Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica.
.
Introducción: La formación en Educación para la Salud (EpS) es una necesidad actual en un contexto mundial, en el que se impone una serie de retos respecto a cómo cuidar la salud física y mental de las personas. Objetivos: analizar la situación actual de la EpS en los programas de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica en el municipio de Madrid-Cundinamarca, el cual permita proponer recomendaciones para el desarrollo de estrategias de formación en este campo. Metodología: se realizó una investigación con enfoque cualitativo a partir de entrevistas semiestructuras y grupo focal, las cuales fueron aplicadas a docentes y estudiantes del programa de auxiliar en enfermería y salud pública. Resultados: l... Ver más
0121-2133
2500-7181
28
2023-05-06
13
22
INGRID RIVERA RUBIO, Enrique Alvarado Dávila - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_juancorpas_revistacuarzo_67_article_661 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica. Perspectives of Education for Health in the training programs for nursing assistants and public health of a Technical Training Institution. Introducción: La formación en Educación para la Salud (EpS) es una necesidad actual en un contexto mundial, en el que se impone una serie de retos respecto a cómo cuidar la salud física y mental de las personas. Objetivos: analizar la situación actual de la EpS en los programas de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica en el municipio de Madrid-Cundinamarca, el cual permita proponer recomendaciones para el desarrollo de estrategias de formación en este campo. Metodología: se realizó una investigación con enfoque cualitativo a partir de entrevistas semiestructuras y grupo focal, las cuales fueron aplicadas a docentes y estudiantes del programa de auxiliar en enfermería y salud pública. Resultados: los hallazgos encontrados permiten extraer recomendaciones orientadas en planificar estrategias de formación en EpS en los programas curriculares, teniendo en cuenta las necesidades actuales en salud del país y a su vez las necesidades de formación por parte de los estudiantes. Conclusión: Dentro de las necesidades de formación en EpS que con mayor frecuencia fueron abordadas, fue el tema de la salud mental y la humanización en los servicios de salud. En este punto hay un enorme reto por parte de las instituciones educativas, pero también por parte de las entidades gubernamentales, en reglamentar políticas públicas que indiquen la inclusión de asignaturas de carácter obligatorio en los programas de formación dirigidos al talento humano en salud. Sin embargo, los estudiantes y docentes consideran que la salud mental debe ser un tema que debe abordarse en todas las etapas educativas, empezando desde la educación primaria. Existen falencias en la planificación y diseños de los programas de formación en temas de EpS, ya que estos no corresponden a un análisis previo de las necesidades de formación de los estudiantes, sino más bien a la coyuntura del mercado de la formación. Introduction: The training in Health Education (Educación para la Salud - EpS) is a current need in a worldwide context, where a series of challenges regarding how to take care of both physical and mental health of people is imposed. Objective: to analyze the current situation of Health Education (EpS) in the nursing assistant and public health programs offered in a technical training institution, which allows to propose recommendations for the development training strategies in that field. Methodology: An investigation with qualitative approach was made by semi-structure interviews and focus groups, which were applied to teachers and students who belong to the health assistant and public health programs. Results: the findings identified allow to extract specific recommendations driven towards planning training strategies in Health Education (EpS) in the curricular programs, taking into consideration the current needs in our country regarding health, and at the same time the training needs of the students. Conclusion: Among the training needs in Health Promotion that were most frequently addressed, the topics of mental health and humanization in health services stood out. In this regard, there is a huge challenge for educational institutions, as well as for government entities, to regulate public policies that indicate the inclusion of mandatory subjects in training programs aimed at health personnel. However, students and teachers believe that mental health should be an important topic in all stages of education, starting from primary education. There are mistakes in the planning and design of EpS training programs, as they do not correspond to a prior analysis of the training needs of students, but rather to the current market trends in training. Rivera Rubio, Ingrid Alvarado Dávila, Enrique health education mental health humanization public health COVID-19 nursing educación para la salud salud mental humanización enfermería salud pública COVID-19 28 2 Artículo de revista Journal article 2023-05-06T00:00:00Z 2023-05-06T00:00:00Z 2023-05-06 application/pdf Fundación Universitaria Juan N. Corpas Revista Cuarzo 0121-2133 2500-7181 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/661 10.26752/cuarzo.v28.n2.661 https://doi.org/10.26752/cuarzo.v28.n2.661 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 INGRID RIVERA RUBIO, Enrique Alvarado Dávila - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 13 22 Alvarado Dávila E. Interacción académica docente-estudiante y su incidencia en la permanencia de estudiantes de ciencias de la salud en Bogotá. 