Titulo:

Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley
.

Sumario:

Introducción: la violencia obstetrica (VO) es una problemática social presente en todos los países del mundo. Territorios como Colombia o España, pese a su gran diferencia sociocultural, no enmarcan la VO como concepto en su legislación, ni aceptan su inclusión como una rama de la violencia de género. Mediante la revisión bibliográfica se observan algunas causas de la VO que presentan una gran falta de veracidad, mientras se omiten otras muy prevalentes en los dos países, poco cautivadoras para el interés médico. Reflexión: las opiniones de los profesionales acerca de la VO son muy dispares, como se observa con el testimonio de un ginecólogo colombiano y una matrona española. Organizaciones médicas como la Federación Colombiana de Obstetri... Ver más

Guardado en:

2711-242X

5

2023-12-20

44

57

Paradigmas Socio-Humanísticos - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_juancorpas_paradigmassocio_humanisticos_31_article_707
record_format ojs
spelling Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley
Obstetric violence in Colombia and Spain: a lawless crime
Introducción: la violencia obstetrica (VO) es una problemática social presente en todos los países del mundo. Territorios como Colombia o España, pese a su gran diferencia sociocultural, no enmarcan la VO como concepto en su legislación, ni aceptan su inclusión como una rama de la violencia de género. Mediante la revisión bibliográfica se observan algunas causas de la VO que presentan una gran falta de veracidad, mientras se omiten otras muy prevalentes en los dos países, poco cautivadoras para el interés médico. Reflexión: las opiniones de los profesionales acerca de la VO son muy dispares, como se observa con el testimonio de un ginecólogo colombiano y una matrona española. Organizaciones médicas como la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) en Colombia o el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) en España  se han opuesto mediante comunicados oficiales con argumentos irreales y poco verídicos, responsabilizando a las instituciones y fomentando la impunidad médica. Se menciona a la VO como una innecesaria alarma social y no como un verdadero problema de salud pública y su influencia a nivel mundial. Conclusiones: las causas estudiadas de la VO tienen mucha falta de credibilidad después de una comparativa internacional. Multitud de estudios se ven sesgados por la falta de información de este suceso, dificultando la visibilización de la VO y su estudio. Se requiere una correcta formación del profesional sanitario, una intervención educativa para las mujeres acerca de la VO y su inclusión en la legislación para poder convertir su práctica en una grave vulneración de los derechos humanos de la mujer. 
Introduction: obstetric violence (OV) stands as a pervasive social issue with global implications. Remarkably, nations as culturally distinct as Colombia and Spain have yet to officially recognize OV within their legal frameworks or acknowledge it as a facet of gender-based violence. Upon conducting a comprehensive literature review, it becomes apparent that some purported causes of OV lack empirical support, while others, prevalent in both countries, have been overlooked, despite their considerable relevance to medical practice. Reflection: the perceptions and beliefs of professionals regarding OV exhibit a considerable degree of variance, as exemplified by the testimonials of a Colombian gynecologist and a Spanish midwife. Notably, esteemed medical organizations like the Colombian Federation of Obstetrics and Gynecology (FECOLSOG) and the General Council of Official Medical Colleges (CGCOM) in Spain have actively opposed OV, issuing official statements replete with unrealistic and unsubstantiated arguments. These assertions often place blame on institutional factors, inadvertently fostering an atmosphere of impunity within the medical community. Regrettably, OV is often dismissed as an unnecessary societal concern rather than being recognized as a genuine global public health issue. Conclusions: the studied causes of VO lack much credibility after an international comparison. Many studies are biased by the lack of information on this event, making it difficult to make OV visible and study it. Correct training of the health professional, an educational intervention for women about OV and its inclusion in legislation are required to convert its practice into a serious violation of women's human rights.
Marco Mingueza, Elena
violencia obstétrica
violencia contra la mujer
parto humanizado
legislación hospitalaria
percepción social
obstetric violence
violence against women
humanizing delivery
legislation
social perception
5
2
