Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión”
.
La población venezolana que actualmente cruza la frontera de su país en búsqueda de salidas a la grave crisis humanitaria desatada en el último periodo en su territorio, llega a distintos países del mundo. En el caso de Colombia, país limítrofe de Venezuela, en la actualidad registra la tasa más alta de llegada de migrantes y refugiados desde ese país. Actualmente en Colombia se presenta un contexto preocupante que muestra lo recurrente que se ha vuelto el rechazo, discriminación y ataques hacia los refugiados. Estos comportamientos que deshumanizan y atacan la dignidad no son comunes hacia el resto de ciudadanos foráneos. Se observa, por ejemplo, que el colombiano no rechaza ni violenta al extranjero que llega al país con intenciones de in... Ver más
2644-4038
2644-4038
2
2020-07-05
119
128
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_qlu_latitude_5_article_100 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión” Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión” La población venezolana que actualmente cruza la frontera de su país en búsqueda de salidas a la grave crisis humanitaria desatada en el último periodo en su territorio, llega a distintos países del mundo. En el caso de Colombia, país limítrofe de Venezuela, en la actualidad registra la tasa más alta de llegada de migrantes y refugiados desde ese país. Actualmente en Colombia se presenta un contexto preocupante que muestra lo recurrente que se ha vuelto el rechazo, discriminación y ataques hacia los refugiados. Estos comportamientos que deshumanizan y atacan la dignidad no son comunes hacia el resto de ciudadanos foráneos. Se observa, por ejemplo, que el colombiano no rechaza ni violenta al extranjero que llega al país con intenciones de invertir en él, algo que ocurre de manera contraria hacia el venezolano sin aparente poder adquisitivo y que llega al país en busca de refugio. Esta caracterización de la valoración del rechazo hacia los venezolanos muestra evidencia de que el problema es mucho más complejo y profundo, lo que permite plantear la tesis de que, en Colombia los venezolanos enfrentan una discriminación fundamentada en la condición socioeconómica que presenten y podrían estarse enfrentando a una situación de xenofobia y aporofobia, siendo reforzado el mensaje de exclusión por la configuración de los discursos mediáticos. The Venezuelan population that currently crosses the border of their country in search of solutions to the serious humanitarian crisis prevailing in their territory then arrives in different countries around the world. In the case of Colombia, a country bordering Venezuela, it currently has the highest arrival rate of migrants and refugees from that country. Currently, in Colombia there is a worrying context that shows how recurrent rejection, discrimination, and attacks on Venezuelan refugees have become. These behaviors that dehumanize and attack dignity are not common towards the rest of foreign citizens. For example, it is observed that Colombians do not reject or mistreat any foreigner who comes to the country with the intention of investing in it, something that happens in the opposite way towards the Venezuelans with no apparent purchasing power and who come to the country in search of refuge. This characterization of the assessment of Venezuelans’ rejection shows evidence that the problem is much more complex and profound, which allows the thesis to be put forward that, in Colombia, Venezuelans face discrimination based on the socioeconomic condition they present and could be facing. A situation of xenophobia and aporophobia, the message of exclusion being reinforced by the configuration of media discourses. Barandica Perilla, Margarita Migrantes Venezolano Refugiado Xenofobia Aparofobia Discurso mediático Migrants Venezuelan Refugee Xenophobia Aporophobia Media discourse 2 13 Núm. 13 , Año 2020 : Latitude: Multidisciplinary Research Journal Artículo de revista Journal article 2020-07-05T00:00:00Z 2020-07-05T00:00:00Z 2020-07-05 application/pdf QLU Latitude 2644-4038 2644-4038 https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/100 10.55946/latitude.v2i13.100 https://doi.org/10.55946/latitude.v2i13.100 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 119 128 “Con el aumento de la migración venezolana. También ha crecido la xenofobia” revista semana (2/10/2018). “Informe sobre poblaciones desplazadas, crisis humanitaria en Iraq” Plataforma de Cooperación de la Cruz Roja Europea en materia de Refugiados, Solicitantes de Asilo y Migrantes. PERCO, 2003 Enmke, Carolin (2016) “Contra el odio”. Editorial Taurus- Cortina, Adela (2018). “aporofobia, rechazo al pobre” Editorial Paidós Auruj, Roberto (2008). “Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica”. Revista Scielo. Vol. 14, No. 55. Toluca. Diana Martínez Casadiago (2015). “El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela 1989-2014: principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países”. Capítulo 1. Universidad católica de Colombia, tesina. Jorge Rodríguez, Gustavo Busso (2009). “Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005, Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en 7 países”. Capítulo 2 apéndice D. Santiago de Chile, CEPAL, ECLAC publications. Castro Neira, Yerko (2012). “La migración y sus efectos en la cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes”. (Conaculta), colección “Intersecciones”, México D. F., Varga. Daniel; Carabali. Juan. “Las migraciones internacionales en Colombia”. Revista Maguemati Wabgou. Vol. 20 No. 1. Stephen Castles, Mark J. Miller (2004). “La era de la migración, movimientos internacionales de población en el mundo moderno”. Nueva York, The Guilford Press, 1993. Rodríguez Cuenca, José Vicente (1987). “Algunos aspectos metodológicos- Bioantropológicos relacionados con el poblamiento de América” Maguaré, Número 5. (Oxford Committee for Famine Relief) OXFAM 2019, página web. https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/100/72 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
QUALITY LEADERSHIP UNIVERSITY |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/QUALITYLEADERSHIPUNIVERSITY/logo.png |
country_str |
Panamá |
collection |
Latitude |
title |
Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión” |
spellingShingle |
Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión” Barandica Perilla, Margarita Migrantes Venezolano Refugiado Xenofobia Aparofobia Discurso mediático Migrants Venezuelan Refugee Xenophobia Aporophobia Media discourse |
title_short |
Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión” |
title_full |
Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión” |
title_fullStr |
Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión” |
title_full_unstemmed |
Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión” |
title_sort |
migrantes venezolanos en colombia, entre la xenofobia y aporofobia; una aproximación al reforzamiento mediático del mensaje de exclusión” |
title_eng |
Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión” |
description |
La población venezolana que actualmente cruza la frontera de su país en búsqueda de salidas a la grave crisis humanitaria desatada en el último periodo en su territorio, llega a distintos países del mundo. En el caso de Colombia, país limítrofe de Venezuela, en la actualidad registra la tasa más alta de llegada de migrantes y refugiados desde ese país. Actualmente en Colombia se presenta un contexto preocupante que muestra lo recurrente que se ha vuelto el rechazo, discriminación y ataques hacia los refugiados. Estos comportamientos que deshumanizan y atacan la dignidad no son comunes hacia el resto de ciudadanos foráneos. Se observa, por ejemplo, que el colombiano no rechaza ni violenta al extranjero que llega al país con intenciones de invertir en él, algo que ocurre de manera contraria hacia el venezolano sin aparente poder adquisitivo y que llega al país en busca de refugio. Esta caracterización de la valoración del rechazo hacia los venezolanos muestra evidencia de que el problema es mucho más complejo y profundo, lo que permite plantear la tesis de que, en Colombia los venezolanos enfrentan una discriminación fundamentada en la condición socioeconómica que presenten y podrían estarse enfrentando a una situación de xenofobia y aporofobia, siendo reforzado el mensaje de exclusión por la configuración de los discursos mediáticos.
|
description_eng |
The Venezuelan population that currently crosses the border of their country in search of solutions to the serious humanitarian crisis prevailing in their territory then arrives in different countries around the world. In the case of Colombia, a country bordering Venezuela, it currently has the highest arrival rate of migrants and refugees from that country. Currently, in Colombia there is a worrying context that shows how recurrent rejection, discrimination, and attacks on Venezuelan refugees have become. These behaviors that dehumanize and attack dignity are not common towards the rest of foreign citizens. For example, it is observed that Colombians do not reject or mistreat any foreigner who comes to the country with the intention of investing in it, something that happens in the opposite way towards the Venezuelans with no apparent purchasing power and who come to the country in search of refuge. This characterization of the assessment of Venezuelans’ rejection shows evidence that the problem is much more complex and profound, which allows the thesis to be put forward that, in Colombia, Venezuelans face discrimination based on the socioeconomic condition they present and could be facing. A situation of xenophobia and aporophobia, the message of exclusion being reinforced by the configuration of media discourses.
|
author |
Barandica Perilla, Margarita |
author_facet |
Barandica Perilla, Margarita |
topicspa_str_mv |
Migrantes Venezolano Refugiado Xenofobia Aparofobia Discurso mediático |
topic |
Migrantes Venezolano Refugiado Xenofobia Aparofobia Discurso mediático Migrants Venezuelan Refugee Xenophobia Aporophobia Media discourse |
topic_facet |
Migrantes Venezolano Refugiado Xenofobia Aparofobia Discurso mediático Migrants Venezuelan Refugee Xenophobia Aporophobia Media discourse |
citationvolume |
2 |
citationissue |
13 |
citationedition |
Núm. 13 , Año 2020 : Latitude: Multidisciplinary Research Journal |
publisher |
QLU |
ispartofjournal |
Latitude |
source |
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/100 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
“Con el aumento de la migración venezolana. También ha crecido la xenofobia” revista semana (2/10/2018). “Informe sobre poblaciones desplazadas, crisis humanitaria en Iraq” Plataforma de Cooperación de la Cruz Roja Europea en materia de Refugiados, Solicitantes de Asilo y Migrantes. PERCO, 2003 Enmke, Carolin (2016) “Contra el odio”. Editorial Taurus- Cortina, Adela (2018). “aporofobia, rechazo al pobre” Editorial Paidós Auruj, Roberto (2008). “Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica”. Revista Scielo. Vol. 14, No. 55. Toluca. Diana Martínez Casadiago (2015). “El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela 1989-2014: principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países”. Capítulo 1. Universidad católica de Colombia, tesina. Jorge Rodríguez, Gustavo Busso (2009). “Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005, Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en 7 países”. Capítulo 2 apéndice D. Santiago de Chile, CEPAL, ECLAC publications. Castro Neira, Yerko (2012). “La migración y sus efectos en la cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes”. (Conaculta), colección “Intersecciones”, México D. F., Varga. Daniel; Carabali. Juan. “Las migraciones internacionales en Colombia”. Revista Maguemati Wabgou. Vol. 20 No. 1. Stephen Castles, Mark J. Miller (2004). “La era de la migración, movimientos internacionales de población en el mundo moderno”. Nueva York, The Guilford Press, 1993. Rodríguez Cuenca, José Vicente (1987). “Algunos aspectos metodológicos- Bioantropológicos relacionados con el poblamiento de América” Maguaré, Número 5. (Oxford Committee for Famine Relief) OXFAM 2019, página web. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-05 |
date_accessioned |
2020-07-05T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-05T00:00:00Z |
url |
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/100 |
url_doi |
https://doi.org/10.55946/latitude.v2i13.100 |
issn |
2644-4038 |
eissn |
2644-4038 |
doi |
10.55946/latitude.v2i13.100 |
citationstartpage |
119 |
citationendpage |
128 |
url2_str_mv |
https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/download/100/72 |
_version_ |
1811200689379999744 |