1.ª ed. Bogotá: Ediciones Fedicor; 2019. Andino Acosta CA, Clavijo Poveda J, Cruz Santacruz R, Hernández Zinzún G, Izquierdo Mora D del R, Perdomo Rubio A, et al. La humanización de la salud: conceptos, críticas y perspectivas [Internet]. repository.javeriana.edu.co. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2017 [Consultado 2022 May 5]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41205 Buitrago Duque DC, Bedoya Gallego DM, Vanegas Arbeláez AA. Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. 2020 Jul 1;25(2):54–69. Borja Marroquín JC y Benavidez Jiménez F. Caracterización del desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de Enfermería para el empoderamiento hospitalario en Seguridad del Paciente. [Tesis Maestría en Docencia de la Educación] Bogotá; Universidad El Bosque. 2020. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/4086?show=full Consejo Privado de Competitividad. Algunos desafíos del sistema de salud en Colombia [Internet]. [Consultado 2022 Sep 3]. Disponible en: https://compite.com.co/blog_cpc/algunos-desafios-del-sistema-de-salud-en-colombia/ Creswell JW. Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing among Five Approaches. 2.ª ed. India: Sage Publications; 2007. Cruz Cabeza M. La habilidad profesional y su proceso de formación. Prax. [Internet]. 15 de diciembre de 2008 [citado 2 de mayo de 2023];4(1):134-69. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/106 Díaz PA, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garcés M, Alzate T, Bernal T, Gómez MM, Valencia Águeda L, Gómez SN. Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellin - Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 29 de enero de 2011 [citado 2 de mayo de 2023];28(3):221-30. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/5202 Enria G, Staffolani C. El Desafío de la Educación en Salud como Herramienta de Transformación Social. Convergencia [Internet]. 2005 Aug 1 [cited 2022 Sep 3];12(38):335–51. Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352005000200335&lng=es&nrm=iso Castillo CHM, Garrafa V, Cunha T, Hellmann F. El acceso a la salud como derecho humano en políticas internacionales: reflexiones críticas y desafíos contemporáneos. Ciência & Saúde Coletiva. 2017 Jul;22(7):2151–60. Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid. Formación en Promoción y Educación para la Salud. Informe del Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud [Internet]. Madrid. 2003 Oct [Consultado 5 May 2022]. Disponible en https://www.sanidad.gob.es/eu/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/formacionSalud.pdf OMS. Salvar vidas, reducir el gasto Una respuesta estratégica a las enfermedades no transmisibles [Internet]. 2018 [Consultado 2022 Sep 3]. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/275408/WHO-NMH-NVI-18.8-spa.pdf?ua=1 Páez Guerrero, D. Salud al colegio: una experiencia exitosa para el fortalecimiento de hábitos de vida saludable en niños y niñas. [Tesis de Especialización]. Bogotá: Repositorio Universidad Distrital; 2013 https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3873/PaezDiana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perea Quesada R. La Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1 [Internet]. 2001 En 2 [Consultado 2 Abril 2021];4(0). Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-F118F1B1-20B0-6C6D-8F91-9988F26282B4/Documento.pdf Piñón Vega J, Torres Hernández M. Impacto de la promoción y la educación para la salud en los logros de la salud pública cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2001 Feb 1 [Consultado 2022 Sep 3];17(1):91–9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000100013&lng=es&tlng=es Pires S, Monteiro S, Pereira A, Chaló D, Melo E, Rodrigues A. Non-technical skills assessment for prelicensure nursing students: An integrative review. Nurse Education Today. 2017 Nov; 58:19–24. Vivanco Vargas, G., Sarango Alcívar, J. Las habilidades pedagógicas profesionales en los estudiantes de la educación superior. Revista Conrado. 2019 Jul; 15(67), 341-348. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/download/661/510 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Cuarzo |
title |
Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica. |
spellingShingle |
Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica. Rivera Rubio, Ingrid Alvarado Dávila, Enrique health education mental health humanization public health COVID-19 nursing educación para la salud salud mental humanización enfermería salud pública COVID-19 |
title_short |
Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica. |
title_full |
Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica. |
title_fullStr |
Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica. |
title_full_unstemmed |
Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica. |
title_sort |
perspectivas de la educación para la salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una institución de capacitación técnica. |
title_eng |
Perspectives of Education for Health in the training programs for nursing assistants and public health of a Technical Training Institution. |
description |
Introducción: La formación en Educación para la Salud (EpS) es una necesidad actual en un contexto mundial, en el que se impone una serie de retos respecto a cómo cuidar la salud física y mental de las personas.