Artículo de revista
Journal article
2023-12-20T00:00:00Z
2023-12-20T00:00:00Z
2023-12-20
application/pdf
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Paradigmas Socio-Humanísticos
2711-242X
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/707
10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.707
https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.707
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
Paradigmas Socio-Humanísticos - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
44
57
ASALE y RAE. (Sin fecha). Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario. Recuperado 6 de octubre de 2023, de https://dle.rae.es/
Associació Catalana de Llevadores. (Sin fecha). Grup Treball en Violència Obstètrica. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.llevadores.cat/activitats/grups-de-treball-acl/gt-violencia-obstetrica/1798-grup-treball-en-violencia-obstetrica
Bernal, L. A. A., Pabón, A. B., & Roa, I. A. (2023). Embarazo, parto y puerperio: la madre en subordinación.
Benessere. Revista de Enfermería, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3391
Borges Damas, L., Sánchez Machado, R., Peñalver Sinclay, A. G., y González Portales, A., (2021). Manifestaciones de violencia durante el parto percibidas por mujeres y profesionales de la salud.
Revista Cubana de Enfermería, 37(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192021000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Comunidad Autónoma de Cataluña. (2021). Ley 17/2020, de 22 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, Pub. L. No. Ley 17/2020, BOE-A-2021-464 3096. https://www.boe.es/eli/es-ct/l/2020/12/22/17
Congreso de Colombia. (2022). Ley 2244 de 2022—Gestor Normativo—Función Pública. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189347
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). (julio 12, 2021). El CGCOM rechaza y considera muy desafortunado el concepto de “violencia obstétrica” para describir las prácticas profesionales de asistencia al embarazo, parto y posparto en nuestro país. CGCOM. https://www.cgcom.es/notas-de-prensa/el-cgcom-rechaza-y-considera-muy-desafortunado-el-concepto-de-violencia-obstetrica
CONSULTORSALUD. (4 de noviembre, 2017). Violencia obstétrica: proyecto de ley. Recuperado 3 de octubre de 2023, de https://consultorsalud.com/violencia-obstetrica-proyecto-de-ley/
Díaz García, L. I., & Fernández M., Y. (2018). Situación legislativa de la violencia obstétrica en América Latina: El caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de Derecho (Valparaíso), ahead, 0-0. https://doi.org/10.4067/S0718-68512018005000301
Dueñas Marín, P. K., Rincón Pinzón, N. V., Sandoval Cerinza, C., Santos Quiroz, Y., y Torres Neira, K. J. (2020). Vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en un Hospital de la Subred Norte. [trabajo de grado]. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Bogotá, D. C., Colombia. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/107
El Parto es Nuestro. (Sin fecha). Nuestros relatos | El Parto es Nuestro. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.elpartoesnuestro.es/relatos?category%5B%5D=3
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG). (2018, junio 26). Análisis proyecto de ley sobre violencia Obstétrica. Fecolsog. https://fecolsog.org/articulos-noticias/analisis-proyecto-de-ley-sobre-violencia-obstetrica/
Gallego, M. B. (2019). La violencia obstétrica en el embarazo y el parto desde la perspectiva de la vulneración de derechos: Autonomía y consentimiento informado. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, 14, Article 14. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5803
Gobierno de España. (2023). BOE-A-2023-5364 Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-5364
Gutman Fernández, L. (2006). Puerperios y otras exploraciones del alma femenina. RBA Integral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=284698
Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J. B., Muñoz-Mosquera, M. C., Campo, A. M. P., y Suarez-Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
Martinez-Vázquez, S., Hernández-Martínez, A., Rodríguez-Almagro, J., Delgado-Rodríguez, M., y Martínez-Galiano, J. M. (2022). Relationship between perceived obstetric violence and the risk of postpartum depression: An observational study. Midwifery, 108, 103297. https://doi.org/10.1016/j.midw.2022.103297
Mena-Tudela, D., Roman, P., González-Chordá, V. M., Rodriguez-Arrastia, M., Gutiérrez-Cascajares, L., y Ropero-Padilla, C. (2023). Experiences with obstetric violence among healthcare professionals and students in Spain: A constructivist grounded theory study. Women and Birth, 36(2), e219-e226. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2022.07.169
