Titulo:

LAS CONSECUENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES CAUSADAS POR EL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN LATINOAMÉRICA: LAS PERSPECTIVAS DE COLOMBIA Y PANAMÁ.
.

Sumario:

El confinamiento de 137 millones de estudiantes de todos los países de la región desnudó profundas crisis por años ignoradas: desigualdades sociales y económicas, falta de cobertura de internet, desproporción en la distribución de los medios tecnológicos. En este marco, una de las consecuencias ha sido que más de 3,1 millones de alumnos no hayan vuelto a las escuelas y un tercio no recibiera formación adecuada. En tal sentido, esta investigación ha tenido como principal objetivo determinar las consecuencias, retos y oportunidades causadas por el COVID-19 en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica, en especial, Colombia y Panamá. Su interés se centró en estudiar los principales factores que contribuyeron a reinventar los sistemas... Ver más

Guardado en:

2644-4038

2644-4038

1

2022-02-02

72

86

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_qlu_latitude_5_article_176
record_format ojs
spelling LAS CONSECUENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES CAUSADAS POR EL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN LATINOAMÉRICA: LAS PERSPECTIVAS DE COLOMBIA Y PANAMÁ.
THE CONSEQUENCES, CHALLENGES AND OPPORTUNITIES CAUSED BY COVID-19 IN LATIN AMERICAN EDUCATION: THE PERSPECTIVES OF COLOMBIA AND PANAMA.
El confinamiento de 137 millones de estudiantes de todos los países de la región desnudó profundas crisis por años ignoradas: desigualdades sociales y económicas, falta de cobertura de internet, desproporción en la distribución de los medios tecnológicos. En este marco, una de las consecuencias ha sido que más de 3,1 millones de alumnos no hayan vuelto a las escuelas y un tercio no recibiera formación adecuada. En tal sentido, esta investigación ha tenido como principal objetivo determinar las consecuencias, retos y oportunidades causadas por el COVID-19 en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica, en especial, Colombia y Panamá. Su interés se centró en estudiar los principales factores que contribuyeron a reinventar los sistemas educativos y las oportunidades que generó la crisis. Para ello, se siguió la metodología de la investigación cualitativa con énfasis en el análisis documentada. En cuanto al proceso para la recolección de datos estuvo sustentada en la lectura de documentos oficiales de entidades o comunidades científicas ampliamente reconocidas por su rigurosidad. Los criterios bajo los cuales se sistematizó la información fueron: consecuencias, retos y oportunidades que desveló la pandemia en el sector educativo colombo-panameño. Entre los resultados se enumeran, primero: los países latinoamericanos no se encontraban preparados para la crisis; Segundo: Aunque existieron decididos esfuerzos de los gobiernos y la sociedad civil, muchos de ellos fueron insuficientes para paliar la situación; 3: El COVID-19 empujó a los sistemas educativos a explorar técnicas de enseñanza-aprendizaje que deben seguir transitándose y 4: los procesos de formación, después de la pandemia, no serán iguales. En conclusión, si bien una pandemia en ningún escenario es deseable, en el caso de la educación, a pesar de las profundas crisis que generó, propició un espacio que invita a las naciones latinoamericanas, en especial Colombia y Panamá, a que lo exploren.
The confinement of 137 million students from all the countries of the region exposed deep crises that had been ignored for years: social and economic inequalities, lack of internet coverage, disproportion in the distribution of technological media. In this context, one of the consequences has been that more than 3.1 million students have not returned to schools and a third did not receive adequate training. In this sense, this research has had as its main objective to determine the consequences, challenges and opportunities caused by COVID-19 in primary and secondary education in Latin America, especially Colombia and Panama. His interest was focused on studying the main factors that contributed to reinventing education systems and the opportunities created by the crisis. For this, the qualitative research methodology was followed with emphasis on documented analysis. Regarding the process for data collection, it was supported by the reading of official documents of entities or scientific communities widely recognized for their rigor. The criteria under which the information collected was systematized were: consequences, challenges and opportunities that the pandemic unveiled in the Colombian-Panamanian educational sector. Among the results are listed, first: The Latin American countries were not prepared for the crisis; Second: Although there were determined efforts by governments and civil society, many of them were insufficient to alleviate the situation; 3: COVID-19 pushed education systems to explore teaching-learning techniques that must continue to be used and 4: training processes, after the pandemic, will not be the same. In conclusion, although a pandemic is not desirable in any setting, in the case of education, despite the deep crisis it generated, it created a space that invites Latin American nations, especially Colombia and Panama, to explore it.