Objetivos: analizar la situación actual de la EpS en los programas de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica en el municipio de Madrid-Cundinamarca, el cual permita proponer recomendaciones para el desarrollo de estrategias de formación en este campo.
Metodología: se realizó una investigación con enfoque cualitativo a partir de entrevistas semiestructuras y grupo focal, las cuales fueron aplicadas a docentes y estudiantes del programa de auxiliar en enfermería y salud pública.
Resultados: los hallazgos encontrados permiten extraer recomendaciones orientadas en planificar estrategias de formación en EpS en los programas curriculares, teniendo en cuenta las necesidades actuales en salud del país y a su vez las necesidades de formación por parte de los estudiantes.
Conclusión: Dentro de las necesidades de formación en EpS que con mayor frecuencia fueron abordadas, fue el tema de la salud mental y la humanización en los servicios de salud. En este punto hay un enorme reto por parte de las instituciones educativas, pero también por parte de las entidades gubernamentales, en reglamentar políticas públicas que indiquen la inclusión de asignaturas de carácter obligatorio en los programas de formación dirigidos al talento humano en salud. Sin embargo, los estudiantes y docentes consideran que la salud mental debe ser un tema que debe abordarse en todas las etapas educativas, empezando desde la educación primaria.
Existen falencias en la planificación y diseños de los programas de formación en temas de EpS, ya que estos no corresponden a un análisis previo de las necesidades de formación de los estudiantes, sino más bien a la coyuntura del mercado de la formación.
|
description_eng |
Introduction: The training in Health Education (Educación para la Salud - EpS) is a current need in a worldwide context, where a series of challenges regarding how to take care of both physical and mental health of people is imposed.
Objective: to analyze the current situation of Health Education (EpS) in the nursing assistant and public health programs offered in a technical training institution, which allows to propose recommendations for the development training strategies in that field.
Methodology: An investigation with qualitative approach was made by semi-structure interviews and focus groups, which were applied to teachers and students who belong to the health assistant and public health programs.
Results: the findings identified allow to extract specific recommendations driven towards planning training strategies in Health Education (EpS) in the curricular programs, taking into consideration the current needs in our country regarding health, and at the same time the training needs of the students.
Conclusion: Among the training needs in Health Promotion that were most frequently addressed, the topics of mental health and humanization in health services stood out. In this regard, there is a huge challenge for educational institutions, as well as for government entities, to regulate public policies that indicate the inclusion of mandatory subjects in training programs aimed at health personnel. However, students and teachers believe that mental health should be an important topic in all stages of education, starting from primary education.
There are mistakes in the planning and design of EpS training programs, as they do not correspond to a prior analysis of the training needs of students, but rather to the current market trends in training.