Moreno Sierra, P. E., Guzmán Castillo, K. A., & Hernández Bello, A. H. (2020). Haciendo visible lo invisible: Prácticas comunes innecesarias como expresión de violencia obstétrica. [trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C., Colombia. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.39672
Organización de las Naciones Unidas. (Sin fecha). Salud y derechos sexuales y reproductivos. OHCHR. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.ohchr.org/es/node/3447/sexual-and-reproductive-health-and-rights
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). España responsable por violencia obstétrica, según el Comité de derechos de las mujeres de la ONU. OHCHR. Recuperado 6 de octubre de 2023, de https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/07/spain-responsible-obstetric-violence-un-womens-rights-committee-finds
Parliamentary Assembly. (2019). Resolution 2306 (2019) Obstetrical and gynaecological violence. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-EN.asp?fileid=28236&lang=en
Revuelta, C. C. (Sin fecha). La aplicación del enfoque de género al estudio de la salud: El Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud.
Rivera León, D. C. (2023). La violencia obstétrica. Análisis de una mala praxis. Grupo Editorial Ibañez. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://xn--grupoeditorialibaez-c4b.com/product/la-violencia-obstetrica/
Rodríguez Mir, J., y Martínez Gandolfi, A. (2021). La violencia obstétrica: Una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta Sanitaria, 35(3), 211-212. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.019
UNESCO. (2015). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia. SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1121/ley-organica-derecho-mujeres-vida-libre-violencia
Valiente, N. G. L., Guerra, G. de los Á. M., Najarro, D. A. P., Menéndez, A. F. A., & Flores, A. M. V. (2023). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.5377/alerta.v6i1.15231
Vallana Sala, V. V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, (17), 128-144. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56260436008/html/index.html
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/707/536
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png
country_str Colombia
collection Paradigmas Socio-Humanísticos
title Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley
spellingShingle Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley
Marco Mingueza, Elena
violencia obstétrica
violencia contra la mujer
parto humanizado
legislación hospitalaria
percepción social
obstetric violence
violence against women
humanizing delivery
legislation
social perception
title_short Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley
title_full Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley
title_fullStr Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley
title_full_unstemmed Violencia obstétrica en Colombia y España: un delito sin ley
title_sort violencia obstétrica en colombia y españa: un delito sin ley
title_eng Obstetric violence in Colombia and Spain: a lawless crime
description Introducción: la violencia obstetrica (VO) es una problemática social presente en todos los países del mundo. Territorios como Colombia o España, pese a su gran diferencia sociocultural, no enmarcan la VO como concepto en su legislación, ni aceptan su inclusión como una rama de la violencia de género. Mediante la revisión bibliográfica se observan algunas causas de la VO que presentan una gran falta de veracidad, mientras se omiten otras muy prevalentes en los dos países, poco cautivadoras para el interés médico. Reflexión: las opiniones de los profesionales acerca de la VO son muy dispares, como se observa con el testimonio de un ginecólogo colombiano y una matrona española. Organizaciones médicas como la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) en Colombia o el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) en España  se han opuesto mediante comunicados oficiales con argumentos irreales y poco verídicos, responsabilizando a las instituciones y fomentando la impunidad médica. Se menciona a la VO como una innecesaria alarma social y no como un verdadero problema de salud pública y su influencia a nivel mundial. Conclusiones: las causas estudiadas de la VO tienen mucha falta de credibilidad después de una comparativa internacional. Multitud de estudios se ven sesgados por la falta de información de este suceso, dificultando la visibilización de la VO y su estudio. Se requiere una correcta formación del profesional sanitario, una intervención educativa para las mujeres acerca de la VO y su inclusión en la legislación para poder convertir su práctica en una grave vulneración de los derechos humanos de la mujer. 
