EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO COMO PRIMER CONTACTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD
.
El presente artículo fundamenta la importancia del diagnóstico neuropsicológico como una herramienta que puede detectar una disfunción cerebral, afianzando científicamente y de forma coordinada la labor preventiva de la criminología, brindando una herramienta para comprender el origen de las conductas antisociales que se gestan en los menores de edad y que no son bien diagnosticadas o atendidas por el personal y autoridades de los planteles escolares. Las conductas caracterizadas por la agresividad, impulsividad, inatención y bajo rendimiento académico, por mencionar algunas, tienden a ser normalizadas por quienes conforman el círculo cercano del menor: la familia. Mientras que los profesores y el personal académico del plantel educativo ca... Ver más
2644-4038
2644-4038
2
2022-07-10
94
126
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_qlu_latitude_5_article_198 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO COMO PRIMER CONTACTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD NEUROPSYCHOLOGICAL DIAGNOSIS AS A FIRST CONTACT FOR THE PREVENTION OF ANTISOCIALITY El presente artículo fundamenta la importancia del diagnóstico neuropsicológico como una herramienta que puede detectar una disfunción cerebral, afianzando científicamente y de forma coordinada la labor preventiva de la criminología, brindando una herramienta para comprender el origen de las conductas antisociales que se gestan en los menores de edad y que no son bien diagnosticadas o atendidas por el personal y autoridades de los planteles escolares. Las conductas caracterizadas por la agresividad, impulsividad, inatención y bajo rendimiento académico, por mencionar algunas, tienden a ser normalizadas por quienes conforman el círculo cercano del menor: la familia. Mientras que los profesores y el personal académico del plantel educativo carecen de la preparación y los recursos para hacer frente a tales conductas que se vuelven habituales. Una oportuna detección científica y clínica-educativa del origen de las conductas antisociales con un sólido sustento neuropsicológico pueden ser la diferencia entre el éxito académico y social del menor frente al camino de la deserción escolar y la antisocialidad que derivará en conductas delictivas que dañan el tejido social. This article establishes the importance of neuropsychological diagnosis as a tool that can detect brain dysfunction, scientifically consolidating and in a coordinated way the preventive work of criminology to understand the origin of the antisocial behaviors that are gestated in minors and that are not well diagnosed or attended by the personnel and authorities of the school facilities. Behaviors characterized by aggressiveness, impulsivity, inattention and low academic performance, to name a few, tend to be normalized by those who make up the minor's close circle: the family. While the teachers and academic staff of the educational campus lack the preparation and resources to deal with such behaviors that become habitual. A timely scientific and clinical-educational detection of the origin of antisocial behaviors with a solid neuropsychological support can be the difference between the academic and social success of the minor against the path of school dropout and the antisociality that will lead to criminal behaviors that damage the community. GUARDADO LÓPEZ, Sinuhé Carlos antisocialidad criminología neuropsicología diagnóstico prevención antisociality criminology neuropsychology diagnosis prevention 2 16 Núm. 16 , Año 2022 : Latitude: Multidisciplinary Research Journal Artículo de revista Journal article 2022-07-10T21:07:13Z 2022-07-10T21:07:13Z 2022-07-10 application/pdf QLU Latitude 2644-4038 2644-4038 https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/198 10.55946/latitude.v2i16.198 https://doi.org/10.55946/latitude.v2i16.198 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 94 126 Alcántara, E. (2001). Menores con conducta antisocial. Porrúa. Alcaráz, V., y Gumá, E. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. El Manual Moderno. Andrewes, D. (2001). Neuropscychology. From theory to practice. Psychology Press. Arango, J., Romero, I., Hewitt, N., y Rodríguez, W. (2018). Trastornos psicológicos y neuropsicológicos en la infancia y adolescencia. Manual Moderno. Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2009). Diagnóstico del daño cerebral. (3ª ed.) Trillas. Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.pdf ----------- (2009). Diagnóstico del daño cerebral. (3ª ed.) Trillas. Ardila, A., Rosselli, M. & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos de aprendizaje. Manual Moderno. Ardila, A., y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Manual Moderno. Arias, N. & Ostrosky, F. (2010). Evaluación Neuropsicológica de Internos Penitenciarios. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(2) 113-127. Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing. Baron, R. (1996). Psicología. Prentice Hall. Beaumont, J. G. (2008). Introduction to Neuropsichology. (2a ed.) The Guilford Press. Berthely, L. (1962). La Delincuencia de los Adolescentes. Revista Mexicana de Derecho Penal (7) p. 46. Brito-Navarrete, D., Lozano-Gutiérrez, A., Ostrosky-Shejet, F., González-Osornio, G., Aguilera-Lázaro, E. (2015). Primary preventive programs for risk behavior: Results from a study in high poverty areas of Mexico. Revista Médica del Hospital General de México Elsevier (78) pp. 36-42. Cruickshank, W. (2007). El niño con daño cerebral. El niño con daño cerebral en la escuela, en el hogar y en la comunidad. (3ª ed.) Trillas. Fajardo, L., y Moya, C. (1999). Fundamentos Neuropsicológicos del Lenguaje. Universidad de Salamanca. Frausto, M. (2011). Introducción a la Neurociencias. Pax México. García-López, E., Esbec, E., Ostrosky, F., y Laveaga, G. (2016). Psicopatología forense: Derecho, neurociencias y sistema de justicia penal. Bosch. Goldberg, E. (2004). The Executive Brain, Frontal Lobes and the Civilized Mind. Crítica. Guardado, S. C. (2017) La conducta antisocial en adolescentes remitidos a la preceptoría juvenil de reintegración social en Tultitlán, México. Revista Digital Universitaria de Ciencias Sociales UNAM, 8 (14) 1-27. http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2017/01/RUDICSv8n14p1_27.pdf ----------- (2018). Neuropsicología: Su importancia en el comportamiento del trabajador. Iberoamerican Business Journal 1(2) 49-59. Doi: http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2018.vol1.2.11010 Halpern, D. F. (1986). Sex Differences in Cognitive Abilities. Erlbaum. Hikal, W. (2009). Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo. Flores Editor. Junqué, C., Bruna, O., y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje, Funcionamiento normal y patológico. Elsevier Masson. Kirshner, H. S. (2002). Behavioral Neurology, Practical Sciencia of Mind and Brain. (2ª ed.) Butterworth-Heinemann. Kolb, B. y Wishaw, I. Q. (2003). Neuropsicología Humana. (5ª ed.) Médica Panamericana. Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal Para Adolescentes de 2016. Por la cual se expide la ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes. D.O.F. 16 de junio de 2016. Lima, O. (2003). Neuropsicología. (2ª ed.) Universidad Central de Venezuela. López, J. (2000). Criminología: Introducción al estudio de la conducta antisocial. Textos ITESO. Márquez, R. (1991). Criminología. Trillas. Matute, E., & Rosselli, M. (2012). Bases biológicas y desarrollo de la función ejecutiva en E. Matute (Ed.) Tendencias actuales de las Neurociencias Cognitivas. (2ª ed., pp. 101-115) Manual Moderno. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2013). Evaluación Neuropsicológica Infantil. (2ª ed.) Manual Moderno. Orellana, O. (2012). Criminología moderna y contemporánea. Porrúa. Ostrosky-Solís, F., Gómez, E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Pineda, D. (2003). Neuropsi Atención y Memoria 6 a 85 años. American Book Store. Peñaloza, J. (2012). La juventud mexicana una radiografía de su incertidumbre. Porrúa. Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Mc Graw Hill. Raine, A., Lencz, T., Bihrle, S., Lacasse, L. y Colletti, P. (2000). Reducción del volumen de materia gris prefrontal y reducción de la actividad autónoma en el trastorno de personalidad antisocial. Archivos de psiquiatría general, 57(2) 119-127. Ramos, J. (2012). Bases biológicas y desarrollo de la función ejecutiva en E. Matute (Ed.) Tendencias actuales de las Neurociencias Cognitivas, (2ª ed., pp. 65-86) Manual Moderno. Rodríguez, L. (2014a). Criminología Clínica. (6ª ed.) Porrúa. ----------- (2014b). Criminología. (28ª ed.) Porrúa. Squire, L. R. (2001). The Many faces of memory. Nature Neuroscience, 4(9) 867-868. Tieghi, O. (2004). Tratado de Criminología. (3ª ed.): Universidad Argentina. Tocáven, R. (1991). Elementos de criminología infanto-juvenil. Porrúa. Tovar, J., y Ostrosky-Solís, F. (2013). Mentes Criminales ¿Eligen el mal? Estudios de cómo se genera el juicio moral. El Manual Moderno. Vaquero, C., y Vaquero, E. (2006). Psicología: Un espacio para tu reflexión. Esfinge. https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/198/156 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
QUALITY LEADERSHIP UNIVERSITY |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/QUALITYLEADERSHIPUNIVERSITY/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Latitude |
title |
EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO COMO PRIMER CONTACTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD |
spellingShingle |
EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO COMO PRIMER CONTACTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD GUARDADO LÓPEZ, Sinuhé Carlos antisocialidad criminología neuropsicología diagnóstico prevención antisociality criminology neuropsychology diagnosis prevention |
title_short |
EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO COMO PRIMER CONTACTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD |
title_full |
EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO COMO PRIMER CONTACTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD |
title_fullStr |
EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO COMO PRIMER CONTACTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD |
title_full_unstemmed |
EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO COMO PRIMER CONTACTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANTISOCIALIDAD |
title_sort |
el diagnóstico neuropsicológico como primer contacto para la prevención de la antisocialidad |
title_eng |
NEUROPSYCHOLOGICAL DIAGNOSIS AS A FIRST CONTACT FOR THE PREVENTION OF ANTISOCIALITY |
description |
El presente artículo fundamenta la importancia del diagnóstico neuropsicológico como una herramienta que puede detectar una disfunción cerebral, afianzando científicamente y de forma coordinada la labor preventiva de la criminología, brindando una herramienta para comprender el origen de las conductas antisociales que se gestan en los menores de edad y que no son bien diagnosticadas o atendidas por el personal y autoridades de los planteles escolares. Las conductas caracterizadas por la agresividad, impulsividad, inatención y bajo rendimiento académico, por mencionar algunas, tienden a ser normalizadas por quienes conforman el círculo cercano del menor: la familia. Mientras que los profesores y el personal académico del plantel educativo carecen de la preparación y los recursos para hacer frente a tales conductas que se vuelven habituales. Una oportuna detección científica y clínica-educativa del origen de las conductas antisociales con un sólido sustento neuropsicológico pueden ser la diferencia entre el éxito académico y social del menor frente al camino de la deserción escolar y la antisocialidad que derivará en conductas delictivas que dañan el tejido social.
|
description_eng |
This article establishes the importance of neuropsychological diagnosis as a tool that can detect brain dysfunction, scientifically consolidating and in a coordinated way the preventive work of criminology to understand the origin of the antisocial behaviors that are gestated in minors and that are not well diagnosed or attended by the personnel and authorities of the school facilities. Behaviors characterized by aggressiveness, impulsivity, inattention and low academic performance, to name a few, tend to be normalized by those who make up the minor's close circle: the family. While the teachers and academic staff of the educational campus lack the preparation and resources to deal with such behaviors that become habitual. A timely scientific and clinical-educational detection of the origin of antisocial behaviors with a solid neuropsychological support can be the difference between the academic and social success of the minor against the path of school dropout and the antisociality that will lead to criminal behaviors that damage the community.
|
author |
GUARDADO LÓPEZ, Sinuhé Carlos |
author_facet |
GUARDADO LÓPEZ, Sinuhé Carlos |
topicspa_str_mv |
antisocialidad criminología neuropsicología diagnóstico prevención |
topic |
antisocialidad criminología neuropsicología diagnóstico prevención antisociality criminology neuropsychology diagnosis prevention |
topic_facet |
antisocialidad criminología neuropsicología diagnóstico prevención antisociality criminology neuropsychology diagnosis prevention |
citationvolume |
2 |
citationissue |
16 |
citationedition |
Núm. 16 , Año 2022 : Latitude: Multidisciplinary Research Journal |
publisher |
QLU |
ispartofjournal |
Latitude |
source |
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/198 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcántara, E. (2001). Menores con conducta antisocial. Porrúa. Alcaráz, V., y Gumá, E. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. El Manual Moderno. Andrewes, D. (2001). Neuropscychology. From theory to practice. Psychology Press. Arango, J., Romero, I., Hewitt, N., y Rodríguez, W. (2018). Trastornos psicológicos y neuropsicológicos en la infancia y adolescencia. Manual Moderno. Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2009). Diagnóstico del daño cerebral. (3ª ed.) Trillas. Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.pdf ----------- (2009). Diagnóstico del daño cerebral. (3ª ed.) Trillas. Ardila, A., Rosselli, M. & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos de aprendizaje. Manual Moderno. Ardila, A., y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Manual Moderno. Arias, N. & Ostrosky, F. (2010). Evaluación Neuropsicológica de Internos Penitenciarios. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(2) 113-127. Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing. Baron, R. (1996). Psicología. Prentice Hall. Beaumont, J. G. (2008). Introduction to Neuropsichology. (2a ed.) The Guilford Press. Berthely, L. (1962). La Delincuencia de los Adolescentes. Revista Mexicana de Derecho Penal (7) p. 46. Brito-Navarrete, D., Lozano-Gutiérrez, A., Ostrosky-Shejet, F., González-Osornio, G., Aguilera-Lázaro, E. (2015). Primary preventive programs for risk behavior: Results from a study in high poverty areas of Mexico. Revista Médica del Hospital General de México Elsevier (78) pp. 36-42. Cruickshank, W. (2007). El niño con daño cerebral. El niño con daño cerebral en la escuela, en el hogar y en la comunidad. (3ª ed.) Trillas. Fajardo, L., y Moya, C. (1999). Fundamentos Neuropsicológicos del Lenguaje. Universidad de Salamanca. Frausto, M. (2011). Introducción a la Neurociencias. Pax México. García-López, E., Esbec, E., Ostrosky, F., y Laveaga, G. (2016). Psicopatología forense: Derecho, neurociencias y sistema de justicia penal. Bosch. Goldberg, E. (2004). The Executive Brain, Frontal Lobes and the Civilized Mind. Crítica. Guardado, S. C. (2017) La conducta antisocial en adolescentes remitidos a la preceptoría juvenil de reintegración social en Tultitlán, México. Revista Digital Universitaria de Ciencias Sociales UNAM, 8 (14) 1-27. http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2017/01/RUDICSv8n14p1_27.pdf ----------- (2018). Neuropsicología: Su importancia en el comportamiento del trabajador. Iberoamerican Business Journal 1(2) 49-59. Doi: http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2018.vol1.2.11010 Halpern, D. F. (1986). Sex Differences in Cognitive Abilities. Erlbaum. Hikal, W. (2009). Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo. Flores Editor. Junqué, C., Bruna, O., y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje, Funcionamiento normal y patológico. Elsevier Masson. Kirshner, H. S. (2002). Behavioral Neurology, Practical Sciencia of Mind and Brain. (2ª ed.) Butterworth-Heinemann. Kolb, B. y Wishaw, I. Q. (2003). Neuropsicología Humana. (5ª ed.) Médica Panamericana. Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal Para Adolescentes de 2016. Por la cual se expide la ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes. D.O.F. 16 de junio de 2016. Lima, O. (2003). Neuropsicología. (2ª ed.) Universidad Central de Venezuela. López, J. (2000). Criminología: Introducción al estudio de la conducta antisocial. Textos ITESO. Márquez, R. (1991). Criminología. Trillas. Matute, E., & Rosselli, M. (2012). Bases biológicas y desarrollo de la función ejecutiva en E. Matute (Ed.) Tendencias actuales de las Neurociencias Cognitivas. (2ª ed., pp. 101-115) Manual Moderno. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2013). Evaluación Neuropsicológica Infantil. (2ª ed.) Manual Moderno. Orellana, O. (2012). Criminología moderna y contemporánea. Porrúa. Ostrosky-Solís, F., Gómez, E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Pineda, D. (2003). Neuropsi Atención y Memoria 6 a 85 años. American Book Store. Peñaloza, J. (2012). La juventud mexicana una radiografía de su incertidumbre. Porrúa. Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Mc Graw Hill. Raine, A., Lencz, T., Bihrle, S., Lacasse, L. y Colletti, P. (2000). Reducción del volumen de materia gris prefrontal y reducción de la actividad autónoma en el trastorno de personalidad antisocial. Archivos de psiquiatría general, 57(2) 119-127. Ramos, J. (2012). Bases biológicas y desarrollo de la función ejecutiva en E. Matute (Ed.) Tendencias actuales de las Neurociencias Cognitivas, (2ª ed., pp. 65-86) Manual Moderno. Rodríguez, L. (2014a). Criminología Clínica. (6ª ed.) Porrúa. ----------- (2014b). Criminología. (28ª ed.) Porrúa. Squire, L. R. (2001). The Many faces of memory. Nature Neuroscience, 4(9) 867-868. Tieghi, O. (2004). Tratado de Criminología. (3ª ed.): Universidad Argentina. Tocáven, R. (1991). Elementos de criminología infanto-juvenil. Porrúa. Tovar, J., y Ostrosky-Solís, F. (2013). Mentes Criminales ¿Eligen el mal? Estudios de cómo se genera el juicio moral. El Manual Moderno. Vaquero, C., y Vaquero, E. (2006). Psicología: Un espacio para tu reflexión. Esfinge. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-07-10 |
date_accessioned |
2022-07-10T21:07:13Z |
date_available |
2022-07-10T21:07:13Z |
url |
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/198 |
url_doi |
https://doi.org/10.55946/latitude.v2i16.198 |
issn |
2644-4038 |
eissn |
2644-4038 |
doi |
10.55946/latitude.v2i16.198 |
citationstartpage |
94 |
citationendpage |
126 |
url2_str_mv |
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/198/156 |
_version_ |
1811200696624611328 |