarrollo
PIB per cápita
Políticas económicas
Modelo econométrico
Técnica de datos de panel
Research and development
GDP per cápita
Economic policies
Econometric policies
Panel data technique
12
Artículo de revista
Journal article
2019-12-31T00:00:00Z
2019-12-31T00:00:00Z
2020-12-31
application/pdf
QLU
Latitude
2644-4038
2644-4038
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/45
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/45
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
5
33
Audretsch, B. (1998). Agglomeration and the location of innovative activity. Oxford Review of Economic Policy, 14(2), 18-29.
Barahona, P. (2015). Inequidad en la distribución de la renta y la curva de kuznets en chile año 1999-2010 – CHILE. Universidad de Atacama, 27.
Barro, R. J. (1995). Inflation and Economic Growth. NBER working paper series, 26.
Barro, R. J., & Sala, I. M. (1996). Regional Cohesion: Evidence and theories of regional growth and convergence. European Economic Review,, 40(6), 25-52.
Bitran, E. (2002). Crecimiento e innovación en Chile. Revista Perspectivas (Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), 250-255.
CEPAL. (9 de 3 de 2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43156-escalafon-la-competitividad-departamentos-colombia-2017
CEPAL. (marzo de 2001). Consideraciones sobre el índice de GINI para medir la concentración del ingreso. División de Estadística y Proyecciones Económicas, 31.
DANE. (10 de 11 de 2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016
DANE. (2017). Boletín Técnico: Producto Interno Bruto (PIB) Departamental 2017 preliminar. DANE.
Fernández, A. O. (2017). Impacto de la inversión en I+D en el crecimiento económico: estudio econométrico para las regiones europeas. 2-73.
Fernández., A. O. (2017). Impacto de la inversión en I+D en el crecimiento económico: estudio econométrico para las regiones europeas. Universidad de Barcelona, Facultad de Economía y Empresa, 19.
González, K. K. (2013). Incidencia de los fondos públicos en desempeño innovador de las regiones de Colombia. Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile, 15-19.
González, K. M. (2013). Incidencia de los fondos públicos en desempeño innovador de las regiones de Colombia. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, 10-25.
González, K. M. (2013). Incidencia de los fondos públicos en el desempeño innovador de las regiones de Colombia. Santiago de Chile.
Hall, R. E., & Jones, C. I. (1999). Why Do Some Countries Produce So Much More Output Per Worker Than Others? The Quarterly Journal of Economics, 114(1), 85.
Hill, R. C., Griffiths, W. E., & Lim, G. C. (2011). Principles of Econometrics. John Wiley & Sons, Inc.
Mankiw, N. G., Romer, D., & Weil, D. N. (Mayo de 1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 107(2), 407-437.
Mikel Buesa, T. B. (2002). Los factores determinantes de la innovación: un análisis econométrico sobre las regiones españolas. Universidad Complutense de Madrid, 70.
Muñoz, N. C. (Diciembre de 2010). Renta per cápita como medida de desarrollo económico en Latinoamérica. Equidad Desarrollo, 14, 39.
Muñoz, N. M. (2010). Renta per cápita como medida de desarrollo económico en Latinoamérica1. Equidad y Desarrolo Económico en Latinoamerica, 38-39.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (20 de Abril de 2017). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2017. Obtenido de Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología: http://ocyt.org.co/wp-content/uploads/2018/07/indicadores-2017-web.pdf
OCyT. (2017). Boletín Clasificación y cuantificación de los recursos del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías -SGR.
Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98, 71-102.
Rouvinen, P. (2002). Characteristics of product and process innovators: some evidence from the Finnish innovation survey. Applied Economics Letters, 9, 7.
Sala-i-Martin, X. (1997). I just ran four million regressions. Columbia University and Universitat Pompeu Fabra, 2.
Therán, L. M. (2016). Determinantes de la estructura de apalancamiento para empresas que cotizan en bolsa del sector real colombiano. Bogotá.
Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por departamentos. Cuadernos de Economía, 36(72), 272.
West, M. R. (2012). Education and Global Competitiveness: Lessons for the United States from International Evidence. In K. Hassett, 28, 1-18.
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/45/34
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution QUALITY LEADERSHIP UNIVERSITY
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/QUALITYLEADERSHIPUNIVERSITY/logo.png
country_str Panamá
collection Latitude
title Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
spellingShingle Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
Serna, María Fernanda
Investigación y Desarrollo
PIB per cápita
Políticas económicas
Modelo econométrico
Técnica de datos de panel
Research and development
GDP per cápita
Economic policies
Econometric policies
Panel data technique
title_short Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
title_full Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
title_fullStr Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
title_full_unstemmed Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
title_sort análisis exploratorio de la inversión en i + d y su incidencia en el pib per cápita de los departamentos colombianos
title_eng Análisis Exploratorio de la Inversión en I + D y su Incidencia en el PIB Per Cápita de los Departamentos Colombianos
description El presente estudio explora la relación positiva entre la inversión en I+D y el PIB per cápita en los departamentos de Colombia. En la primera parte, se indaga sobre la relación entre los indicadores de inversión y el PIB per cápita a partir de la literatura existente; además, se expone la situación de los departamentos de Colombia en la inversión en I + D y la disparidad entre estos en el PIB per cápita. En la siguiente etapa se explica el modelo econométrico basado en una técnica de datos de panel. Finalmente se analizan los resultados, concluyendo, en base al modelo, que existe una relación positiva entre un mayor gasto en inversión en I+D y PIB per cápita, que las variaciones en el PIB per cápita se dan principalmente por características estructurales del país como políticas económicas, sociales y educativas no por característica propias de los departamentos.
