LOS COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL
.
Proyecciones apuntan que para el año 2050, casi el 70% de la humanidad vivirá en ciudades, es pertinente contrastar dicha organización socioterritorial con las graves problemáticas ambientales, con las necesidades de otras vidas —no sólo humanas—, y con las luchas históricas de sujetas y sujetos que han sido despojadas de sus formas de vida. Este artículo es el esfuerzo de uno de esos contrastes, y tiene como objetivo identificar repercusiones socioambientales actuales de la organización de la vida humana en ciudades, tomando como base la ciudad de San Luis Potosí, México, para evidenciar sus costos y repercusiones, en el contexto histórico de problemáticas ambientales que estamos enfrentando a nivel global.
2644-4038
2644-4038
2
2023-09-04
35
51
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_qlu_latitude_5_article_230 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
LOS COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL THE COSTS OF ORGANIZING HUMAN LIFE IN CITIES: SAN LUIS POTOSÍ FACING THE ENVIRONMENTAL CROSSROADS Proyecciones apuntan que para el año 2050, casi el 70% de la humanidad vivirá en ciudades, es pertinente contrastar dicha organización socioterritorial con las graves problemáticas ambientales, con las necesidades de otras vidas —no sólo humanas—, y con las luchas históricas de sujetas y sujetos que han sido despojadas de sus formas de vida. Este artículo es el esfuerzo de uno de esos contrastes, y tiene como objetivo identificar repercusiones socioambientales actuales de la organización de la vida humana en ciudades, tomando como base la ciudad de San Luis Potosí, México, para evidenciar sus costos y repercusiones, en el contexto histórico de problemáticas ambientales que estamos enfrentando a nivel global. Projections indicate that by the year 2050, almost 70% of humanity will live in cities, it is urgent to contrast this socio-territorial organization with the serious environmental problems, also with the necessities of other lives —not only human—, and with the historical struggles of subjects that have been dispossessed of their ways of life. This article is the effort of one of those contrasts, and its objective is to identify current socio-environmental repercussions of the organization of human life in cities, based on the city of San Luis Potosí, Mexico, to show the costs of the aforementioned socio-territorial organization in the historical context of environmental problems that we are facing globally. BÁRCENA VITAL, Erendira Ileana LIZARDI JIMÉNEZ, Manuel Alejandro ciudades problematicas ambientales San Luis Potosí formas de vida despojo cities environmental problems San Luis Potosi ways of life dispossesion 2 18 Núm. 18 , Año 2023 : Vol. 2 Núm. 18 (2023): Latitude: Multidisciplinary Research Journal Artículo de revista Journal article 2023-09-04T00:00:00Z 2023-09-04T00:00:00Z 2023-09-04 application/pdf QLU Latitude 2644-4038 2644-4038 https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/230 10.55946/latitude.v2i18.230 https://doi.org/10.55946/latitude.v2i18.230 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 35 51 Arciniégas, C. (2012). Diagnóstico y control de material particulado: partículas suspendidas totales y fracción respirable PM10. Revista Luna Azul, (34), 195-213. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727348012 Barreda, M., Enríquez. L., y Espinoza, R. Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México. Ciudad de México, México: Ítaca. Fernández, L. (2019). Feminismos y liberación animal: alianzas para la justicia social e interespecie. Tabula Rasa, (32), 17-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n32/1794-2489-tara-32-17.pdf Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). (s.f.). Cambio climático y energía. Recuperado de https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/cambio_climatico_y_energia/ Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Minima, y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Escenarios de vida desde la exclusión urbana. Una mirada al hábitat popular de 32 ciudades de El Salvador. Recuperado de https://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/library/hiv_aids/escenarios-de-vida-desde-la-exclusion-urbana--una-mirada-al-habi.html Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Anuario estadístico y geográfico de San Luis Potosí 2014, San Luis Potosí, INEGI. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/anuario_14/702825065416.pdf. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Conociendo San Luis Potosí. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/SAN_LUIS_POTOSI.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Número de habitantes de San Luis Potosí. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/poblacion/ Jean-Luc, N. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Londoño, P. y Navarrete, R. (2012). Ciudad-civilización: una construcción en el espacio y en el tiempo. INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y Humanas, (3)3, 85-99. Recuperado de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/34/33 Marajofsky, L. (2020). La batalla por el suelo urbano. Revista Crisis. Recuperado de https://www.revistacrisis.com.ar/notas/la-batalla-por-el-suelo-urbano Muxí, M., Casanovas, R., Ciocoletto, M., Fonseca, M., y Gutiérrez, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? En Feminismo/s, (17), 105-129. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268005937_Que_aporta_la_perspectiva_de_genero_al_urbanismo. Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-1993. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 1 de agosto de 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2010. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 11 de junio de 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 18 de agosto de 1994. ONU-Hábitat, Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2018). Índice Básico de las Ciudades Prósperas, San Luis Potosí. Recuperado de: http://70.35.196.242/onuhabitatmexico/cpi/2015/24028_San_Luis_Potos%C3%AD.pdf. ONU Hábitat. (2017). Tendencias del desarrollo urbano en México. Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico. Rodríguez, E. (2021). Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda. Revista Colombiana de Bioética, 7(1), 34-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189224312003.pdf. Rubalcava, R. y Salles, V. (2001). Hogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninas. En Ziccardi, A. (comp.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina, Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Salamanca. A. (2016). El Derecho a la Revolución: origen, proyecto político y praxis histórica de la insurgencia de los pueblos y la naturaleza. Revista Direito e Práxis, 7(13), 659-689. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350944882021. p. 662. Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA). (s.f.). Índice AIRE Y SALUD. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Recuperado de https://sinaica.inecc.gob.mx/. https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/230/169 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
QUALITY LEADERSHIP UNIVERSITY |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/QUALITYLEADERSHIPUNIVERSITY/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Latitude |
title |
LOS COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL |
spellingShingle |
LOS COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL BÁRCENA VITAL, Erendira Ileana LIZARDI JIMÉNEZ, Manuel Alejandro ciudades problematicas ambientales San Luis Potosí formas de vida despojo cities environmental problems San Luis Potosi ways of life dispossesion |
title_short |
LOS COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL |
title_full |
LOS COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL |
title_fullStr |
LOS COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL |
title_full_unstemmed |
LOS COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL |
title_sort |
los costos de organizar la vida humana en ciudades: san luis potosí frente a la encrucijada ambiental |
title_eng |
THE COSTS OF ORGANIZING HUMAN LIFE IN CITIES: SAN LUIS POTOSÍ FACING THE ENVIRONMENTAL CROSSROADS |
description |
Proyecciones apuntan que para el año 2050, casi el 70% de la humanidad vivirá en ciudades, es pertinente contrastar dicha organización socioterritorial con las graves problemáticas ambientales, con las necesidades de otras vidas —no sólo humanas—, y con las luchas históricas de sujetas y sujetos que han sido despojadas de sus formas de vida. Este artículo es el esfuerzo de uno de esos contrastes, y tiene como objetivo identificar repercusiones socioambientales actuales de la organización de la vida humana en ciudades, tomando como base la ciudad de San Luis Potosí, México, para evidenciar sus costos y repercusiones, en el contexto histórico de problemáticas ambientales que estamos enfrentando a nivel global.
|
description_eng |
Projections indicate that by the year 2050, almost 70% of humanity will live in cities, it is urgent to contrast this socio-territorial organization with the serious environmental problems, also with the necessities of other lives —not only human—, and with the historical struggles of subjects that have been dispossessed of their ways of life. This article is the effort of one of those contrasts, and its objective is to identify current socio-environmental repercussions of the organization of human life in cities, based on the city of San Luis Potosí, Mexico, to show the costs of the aforementioned socio-territorial organization in the historical context of environmental problems that we are facing globally.
