Titulo:

Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
.

Sumario:

El objetivo de este escrito es identificar, en el marco de la violencia e inequidad de género, los cambios en los contextos deportivos locales de acuerdo a las experiencias de las jugadoras que pertenecieron a la selección femenina de fútbol en el departamento del Magdalena[1] durante el año 2014; mediante entrevistas y visitas a escenarios deportivos. Se presenta una discusión relacionada a las dinámicas del fútbol como representación de la modernidad, ya que en este deporte se acopian muchas de sus premisas. En consecuencia, analizamos cómo las características de la ciudad de Santa Marta, Colombia (marcas simbólicas y culturales, institucionalización, variación lingüística, entre otros) moldean las formas de violencia e inequidad de géner... Ver más

Guardado en:

2644-4038

2644-4038

1

2020-01-06

95

105

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_qlu_latitude_5_article_110
record_format ojs
spelling Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
El objetivo de este escrito es identificar, en el marco de la violencia e inequidad de género, los cambios en los contextos deportivos locales de acuerdo a las experiencias de las jugadoras que pertenecieron a la selección femenina de fútbol en el departamento del Magdalena[1] durante el año 2014; mediante entrevistas y visitas a escenarios deportivos. Se presenta una discusión relacionada a las dinámicas del fútbol como representación de la modernidad, ya que en este deporte se acopian muchas de sus premisas. En consecuencia, analizamos cómo las características de la ciudad de Santa Marta, Colombia (marcas simbólicas y culturales, institucionalización, variación lingüística, entre otros) moldean las formas de violencia e inequidad de género.   [1] Magdalena es uno de los 32 departamentos de Colombia. Su capital es el Distrito de Santa Marta. Se encuentra ubicado al noreste del país, en la región Caribe.
The purpose of this essay is to identify, within the framework of violence and gender inequality, the changes that occurred in the local sports contexts according to the female players who belonged to the women's soccer team of Magdalena 2014; through interviews and visits to sports scenery. A discussion related to football dynamics is presented as a representation of modernity, taking into account that this sport gathers many of these premises. Consequently, we analyze how the characteristics of the city of Santa Marta, Colombia (whether; symbolic and cultural brands, institutionalization, linguistic variation, among others) shape the forms of violence and gender inequality.
Salas de la Hoz, Ana Margarita
Violencia
Inequidad de género
Modernidad
Representación
Masculinidad
Violence
Gender inequality
Modernity
Representation
Masculinity
1
13
Núm. 13 , Año 2020 : Latitude: Multidisciplinary Research Journal
Artículo de revista
Journal article
2020-01-06T00:00:00Z
2020-01-06T00:00:00Z
2020-01-06
application/pdf
QLU
Latitude
2644-4038
2644-4038
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/110
10.55946/latitude.v1i13.110
https://doi.org/10.55946/latitude.v1i13.110
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
95
105
Conde, M. (2008) El poder de la razón: las mujeres en el fútbol. Argentina. Nueva sociedad. No 218.
Dunning, E. (1992). El deporte como coto masculino: notas sobre las fuentes sociales de identidad masculina y sus transformaciones. Elías N y Dunning E. Deporte y ocio en el progreso de la civilización. (Primera edición en español) España: Fondo cultural de economía.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Del Cauca.
Gallo, L. y Pareja, L. (2001). A propósito de la salud en el fútbol femenino. Inequidad de género y subjetivación. Revista educación física y deporte. 21(2), p 15-25.
Gómez, P. (2019). Fútbol femenino colombiano: escenario de discriminación laboral, misoginia, homofobia y machismo. Agencia de Información Laboral- AIL. Recuperado de: http://ail.ens.org.co/noticias/
La joven iraní que se prendió fuego después de que le negaran la entrada a un estadio de fútbol. (10 de septiembre, 2019). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias- internacional-49649306
Lopera, S & Cardona, D. (2015). Transformaciones sociales en contextos de fútbol relacionadas con el aumento de mujeres simpatizantes ante el porte en la Ciudad de Medellín. (Tesis de pregrado). Universidad De Antioquia. Medellín.
López G. (2014), Las mujeres en el fútbol: una mirada feminista. Heinrich böll stiftung. Ciudade de México. Recuperado de: https://mx.boell.org/es/2015/06/15/las-mujeres-en-el-futbol-una-mirada-feminista
Melissa Ortíz le responde a Faryd Mondragón su declaración. (12 de agosto, 2019) Recuperado de: https://colombia.as.com/colombia/2019/08/12/futbol/1565646640_583089.html.
Munévar, D. y Mena, L. ( 2009). Violencia estructural del género. Revista de la Facultad de Medicina. 57 (4), pp. 356-366.
Restrepo, E. (2004). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cauca, Colombia: Universidad del Cauca. Ruiz, J. (2011). Fútbol femenino: ¿Rupturas o resistencias? Deporte, pedagogía y cultura. 2(16), pp. 30-38.
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/110/86
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution QUALITY LEADERSHIP UNIVERSITY
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/QUALITYLEADERSHIPUNIVERSITY/logo.png
country_str Panamá
collection Latitude
title Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