description_eng Introduction: obstetric violence (OV) stands as a pervasive social issue with global implications. Remarkably, nations as culturally distinct as Colombia and Spain have yet to officially recognize OV within their legal frameworks or acknowledge it as a facet of gender-based violence. Upon conducting a comprehensive literature review, it becomes apparent that some purported causes of OV lack empirical support, while others, prevalent in both countries, have been overlooked, despite their considerable relevance to medical practice. Reflection: the perceptions and beliefs of professionals regarding OV exhibit a considerable degree of variance, as exemplified by the testimonials of a Colombian gynecologist and a Spanish midwife. Notably, esteemed medical organizations like the Colombian Federation of Obstetrics and Gynecology (FECOLSOG) and the General Council of Official Medical Colleges (CGCOM) in Spain have actively opposed OV, issuing official statements replete with unrealistic and unsubstantiated arguments. These assertions often place blame on institutional factors, inadvertently fostering an atmosphere of impunity within the medical community. Regrettably, OV is often dismissed as an unnecessary societal concern rather than being recognized as a genuine global public health issue. Conclusions: the studied causes of VO lack much credibility after an international comparison. Many studies are biased by the lack of information on this event, making it difficult to make OV visible and study it. Correct training of the health professional, an educational intervention for women about OV and its inclusion in legislation are required to convert its practice into a serious violation of women's human rights.
author Marco Mingueza, Elena
author_facet Marco Mingueza, Elena
topicspa_str_mv violencia obstétrica
violencia contra la mujer
parto humanizado
legislación hospitalaria
percepción social
topic violencia obstétrica
violencia contra la mujer
parto humanizado
legislación hospitalaria
percepción social
obstetric violence
violence against women
humanizing delivery
legislation
social perception
topic_facet violencia obstétrica
violencia contra la mujer
parto humanizado
legislación hospitalaria
percepción social
obstetric violence
violence against women
humanizing delivery
legislation
social perception
citationvolume 5
citationissue 2
publisher Fundación Universitaria Juan N. Corpas
ispartofjournal Paradigmas Socio-Humanísticos
source https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/707
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
Paradigmas Socio-Humanísticos - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ASALE y RAE. (Sin fecha). Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario. Recuperado 6 de octubre de 2023, de https://dle.rae.es/
Associació Catalana de Llevadores. (Sin fecha). Grup Treball en Violència Obstètrica. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.llevadores.cat/activitats/grups-de-treball-acl/gt-violencia-obstetrica/1798-grup-treball-en-violencia-obstetrica
Bernal, L. A. A., Pabón, A. B., & Roa, I. A. (2023). Embarazo, parto y puerperio: la madre en subordinación.
Benessere. Revista de Enfermería, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3391
Borges Damas, L., Sánchez Machado, R., Peñalver Sinclay, A. G., y González Portales, A., (2021). Manifestaciones de violencia durante el parto percibidas por mujeres y profesionales de la salud.
Revista Cubana de Enfermería, 37(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192021000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Comunidad Autónoma de Cataluña. (2021). Ley 17/2020, de 22 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, Pub. L. No. Ley 17/2020, BOE-A-2021-464 3096. https://www.boe.es/eli/es-ct/l/2020/12/22/17
Congreso de Colombia. (2022). Ley 2244 de 2022—Gestor Normativo—Función Pública. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189347
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). (julio 12, 2021). El CGCOM rechaza y considera muy desafortunado el concepto de “violencia obstétrica” para describir las prácticas profesionales de asistencia al embarazo, parto y posparto en nuestro país. CGCOM. https://www.cgcom.es/notas-de-prensa/el-cgcom-rechaza-y-considera-muy-desafortunado-el-concepto-de-violencia-obstetrica
CONSULTORSALUD. (4 de noviembre, 2017). Violencia obstétrica: proyecto de ley. Recuperado 3 de octubre de 2023, de https://consultorsalud.com/violencia-obstetrica-proyecto-de-ley/
Díaz García, L. I., & Fernández M., Y. (2018). Situación legislativa de la violencia obstétrica en América Latina: El caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de Derecho (Valparaíso), ahead, 0-0. https://doi.org/10.4067/S0718-68512018005000301
