Titulo:

EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CONTABILIDAD UN APORTE SOCIOLÓGICO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
.

Sumario:

"La disciplina es en el fondo el mecanismo de poder por el cual alcanzamos a controlar en el cuerpo social hasta los elementos más tenues por los cuales llegamos a tocar los propios átomos sociales, eso es, los individuos.” Foucault, (1991), el presente artículo pretende encontrar bajo una mirada sociológica, el poder transformador que ejerce la contabilidad como ciencia social, en lo relacionado con la responsabilidad social que han de ostentar las organizaciones tanto públicas como privadas, para dar cumplimiento a los ODS. La microsociología de las organizaciones permite el análisis bajo una consciencia metódica que atiende, como referente funcional, la estrategia socioformativa (Tobón, 2013), con la cual no sólo se obtiene la r... Ver más

Guardado en:

2644-4038

2644-4038

1

2023-01-30

52

68

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_qlu_latitude_5_article_204
record_format ojs
spelling EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CONTABILIDAD UN APORTE SOCIOLÓGICO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
THE TRANSFORMATIVE POWER OF ACCOUNTING A SOCIOLOGICAL CONTRIBUTION TO CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY (CSR)
"La disciplina es en el fondo el mecanismo de poder por el cual alcanzamos a controlar en el cuerpo social hasta los elementos más tenues por los cuales llegamos a tocar los propios átomos sociales, eso es, los individuos.” Foucault, (1991), el presente artículo pretende encontrar bajo una mirada sociológica, el poder transformador que ejerce la contabilidad como ciencia social, en lo relacionado con la responsabilidad social que han de ostentar las organizaciones tanto públicas como privadas, para dar cumplimiento a los ODS. La microsociología de las organizaciones permite el análisis bajo una consciencia metódica que atiende, como referente funcional, la estrategia socioformativa (Tobón, 2013), con la cual no sólo se obtiene la representación epistémica del objeto a investigar, sino también la solución metodológica para su aplicación, apoyado en la cartografía social pedagógica y conceptual. Se concluye que la contabilidad cuenta con sustentos epistemológicos que la enmarcan en una posición privilegiada de poder, en la transformación de estructuras sociológicas, dentro y fuera de la organización, con esencia epistémica para guiar y motivar comportamientos éticos y responsables dando cumplimiento a los ODS.
"Discipline is basically the mechanism of power by which we manage to control in the social body even the faintest elements by which we come to touch the social atoms themselves, that is, the individuals". Foucault, (1991), this article aims to find under a sociological perspective, the transformative power exercised by accounting as a social science, in relation to the social responsibility that both public and private organizations must hold, to comply with the SDGs. The microsociology of organizations allows the analysis under a methodical consciousness that attends, as a functional reference, the socioformative strategy (Tobón, 2013), with which not only the epistemic representation of the object to be investigated is obtained, but also the methodological solution for its application, supported by pedagogical and conceptual social cartography. It is concluded that accounting has epistemological supports that frame it in a privileged position of power, in the transformation of sociological structures, inside and outside the organization, with epistemic essence to guide and motivate ethical and responsible behaviors in compliance with the SDGs.
MEDINA, CLAUDIA ESPERANZA
contabiliad
poder transformador
socioformación
sostenibilidad
ODS
Accounting
Transformative Power
Socio-training
Sustainability
ODS
SDGS
1
17
Núm. 17 , Año 2023 : Vol. 1 Núm. 17 (2023): Latitude: Multidisciplinary Research Journal
Artículo de revista
Journal article
2023-01-30T10:08:34Z
2023-01-30T10:08:34Z
2023-01-30
application/pdf
QLU
Latitude
2644-4038
2644-4038
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/204
10.55946/latitude.v1i17.204
https://doi.org/10.55946/latitude.v1i17.204
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
52
68