spellingShingle Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
Salas de la Hoz, Ana Margarita
Violencia
Inequidad de género
Modernidad
Representación
Masculinidad
Violence
Gender inequality
Modernity
Representation
Masculinity
title_short Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
title_full Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
title_fullStr Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
title_full_unstemmed Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
title_sort fútbol femenino, un gol al machismo: una mirada global y local a los procesos de violencia e inequidad de género
title_eng Fútbol Femenino, Un Gol al Machismo: Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género
description El objetivo de este escrito es identificar, en el marco de la violencia e inequidad de género, los cambios en los contextos deportivos locales de acuerdo a las experiencias de las jugadoras que pertenecieron a la selección femenina de fútbol en el departamento del Magdalena[1] durante el año 2014; mediante entrevistas y visitas a escenarios deportivos. Se presenta una discusión relacionada a las dinámicas del fútbol como representación de la modernidad, ya que en este deporte se acopian muchas de sus premisas. En consecuencia, analizamos cómo las características de la ciudad de Santa Marta, Colombia (marcas simbólicas y culturales, institucionalización, variación lingüística, entre otros) moldean las formas de violencia e inequidad de género.   [1] Magdalena es uno de los 32 departamentos de Colombia. Su capital es el Distrito de Santa Marta. Se encuentra ubicado al noreste del país, en la región Caribe.
description_eng The purpose of this essay is to identify, within the framework of violence and gender inequality, the changes that occurred in the local sports contexts according to the female players who belonged to the women's soccer team of Magdalena 2014; through interviews and visits to sports scenery. A discussion related to football dynamics is presented as a representation of modernity, taking into account that this sport gathers many of these premises. Consequently, we analyze how the characteristics of the city of Santa Marta, Colombia (whether; symbolic and cultural brands, institutionalization, linguistic variation, among others) shape the forms of violence and gender inequality.
author Salas de la Hoz, Ana Margarita
author_facet Salas de la Hoz, Ana Margarita
topicspa_str_mv Violencia
Inequidad de género
Modernidad
Representación
Masculinidad
topic Violencia
Inequidad de género
Modernidad
Representación
Masculinidad
Violence
Gender inequality
Modernity
Representation
Masculinity
topic_facet Violencia
Inequidad de género
Modernidad
Representación
Masculinidad
Violence
Gender inequality
Modernity
Representation
Masculinity
citationvolume 1
citationissue 13
citationedition Núm. 13 , Año 2020 : Latitude: Multidisciplinary Research Journal
publisher QLU
ispartofjournal Latitude
source https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/110
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Conde, M. (2008) El poder de la razón: las mujeres en el fútbol. Argentina. Nueva sociedad. No 218.
Dunning, E. (1992). El deporte como coto masculino: notas sobre las fuentes sociales de identidad masculina y sus transformaciones. Elías N y Dunning E. Deporte y ocio en el progreso de la civilización. (Primera edición en español) España: Fondo cultural de economía.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Del Cauca.
Gallo, L. y Pareja, L. (2001). A propósito de la salud en el fútbol femenino. Inequidad de género y subjetivación. Revista educación física y deporte. 21(2), p 15-25.
Gómez, P. (2019). Fútbol femenino colombiano: escenario de discriminación laboral, misoginia, homofobia y machismo. Agencia de Información Laboral- AIL. Recuperado de: http://ail.ens.org.co/noticias/
La joven iraní que se prendió fuego después de que le negaran la entrada a un estadio de fútbol. (10 de septiembre, 2019). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias- internacional-49649306
Lopera, S & Cardona, D. (2015). Transformaciones sociales en contextos de fútbol relacionadas con el aumento de mujeres simpatizantes ante el porte en la Ciudad de Medellín. (Tesis de pregrado). Universidad De Antioquia. Medellín.
López G. (2014), Las mujeres en el fútbol: una mirada feminista. Heinrich böll stiftung. Ciudade de México. Recuperado de: https://mx.boell.org/es/2015/06/15/las-mujeres-en-el-futbol-una-mirada-feminista
Melissa Ortíz le responde a Faryd Mondragón su declaración. (12 de agosto, 2019) Recuperado de: https://colombia.as.com/colombia/2019/08/12/futbol/1565646640_583089.html.
Munévar, D. y Mena, L. ( 2009). Violencia estructural del género. Revista de la Facultad de Medicina. 57 (4), pp. 356-366.
Restrepo, E. (2004). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cauca, Colombia: Universidad del Cauca. Ruiz, J. (2011). Fútbol femenino: ¿Rupturas o resistencias? Deporte, pedagogía y cultura. 2(16), pp. 30-38.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-06
date_accessioned 2020-01-06T00:00:00Z
date_available 2020-01-06T00:00:00Z
url https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/110
url_doi https://doi.org/10.55946/latitude.v1i13.110
issn 2644-4038
eissn 2644-4038
doi 10.55946/latitude.v1i13.110
citationstartpage 95
citationendpage 105
url2_str_mv https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/110/86
_version_ 1811200690053185536