description_eng This study explores the positive relationship between investment in R&D and GDP per capita in the departments of Colombia. In the first part, the relationship between investment indicators and GDP per capita is investigated based on existing literature; in addition, the situation of the departments of Colombia in the investment in R&D and the disparity between them in the GDP per capita is presented. The next step explains the econometric model based on a panel data technique. Finally, the results are analyzed, concluding, based on the model, that there is a positive relationship between higher expenditure on investment in R&D and GDP per capita, and that variations in GDP per capita are mainly due to structural characteristics of the country such as economic, social and educational policies not by characteristic of the department.
author Serna, María Fernanda
author_facet Serna, María Fernanda
topicspa_str_mv Investigación y Desarrollo
PIB per cápita
Políticas económicas
Modelo econométrico
Técnica de datos de panel
topic Investigación y Desarrollo
PIB per cápita
Políticas económicas
Modelo econométrico
Técnica de datos de panel
Research and development
GDP per cápita
Economic policies
Econometric policies
Panel data technique
topic_facet Investigación y Desarrollo
PIB per cápita
Políticas económicas
Modelo econométrico
Técnica de datos de panel
Research and development
GDP per cápita
Economic policies
Econometric policies
Panel data technique
citationissue 12
publisher QLU
ispartofjournal Latitude
source https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/45
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Audretsch, B. (1998). Agglomeration and the location of innovative activity. Oxford Review of Economic Policy, 14(2), 18-29.
Barahona, P. (2015). Inequidad en la distribución de la renta y la curva de kuznets en chile año 1999-2010 – CHILE. Universidad de Atacama, 27.
Barro, R. J. (1995). Inflation and Economic Growth. NBER working paper series, 26.
Barro, R. J., & Sala, I. M. (1996). Regional Cohesion: Evidence and theories of regional growth and convergence. European Economic Review,, 40(6), 25-52.
Bitran, E. (2002). Crecimiento e innovación en Chile. Revista Perspectivas (Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), 250-255.
CEPAL. (9 de 3 de 2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43156-escalafon-la-competitividad-departamentos-colombia-2017
CEPAL. (marzo de 2001). Consideraciones sobre el índice de GINI para medir la concentración del ingreso. División de Estadística y Proyecciones Económicas, 31.
DANE. (10 de 11 de 2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016
DANE. (2017). Boletín Técnico: Producto Interno Bruto (PIB) Departamental 2017 preliminar. DANE.
Fernández, A. O. (2017). Impacto de la inversión en I+D en el crecimiento económico: estudio econométrico para las regiones europeas. 2-73.
Fernández., A. O. (2017). Impacto de la inversión en I+D en el crecimiento económico: estudio econométrico para las regiones europeas. Universidad de Barcelona, Facultad de Economía y Empresa, 19.
González, K. K. (2013). Incidencia de los fondos públicos en desempeño innovador de las regiones de Colombia. Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile, 15-19.
González, K. M. (2013). Incidencia de los fondos públicos en desempeño innovador de las regiones de Colombia. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, 10-25.
González, K. M. (2013). Incidencia de los fondos públicos en el desempeño innovador de las regiones de Colombia. Santiago de Chile.
Hall, R. E., & Jones, C. I. (1999). Why Do Some Countries Produce So Much More Output Per Worker Than Others? The Quarterly Journal of Economics, 114(1), 85.
Hill, R. C., Griffiths, W. E., & Lim, G. C. (2011). Principles of Econometrics. John Wiley & Sons, Inc.
Mankiw, N. G., Romer, D., & Weil, D. N. (Mayo de 1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 107(2), 407-437.
Mikel Buesa, T. B. (2002). Los factores determinantes de la innovación: un análisis econométrico sobre las regiones españolas. Universidad Complutense de Madrid, 70.
Muñoz, N. C. (Diciembre de 2010). Renta per cápita como medida de desarrollo económico en Latinoamérica. Equidad Desarrollo, 14, 39.
Muñoz, N. M. (2010). Renta per cápita como medida de desarrollo económico en Latinoamérica1. Equidad y Desarrolo Económico en Latinoamerica, 38-39.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (20 de Abril de 2017). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2017. Obtenido de Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología: http://ocyt.org.co/wp-content/uploads/2018/07/indicadores-2017-web.pdf
OCyT. (2017). Boletín Clasificación y cuantificación de los recursos del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías -SGR.
Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98, 71-102.
Rouvinen, P. (2002). Characteristics of product and process innovators: some evidence from the Finnish innovation survey. Applied Economics Letters, 9, 7.
Sala-i-Martin, X. (1997). I just ran four million regressions. Columbia University and Universitat Pompeu Fabra, 2.
Therán, L. M. (2016). Determinantes de la estructura de apalancamiento para empresas que cotizan en bolsa del sector real colombiano. Bogotá.
Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por departamentos. Cuadernos de Economía, 36(72), 272.
West, M. R. (2012). Education and Global Competitiveness: Lessons for the United States from International Evidence. In K. Hassett, 28, 1-18.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-31
date_accessioned 2019-12-31T00:00:00Z
date_available 2019-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/45
url_doi https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/45
issn 2644-4038
eissn 2644-4038
citationstartpage 5
citationendpage 33
url2_str_mv https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/45/34
_version_ 1811200693528166400