Aktouf, O. (1998). La administración: Entre tradición y renovación. Colombia. (2°. ed. español. Universidad del Valle-Gaëtanmorinéditeur.
Banco Mundial. Corrupción, Desempeño Institucional y Gobernabilidad: Desarrollando una Estrategia Anticorrupción para Colombia.
Cruz, L.A. (2008). El concepto de legitimidad de la autoridad: elementos de análisis para comprender la relación autoridad-subordinación en el comportamiento administrativa. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, primer semestre, (vol)num, 68- 82.
Curvelo Hassán, J. O. (2009). Ética y responsabilidad social del contador: perspectivas y tendencias frente a las IFRS. Capic Review (7), 83-94.
Elizondo L., A. (1979). El proceso contable. ECASA
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder (pp. 12-105). Bogotá: Carpe Diem.
Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, 241-257. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, Michel (2007). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. M
Franco, Rafael (2007). La profesión contable y los escándalos empresariales. Revista Libre Empresa, Universidad Libre Cali, 4 (1), 29-74
Galbraith, John (1985). La anatomía del poder. Barcelona: Editorial Plaza & Janés
Giraldo-Garcés, Gregorio A. (2013). Aproximación a la relación entre aspectos sociológicos del poder y la ética profesional del contador público. 2a parte. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 669-697
Gómez-Villegas, Mauricio (2011). Pensando los fundamentos de la Contabilidad como disciplina contable. Revista Lúmina, 12, 120-150. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/lumina/recursos/12/7_pensando.pdf Hendrikesen A. (1981), Teoría de la contabilidad. U.T.H.E.A., Barcelona, España
Lipovetsky, Gilles (2005). El crepúsculo del deber. Una ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama. Disponible en: http://www.upv.es/laboluz/leer/ books/LipovetskyElcrepusculodeldeber.pdf
MARÍA, Ángeles. (1995). Invitación al análisis sociológico de la contabilidad nacional. Política y sociedad, 1995. 19.
Mejía, E., Montilla, O. d., Montes, C. A., & Mora, G. (2015). Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C - Versión 2.0.
Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira.
Mejía, S., E., Montilla, G., O de J., Montes, S., C., A., Mora, R., G., A., M., D. (2017), Editorial,Universidad Libre seccional
Pereira, 2ª, Edición, Colombia
Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra. (2018). Un panorama del efecto Foucault en contabilidad y gestión pública temáticas, autores y retos de investigación desde la gubernamentalidad. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 60-79. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc19-47.pefc
Rivas, Luis Arturo (2002). NUEVAS FORMASDE ORGANIZACIÓN. Estudios Gerenciales, (82),13-45.[fecha de Consulta 7 de Agosto de 2022]. ISSN: 0123-5923. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208201
Roa, G., Montes, C., & Mejía, E. (2012). http://agroinformatica.net. Recuperado el 2017, de http://agroinformatica.net/cw_site/images/files/libro%20Contabilidad%20Internacional%20y%20Responsabilidad%20Social%20de%20las%20Org anizaciones.pdf
Sergio Tobón, Lourdes González, Juan Salvador Nambo, José Manuel Vázquez Antonio 14 Paradigma, Vol. XXXVI, Nº 1; Junio de 2015/ 7 - 29 6.
Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4ta. Ed. Bogotá: ECOE.
Tua Pereda, Jorge (1995). Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: CentroInteramericano Jurídico-Financiero.
Weber, M. (1999). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Traducción de José Medina Echavarría, (pp. 8-42). México: Fondo de Cultura Económica.
Yela Gómez, Jeysson A., & Hidalgo Romero, Clara I.. (2010). El poder en Foucault: bases íticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), (44), 57-70. Retrieved August 07, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452010000200004&lng=en&tlng=es
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/204/163
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution QUALITY LEADERSHIP UNIVERSITY
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/QUALITYLEADERSHIPUNIVERSITY/logo.png
country_str Panamá
collection Latitude
title EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CONTABILIDAD UN APORTE SOCIOLÓGICO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