Mauris De la ossa., Leonardo Alberto
calidad educativa
educación latinoamericana
COVID-19
educational quality
Latin American education
COVID-19
1
15
Núm. 15 , Año 2022 : Latitude: Multidisciplinary Research Journal
Artículo de revista
Journal article
2022-02-02T00:00:00Z
2022-02-02T00:00:00Z
2022-02-02
application/pdf
QLU
Latitude
2644-4038
2644-4038
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/176
10.55946/latitude.v1i15.176
https://doi.org/10.55946/latitude.v1i15.176
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
72
86
Álvarez et al. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá: Fundación Compartir.
Banco Internacional de Desarrollo—BID— (2021). La brecha de infraestructura a en América Latina y el Caribe. BID, Washington.
Cerdán et al. (2020). Impacto de la crisis del COVID-19. En la educación y respuesta de políticas en Colombia. Washington: Banco Mundial. Recuperado de: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/6416015996650381370090022020/original/ColombiaCOVIDeducationfinal.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2019). Boletín técnico educación formal. Bogotá.
Elacqua et al. (2018). Profesión: profesor en América Latina, ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Washington DC: BID. Recuperado de. https://doi.org/10.18235/0001172.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia —UNICEF— (2020). Educación en pausa. Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe perdiendo la escolarización debido al COVID-19. UNICEF, Panamá.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.
Hernández et al. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Hernández, K. (2020). El futuro de la educación en medio de la pandemia, la óptica de la Unicef. Martes financieros. La revista financiera de Panamá.
Infobae. (2020). La pandemia lleva al límite a una educación pública ya deficiente en Panamá. Infobae. Argentina.
Laboratorio de Economía de la Educación —LEE— (2020). Otros riesgos asociados al cierre de colegios por la pandemia. Recuperado de https:// http://economiadelaeducacion.org/docs/
Laboratorio de Economía de la Educación. —LEE— (2021). Informe No.038 Innovaciones en educación para recuperar las brechas de aprendizaje ampliadas por la pandemia del COVID-19. Recuperado de https://economiadelaeducacion.org/docs/
Ministerio de Educación —MEDUCA— (2020). Plan de acción de la estrategia de MEDUCA para enfrentar el COVID-19: “La estrella de la educación no se detiene.” MEDUCA. Panamá.
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura—OEI— (2021). Efectos en la Educación Iberoamericana: un año después de la COVID-19. OEI, Madrid.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos —OCDE—(2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. OCDE, Santiago.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —UNESCO — (2020). ¿Qué precio pagará la educación por la COVID-19? UNESCO, Buenos Aires.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —UNESCO — (2021). A un año del comienzo de la pandemia: Continuidad educativa y evolución en América Latina y el Caribe en 2021. UNESCO, Santiago.
Ramírez et al. (2020). Apoyo ante COVID-19 en Latinoamérica: Estudio exploratorio de las necesidades Psico-socio educativas durante la contingencia. In Congreso Internacional Virtual sobre COVID-19. Consecuencias Psicológicas, Sociales, Políticas Y EconómicasI (mayo 2020) (pp. 89-110).
Reyes, L. & Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar.
Saavedra et al. (2020). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América y el Caribe. Washington: Banco Mundial. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276?locale-attribute=es.
Sánchez et al. (2020). Desafíos tecnológicos para el sector educativo de América Latina en tiempos de pandemia. Programa de investigación de política exterior colombiana. Bogotá.
Svenson, N. & De Gracia, G. (2020). Educación superior y COVID-19 en la República de Panamá. Revista de Educación Superior en América Latina, 15-19.
Svenson et al. (2021). Educación a distancia en situaciones de emergencia. In Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología–APANAC (pp. 127-133).
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. Recuperado en 17 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es.
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/176/148
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution QUALITY LEADERSHIP UNIVERSITY
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/QUALITYLEADERSHIPUNIVERSITY/logo.png
country_str Panamá
collection Latitude
title LAS CONSECUENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES CAUSADAS POR EL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN LATINOAMÉRICA: LAS PERSPECTIVAS DE COLOMBIA Y PANAMÁ.