Dueñas Marín, P. K., Rincón Pinzón, N. V., Sandoval Cerinza, C., Santos Quiroz, Y., y Torres Neira, K. J. (2020). Vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en un Hospital de la Subred Norte. [trabajo de grado]. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Bogotá, D. C., Colombia. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/107
El Parto es Nuestro. (Sin fecha). Nuestros relatos | El Parto es Nuestro. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.elpartoesnuestro.es/relatos?category%5B%5D=3
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG). (2018, junio 26). Análisis proyecto de ley sobre violencia Obstétrica. Fecolsog. https://fecolsog.org/articulos-noticias/analisis-proyecto-de-ley-sobre-violencia-obstetrica/
Gallego, M. B. (2019). La violencia obstétrica en el embarazo y el parto desde la perspectiva de la vulneración de derechos: Autonomía y consentimiento informado. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, 14, Article 14. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5803
Gobierno de España. (2023). BOE-A-2023-5364 Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-5364
Gutman Fernández, L. (2006). Puerperios y otras exploraciones del alma femenina. RBA Integral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=284698
Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J. B., Muñoz-Mosquera, M. C., Campo, A. M. P., y Suarez-Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
Martinez-Vázquez, S., Hernández-Martínez, A., Rodríguez-Almagro, J., Delgado-Rodríguez, M., y Martínez-Galiano, J. M. (2022). Relationship between perceived obstetric violence and the risk of postpartum depression: An observational study. Midwifery, 108, 103297. https://doi.org/10.1016/j.midw.2022.103297
Mena-Tudela, D., Roman, P., González-Chordá, V. M., Rodriguez-Arrastia, M., Gutiérrez-Cascajares, L., y Ropero-Padilla, C. (2023). Experiences with obstetric violence among healthcare professionals and students in Spain: A constructivist grounded theory study. Women and Birth, 36(2), e219-e226. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2022.07.169
Moreno Sierra, P. E., Guzmán Castillo, K. A., & Hernández Bello, A. H. (2020). Haciendo visible lo invisible: Prácticas comunes innecesarias como expresión de violencia obstétrica. [trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C., Colombia. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.39672
Organización de las Naciones Unidas. (Sin fecha). Salud y derechos sexuales y reproductivos. OHCHR. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.ohchr.org/es/node/3447/sexual-and-reproductive-health-and-rights
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). España responsable por violencia obstétrica, según el Comité de derechos de las mujeres de la ONU. OHCHR. Recuperado 6 de octubre de 2023, de https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/07/spain-responsible-obstetric-violence-un-womens-rights-committee-finds
Parliamentary Assembly. (2019). Resolution 2306 (2019) Obstetrical and gynaecological violence. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-EN.asp?fileid=28236&lang=en
Revuelta, C. C. (Sin fecha). La aplicación del enfoque de género al estudio de la salud: El Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud.
Rivera León, D. C. (2023). La violencia obstétrica. Análisis de una mala praxis. Grupo Editorial Ibañez. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://xn--grupoeditorialibaez-c4b.com/product/la-violencia-obstetrica/
Rodríguez Mir, J., y Martínez Gandolfi, A. (2021). La violencia obstétrica: Una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta Sanitaria, 35(3), 211-212. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.019
UNESCO. (2015). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia. SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1121/ley-organica-derecho-mujeres-vida-libre-violencia
Valiente, N. G. L., Guerra, G. de los Á. M., Najarro, D. A. P., Menéndez, A. F. A., & Flores, A. M. V. (2023). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.5377/alerta.v6i1.15231
Vallana Sala, V. V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, (17), 128-144. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56260436008/html/index.html
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-20
date_accessioned 2023-12-20T00:00:00Z
date_available 2023-12-20T00:00:00Z
url https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/707
url_doi https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.707
eissn 2711-242X
doi 10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.707
citationstartpage 44
citationendpage 57
url2_str_mv https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/707/536
_version_ 1811200588295176192