spellingShingle EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CONTABILIDAD UN APORTE SOCIOLÓGICO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
MEDINA, CLAUDIA ESPERANZA
contabiliad
poder transformador
socioformación
sostenibilidad
Accounting
Transformative Power
Socio-training
Sustainability
SDGS
title_short EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CONTABILIDAD UN APORTE SOCIOLÓGICO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
title_full EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CONTABILIDAD UN APORTE SOCIOLÓGICO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
title_fullStr EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CONTABILIDAD UN APORTE SOCIOLÓGICO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
title_full_unstemmed EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CONTABILIDAD UN APORTE SOCIOLÓGICO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
title_sort el poder transformador de la contabilidad un aporte sociológico para la responsabilidad social empresarial (rse)
title_eng THE TRANSFORMATIVE POWER OF ACCOUNTING A SOCIOLOGICAL CONTRIBUTION TO CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY (CSR)
description "La disciplina es en el fondo el mecanismo de poder por el cual alcanzamos a controlar en el cuerpo social hasta los elementos más tenues por los cuales llegamos a tocar los propios átomos sociales, eso es, los individuos.” Foucault, (1991), el presente artículo pretende encontrar bajo una mirada sociológica, el poder transformador que ejerce la contabilidad como ciencia social, en lo relacionado con la responsabilidad social que han de ostentar las organizaciones tanto públicas como privadas, para dar cumplimiento a los ODS. La microsociología de las organizaciones permite el análisis bajo una consciencia metódica que atiende, como referente funcional, la estrategia socioformativa (Tobón, 2013), con la cual no sólo se obtiene la representación epistémica del objeto a investigar, sino también la solución metodológica para su aplicación, apoyado en la cartografía social pedagógica y conceptual. Se concluye que la contabilidad cuenta con sustentos epistemológicos que la enmarcan en una posición privilegiada de poder, en la transformación de estructuras sociológicas, dentro y fuera de la organización, con esencia epistémica para guiar y motivar comportamientos éticos y responsables dando cumplimiento a los ODS.
description_eng "Discipline is basically the mechanism of power by which we manage to control in the social body even the faintest elements by which we come to touch the social atoms themselves, that is, the individuals". Foucault, (1991), this article aims to find under a sociological perspective, the transformative power exercised by accounting as a social science, in relation to the social responsibility that both public and private organizations must hold, to comply with the SDGs. The microsociology of organizations allows the analysis under a methodical consciousness that attends, as a functional reference, the socioformative strategy (Tobón, 2013), with which not only the epistemic representation of the object to be investigated is obtained, but also the methodological solution for its application, supported by pedagogical and conceptual social cartography. It is concluded that accounting has epistemological supports that frame it in a privileged position of power, in the transformation of sociological structures, inside and outside the organization, with epistemic essence to guide and motivate ethical and responsible behaviors in compliance with the SDGs.
author MEDINA, CLAUDIA ESPERANZA
author_facet MEDINA, CLAUDIA ESPERANZA
topicspa_str_mv contabiliad
poder transformador
socioformación
sostenibilidad
topic contabiliad
poder transformador
socioformación
sostenibilidad
Accounting
Transformative Power
Socio-training
Sustainability
SDGS
topic_facet contabiliad
poder transformador
socioformación
sostenibilidad
Accounting
Transformative Power
Socio-training
Sustainability
SDGS
citationvolume 1
citationissue 17
citationedition Núm. 17 , Año 2023 : Vol. 1 Núm. 17 (2023): Latitude: Multidisciplinary Research Journal
publisher QLU
ispartofjournal Latitude
source https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/204