spellingShingle LAS CONSECUENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES CAUSADAS POR EL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN LATINOAMÉRICA: LAS PERSPECTIVAS DE COLOMBIA Y PANAMÁ.
Mauris De la ossa., Leonardo Alberto
calidad educativa
educación latinoamericana
COVID-19
educational quality
Latin American education
COVID-19
title_short LAS CONSECUENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES CAUSADAS POR EL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN LATINOAMÉRICA: LAS PERSPECTIVAS DE COLOMBIA Y PANAMÁ.
title_full LAS CONSECUENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES CAUSADAS POR EL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN LATINOAMÉRICA: LAS PERSPECTIVAS DE COLOMBIA Y PANAMÁ.
title_fullStr LAS CONSECUENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES CAUSADAS POR EL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN LATINOAMÉRICA: LAS PERSPECTIVAS DE COLOMBIA Y PANAMÁ.
title_full_unstemmed LAS CONSECUENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES CAUSADAS POR EL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN LATINOAMÉRICA: LAS PERSPECTIVAS DE COLOMBIA Y PANAMÁ.
title_sort las consecuencias, retos y oportunidades causadas por el covid-19 en la educación latinoamérica: las perspectivas de colombia y panamá.
title_eng THE CONSEQUENCES, CHALLENGES AND OPPORTUNITIES CAUSED BY COVID-19 IN LATIN AMERICAN EDUCATION: THE PERSPECTIVES OF COLOMBIA AND PANAMA.
description El confinamiento de 137 millones de estudiantes de todos los países de la región desnudó profundas crisis por años ignoradas: desigualdades sociales y económicas, falta de cobertura de internet, desproporción en la distribución de los medios tecnológicos. En este marco, una de las consecuencias ha sido que más de 3,1 millones de alumnos no hayan vuelto a las escuelas y un tercio no recibiera formación adecuada. En tal sentido, esta investigación ha tenido como principal objetivo determinar las consecuencias, retos y oportunidades causadas por el COVID-19 en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica, en especial, Colombia y Panamá. Su interés se centró en estudiar los principales factores que contribuyeron a reinventar los sistemas educativos y las oportunidades que generó la crisis. Para ello, se siguió la metodología de la investigación cualitativa con énfasis en el análisis documentada. En cuanto al proceso para la recolección de datos estuvo sustentada en la lectura de documentos oficiales de entidades o comunidades científicas ampliamente reconocidas por su rigurosidad. Los criterios bajo los cuales se sistematizó la información fueron: consecuencias, retos y oportunidades que desveló la pandemia en el sector educativo colombo-panameño. Entre los resultados se enumeran, primero: los países latinoamericanos no se encontraban preparados para la crisis; Segundo: Aunque existieron decididos esfuerzos de los gobiernos y la sociedad civil, muchos de ellos fueron insuficientes para paliar la situación; 3: El COVID-19 empujó a los sistemas educativos a explorar técnicas de enseñanza-aprendizaje que deben seguir transitándose y 4: los procesos de formación, después de la pandemia, no serán iguales. En conclusión, si bien una pandemia en ningún escenario es deseable, en el caso de la educación, a pesar de las profundas crisis que generó, propició un espacio que invita a las naciones latinoamericanas, en especial Colombia y Panamá, a que lo exploren.
description_eng The confinement of 137 million students from all the countries of the region exposed deep crises that had been ignored for years: social and economic inequalities, lack of internet coverage, disproportion in the distribution of technological media. In this context, one of the consequences has been that more than 3.1 million students have not returned to schools and a third did not receive adequate training. In this sense, this research has had as its main objective to determine the consequences, challenges and opportunities caused by COVID-19 in primary and secondary education in Latin America, especially Colombia and Panama. His interest was focused on studying the main factors that contributed to reinventing education systems and the opportunities created by the crisis. For this, the qualitative research methodology was followed with emphasis on documented analysis. Regarding the process for data collection, it was supported by the reading of official documents of entities or scientific communities widely recognized for their rigor. The criteria under which the information collected was systematized were: consequences, challenges and opportunities that the pandemic unveiled in the Colombian-Panamanian educational sector. Among the results are listed, first: The Latin American countries were not prepared for the crisis; Second: Although there were determined efforts by governments and civil society, many of them were insufficient to alleviate the situation; 3: COVID-19 pushed education systems to explore teaching-learning techniques that must continue to be used and 4: training processes, after the pandemic, will not be the same. In conclusion, although a pandemic is not desirable in any setting, in the case of education, despite the deep crisis it generated, it created a space that invites Latin American nations, especially Colombia and Panama, to explore it.