|
author |
BÁRCENA VITAL, Erendira Ileana LIZARDI JIMÉNEZ, Manuel Alejandro |
author_facet |
BÁRCENA VITAL, Erendira Ileana LIZARDI JIMÉNEZ, Manuel Alejandro |
topicspa_str_mv |
ciudades problematicas ambientales San Luis Potosí formas de vida despojo |
topic |
ciudades problematicas ambientales San Luis Potosí formas de vida despojo cities environmental problems San Luis Potosi ways of life dispossesion |
topic_facet |
ciudades problematicas ambientales San Luis Potosí formas de vida despojo cities environmental problems San Luis Potosi ways of life dispossesion |
citationvolume |
2 |
citationissue |
18 |
citationedition |
Núm. 18 , Año 2023 : Vol. 2 Núm. 18 (2023): Latitude: Multidisciplinary Research Journal |
publisher |
QLU |
ispartofjournal |
Latitude |
source |
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/230 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arciniégas, C. (2012). Diagnóstico y control de material particulado: partículas suspendidas totales y fracción respirable PM10. Revista Luna Azul, (34), 195-213. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727348012 Barreda, M., Enríquez. L., y Espinoza, R. Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México. Ciudad de México, México: Ítaca. Fernández, L. (2019). Feminismos y liberación animal: alianzas para la justicia social e interespecie. Tabula Rasa, (32), 17-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n32/1794-2489-tara-32-17.pdf Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). (s.f.). Cambio climático y energía. Recuperado de https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/cambio_climatico_y_energia/ Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Minima, y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Escenarios de vida desde la exclusión urbana. Una mirada al hábitat popular de 32 ciudades de El Salvador. Recuperado de https://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/library/hiv_aids/escenarios-de-vida-desde-la-exclusion-urbana--una-mirada-al-habi.html Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Anuario estadístico y geográfico de San Luis Potosí 2014, San Luis Potosí, INEGI. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/anuario_14/702825065416.pdf. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Conociendo San Luis Potosí. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/SAN_LUIS_POTOSI.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Número de habitantes de San Luis Potosí. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/poblacion/ Jean-Luc, N. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Londoño, P. y Navarrete, R. (2012). Ciudad-civilización: una construcción en el espacio y en el tiempo. INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y Humanas, (3)3, 85-99. Recuperado de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/34/33 Marajofsky, L. (2020). La batalla por el suelo urbano. Revista Crisis. Recuperado de https://www.revistacrisis.com.ar/notas/la-batalla-por-el-suelo-urbano Muxí, M., Casanovas, R., Ciocoletto, M., Fonseca, M., y Gutiérrez, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? En Feminismo/s, (17), 105-129. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268005937_Que_aporta_la_perspectiva_de_genero_al_urbanismo. Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-1993. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 1 de agosto de 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2010. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 11 de junio de 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 18 de agosto de 1994. ONU-Hábitat, Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2018). Índice Básico de las Ciudades Prósperas, San Luis Potosí. Recuperado de: http://70.35.196.242/onuhabitatmexico/cpi/2015/24028_San_Luis_Potos%C3%AD.pdf. ONU Hábitat. (2017). Tendencias del desarrollo urbano en México. Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico. Rodríguez, E. (2021). Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda. Revista Colombiana de Bioética, 7(1), 34-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189224312003.pdf. Rubalcava, R. y Salles, V. (2001). Hogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninas. En Ziccardi, A. (comp.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina, Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Salamanca. A. (2016). El Derecho a la Revolución: origen, proyecto político y praxis histórica de la insurgencia de los pueblos y la naturaleza. Revista Direito e Práxis, 7(13), 659-689. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350944882021. p. 662. Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA). (s.f.). Índice AIRE Y SALUD. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Recuperado de https://sinaica.inecc.gob.mx/. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-09-04 |
date_accessioned |
2023-09-04T00:00:00Z |
date_available |
2023-09-04T00:00:00Z |
url |
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/230 |
url_doi |
https://doi.org/10.55946/latitude.v2i18.230 |
issn |
2644-4038 |
eissn |
2644-4038 |
doi |
10.55946/latitude.v2i18.230 |
citationstartpage |
35 |
citationendpage |
51 |
url2_str_mv |
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/230/169 |
_version_ |
1811200697810550784 |