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aktouf, O. (1998). La administración: Entre tradición y renovación. Colombia. (2°. ed. español. Universidad del Valle-Gaëtanmorinéditeur.
Banco Mundial. Corrupción, Desempeño Institucional y Gobernabilidad: Desarrollando una Estrategia Anticorrupción para Colombia.
Cruz, L.A. (2008). El concepto de legitimidad de la autoridad: elementos de análisis para comprender la relación autoridad-subordinación en el comportamiento administrativa. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, primer semestre, (vol)num, 68- 82.
Curvelo Hassán, J. O. (2009). Ética y responsabilidad social del contador: perspectivas y tendencias frente a las IFRS. Capic Review (7), 83-94.
Elizondo L., A. (1979). El proceso contable. ECASA
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder (pp. 12-105). Bogotá: Carpe Diem.
Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, 241-257. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, Michel (2007). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. M
Franco, Rafael (2007). La profesión contable y los escándalos empresariales. Revista Libre Empresa, Universidad Libre Cali, 4 (1), 29-74
Galbraith, John (1985). La anatomía del poder. Barcelona: Editorial Plaza & Janés
Giraldo-Garcés, Gregorio A. (2013). Aproximación a la relación entre aspectos sociológicos del poder y la ética profesional del contador público. 2a parte. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 669-697
Gómez-Villegas, Mauricio (2011). Pensando los fundamentos de la Contabilidad como disciplina contable. Revista Lúmina, 12, 120-150. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/lumina/recursos/12/7_pensando.pdf Hendrikesen A. (1981), Teoría de la contabilidad. U.T.H.E.A., Barcelona, España
Lipovetsky, Gilles (2005). El crepúsculo del deber. Una ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama. Disponible en: http://www.upv.es/laboluz/leer/ books/LipovetskyElcrepusculodeldeber.pdf
MARÍA, Ángeles. (1995). Invitación al análisis sociológico de la contabilidad nacional. Política y sociedad, 1995. 19.
Mejía, E., Montilla, O. d., Montes, C. A., & Mora, G. (2015). Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C - Versión 2.0.
Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira.
Mejía, S., E., Montilla, G., O de J., Montes, S., C., A., Mora, R., G., A., M., D. (2017), Editorial,Universidad Libre seccional
Pereira, 2ª, Edición, Colombia
Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra. (2018). Un panorama del efecto Foucault en contabilidad y gestión pública temáticas, autores y retos de investigación desde la gubernamentalidad. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 60-79. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc19-47.pefc
Rivas, Luis Arturo (2002). NUEVAS FORMASDE ORGANIZACIÓN. Estudios Gerenciales, (82),13-45.[fecha de Consulta 7 de Agosto de 2022]. ISSN: 0123-5923. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208201
Roa, G., Montes, C., & Mejía, E. (2012). http://agroinformatica.net. Recuperado el 2017, de http://agroinformatica.net/cw_site/images/files/libro%20Contabilidad%20Internacional%20y%20Responsabilidad%20Social%20de%20las%20Org anizaciones.pdf
Sergio Tobón, Lourdes González, Juan Salvador Nambo, José Manuel Vázquez Antonio 14 Paradigma, Vol. XXXVI, Nº 1; Junio de 2015/ 7 - 29 6.
Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4ta. Ed. Bogotá: ECOE.
Tua Pereda, Jorge (1995). Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: CentroInteramericano Jurídico-Financiero.
Weber, M. (1999). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Traducción de José Medina Echavarría, (pp. 8-42). México: Fondo de Cultura Económica.
Yela Gómez, Jeysson A., & Hidalgo Romero, Clara I.. (2010). El poder en Foucault: bases íticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), (44), 57-70. Retrieved August 07, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452010000200004&lng=en&tlng=es
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-01-30
date_accessioned 2023-01-30T10:08:34Z
date_available 2023-01-30T10:08:34Z
url https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/204
url_doi https://doi.org/10.55946/latitude.v1i17.204
issn 2644-4038
eissn 2644-4038
doi 10.55946/latitude.v1i17.204
citationstartpage 52
citationendpage 68
url2_str_mv https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/204/163
_version_ 1811200697025167360