|
author |
Rivera Rubio, Ingrid Alvarado Dávila, Enrique |
author_facet |
Rivera Rubio, Ingrid Alvarado Dávila, Enrique |
topic |
health education mental health humanization public health COVID-19 nursing educación para la salud salud mental humanización enfermería salud pública COVID-19 |
topic_facet |
health education mental health humanization public health COVID-19 nursing educación para la salud salud mental humanización enfermería salud pública COVID-19 |
topicspa_str_mv |
educación para la salud salud mental humanización enfermería salud pública COVID-19 |
citationvolume |
28 |
citationissue |
2 |
publisher |
Fundación Universitaria Juan N. Corpas |
ispartofjournal |
Revista Cuarzo |
source |
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/661 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 INGRID RIVERA RUBIO, Enrique Alvarado Dávila - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alvarado Dávila E. Interacción académica docente-estudiante y su incidencia en la permanencia de estudiantes de ciencias de la salud en Bogotá. 1.ª ed. Bogotá: Ediciones Fedicor; 2019. Andino Acosta CA, Clavijo Poveda J, Cruz Santacruz R, Hernández Zinzún G, Izquierdo Mora D del R, Perdomo Rubio A, et al. La humanización de la salud: conceptos, críticas y perspectivas [Internet]. repository.javeriana.edu.co. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2017 [Consultado 2022 May 5]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41205 Buitrago Duque DC, Bedoya Gallego DM, Vanegas Arbeláez AA. Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. 2020 Jul 1;25(2):54–69. Borja Marroquín JC y Benavidez Jiménez F. Caracterización del desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de Enfermería para el empoderamiento hospitalario en Seguridad del Paciente. [Tesis Maestría en Docencia de la Educación] Bogotá; Universidad El Bosque. 2020. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/4086?show=full Consejo Privado de Competitividad. Algunos desafíos del sistema de salud en Colombia [Internet]. [Consultado 2022 Sep 3]. Disponible en: https://compite.com.co/blog_cpc/algunos-desafios-del-sistema-de-salud-en-colombia/ Creswell JW. Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing among Five Approaches. 2.ª ed. India: Sage Publications; 2007. Cruz Cabeza M. La habilidad profesional y su proceso de formación. Prax. [Internet]. 15 de diciembre de 2008 [citado 2 de mayo de 2023];4(1):134-69. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/106 Díaz PA, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garcés M, Alzate T, Bernal T, Gómez MM, Valencia Águeda L, Gómez SN. Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellin - Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 29 de enero de 2011 [citado 2 de mayo de 2023];28(3):221-30. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/5202 Enria G, Staffolani C. El Desafío de la Educación en Salud como Herramienta de Transformación Social. Convergencia [Internet]. 2005 Aug 1 [cited 2022 Sep 3];12(38):335–51. Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352005000200335&lng=es&nrm=iso Castillo CHM, Garrafa V, Cunha T, Hellmann F. El acceso a la salud como derecho humano en políticas internacionales: reflexiones críticas y desafíos contemporáneos. Ciência & Saúde Coletiva. 2017 Jul;22(7):2151–60. Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid. Formación en Promoción y Educación para la Salud. Informe del Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud [Internet]. Madrid. 2003 Oct [Consultado 5 May 2022]. Disponible en https://www.sanidad.gob.es/eu/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/formacionSalud.pdf OMS. Salvar vidas, reducir el gasto Una respuesta estratégica a las enfermedades no transmisibles [Internet]. 2018 [Consultado 2022 Sep 3]. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/275408/WHO-NMH-NVI-18.8-spa.pdf?ua=1 Páez Guerrero, D. Salud al colegio: una experiencia exitosa para el fortalecimiento de hábitos de vida saludable en niños y niñas. [Tesis de Especialización]. Bogotá: Repositorio Universidad Distrital; 2013 https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3873/PaezDiana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perea Quesada R. La Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1 [Internet]. 2001 En 2 [Consultado 2 Abril 2021];4(0). Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-F118F1B1-20B0-6C6D-8F91-9988F26282B4/Documento.pdf Piñón Vega J, Torres Hernández M. Impacto de la promoción y la educación para la salud en los logros de la salud pública cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2001 Feb 1 [Consultado 2022 Sep 3];17(1):91–9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000100013&lng=es&tlng=es Pires S, Monteiro S, Pereira A, Chaló D, Melo E, Rodrigues A. Non-technical skills assessment for prelicensure nursing students: An integrative review. Nurse Education Today. 2017 Nov; 58:19–24. Vivanco Vargas, G., Sarango Alcívar, J. Las habilidades pedagógicas profesionales en los estudiantes de la educación superior. Revista Conrado. 2019 Jul; 15(67), 341-348. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-05-06 |
date_accessioned |
2023-05-06T00:00:00Z |
date_available |
2023-05-06T00:00:00Z |
url |
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/661 |
url_doi |
https://doi.org/10.26752/cuarzo.v28.n2.661 |
issn |
0121-2133 |
eissn |
2500-7181 |
doi |
10.26752/cuarzo.v28.n2.661 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
22 |
url2_str_mv |
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/download/661/510 |
_version_ |
1811200617566175232 |