author Mauris De la ossa., Leonardo Alberto
author_facet Mauris De la ossa., Leonardo Alberto
topicspa_str_mv calidad educativa
educación latinoamericana
COVID-19
topic calidad educativa
educación latinoamericana
COVID-19
educational quality
Latin American education
COVID-19
topic_facet calidad educativa
educación latinoamericana
COVID-19
educational quality
Latin American education
COVID-19
citationvolume 1
citationissue 15
citationedition Núm. 15 , Año 2022 : Latitude: Multidisciplinary Research Journal
publisher QLU
ispartofjournal Latitude
source https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/176
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez et al. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá: Fundación Compartir.
Banco Internacional de Desarrollo—BID— (2021). La brecha de infraestructura a en América Latina y el Caribe. BID, Washington.
Cerdán et al. (2020). Impacto de la crisis del COVID-19. En la educación y respuesta de políticas en Colombia. Washington: Banco Mundial. Recuperado de: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/6416015996650381370090022020/original/ColombiaCOVIDeducationfinal.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2019). Boletín técnico educación formal. Bogotá.
Elacqua et al. (2018). Profesión: profesor en América Latina, ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Washington DC: BID. Recuperado de. https://doi.org/10.18235/0001172.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia —UNICEF— (2020). Educación en pausa. Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe perdiendo la escolarización debido al COVID-19. UNICEF, Panamá.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.
Hernández et al. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Hernández, K. (2020). El futuro de la educación en medio de la pandemia, la óptica de la Unicef. Martes financieros. La revista financiera de Panamá.
Infobae. (2020). La pandemia lleva al límite a una educación pública ya deficiente en Panamá. Infobae. Argentina.
Laboratorio de Economía de la Educación —LEE— (2020). Otros riesgos asociados al cierre de colegios por la pandemia. Recuperado de https:// http://economiadelaeducacion.org/docs/
Laboratorio de Economía de la Educación. —LEE— (2021). Informe No.038 Innovaciones en educación para recuperar las brechas de aprendizaje ampliadas por la pandemia del COVID-19. Recuperado de https://economiadelaeducacion.org/docs/
Ministerio de Educación —MEDUCA— (2020). Plan de acción de la estrategia de MEDUCA para enfrentar el COVID-19: “La estrella de la educación no se detiene.” MEDUCA. Panamá.
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura—OEI— (2021). Efectos en la Educación Iberoamericana: un año después de la COVID-19. OEI, Madrid.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos —OCDE—(2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. OCDE, Santiago.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —UNESCO — (2020). ¿Qué precio pagará la educación por la COVID-19? UNESCO, Buenos Aires.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —UNESCO — (2021). A un año del comienzo de la pandemia: Continuidad educativa y evolución en América Latina y el Caribe en 2021. UNESCO, Santiago.
Ramírez et al. (2020). Apoyo ante COVID-19 en Latinoamérica: Estudio exploratorio de las necesidades Psico-socio educativas durante la contingencia. In Congreso Internacional Virtual sobre COVID-19. Consecuencias Psicológicas, Sociales, Políticas Y EconómicasI (mayo 2020) (pp. 89-110).
Reyes, L. & Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar.
Saavedra et al. (2020). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América y el Caribe. Washington: Banco Mundial. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276?locale-attribute=es.
Sánchez et al. (2020). Desafíos tecnológicos para el sector educativo de América Latina en tiempos de pandemia. Programa de investigación de política exterior colombiana. Bogotá.
Svenson, N. & De Gracia, G. (2020). Educación superior y COVID-19 en la República de Panamá. Revista de Educación Superior en América Latina, 15-19.
Svenson et al. (2021). Educación a distancia en situaciones de emergencia. In Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología–APANAC (pp. 127-133).
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. Recuperado en 17 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-02-02
date_accessioned 2022-02-02T00:00:00Z
date_available 2022-02-02T00:00:00Z
url https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/176
url_doi https://doi.org/10.55946/latitude.v1i15.176
issn 2644-4038
eissn 2644-4038
doi 10.55946/latitude.v1i15.176
citationstartpage 72
citationendpage 86
url2_str_mv https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/176/148
_version_ 1811200695949328384