Titulo:

Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental
.

Sumario:

Desde 1995, la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1995) ha impulsado la estrategia de transversalización del enfoque de género en diversas áreas de política pública. En cuanto el sector salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) ha integrado dicha estrategia en la búsqueda de la equidad sanitaria en Colombia. Por lo anterior, en trabajo colaborativo con la Asociación Saludarte (entidad privada sin ánimo de lucro enfocada en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental) se realizó la revisión de cuatro casos de personas con trastorno mental, con el fin de identificar a partir de un análisis de género las formas en que las relaciones, normas y funciones de género pudieron estar presentes como factores de riesg... Ver más

Guardado en:

2711-242X

3

2021-12-21

50

60

Paradigmas Socio-Humanísticos - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_juancorpas_paradigmassocio_humanisticos_31_article_533
record_format ojs
spelling Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental
Gender analysis in a case study for mental health situations
Desde 1995, la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1995) ha impulsado la estrategia de transversalización del enfoque de género en diversas áreas de política pública. En cuanto el sector salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) ha integrado dicha estrategia en la búsqueda de la equidad sanitaria en Colombia. Por lo anterior, en trabajo colaborativo con la Asociación Saludarte (entidad privada sin ánimo de lucro enfocada en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental) se realizó la revisión de cuatro casos de personas con trastorno mental, con el fin de identificar a partir de un análisis de género las formas en que las relaciones, normas y funciones de género pudieron estar presentes como factores de riesgo y vulnerabilidad para la ocurrencia de situaciones mórbidas en salud mental. El resultado del análisis en mención se presenta en este artículo como una primera aproximación a la incorporación del análisis de género en los estudios de caso de situaciones de salud mental.
Since 1995, the UN has promoted the gender mainstreaming strategy in various areas of public policy. As for the health sector, the World Health Organization (WHO, 2019) has integrated this strategy in the search for health equity and in Colombia. For the above, in collaborative work with the Saludarte Association, a private non- profit entity focused on the psychosocial rehabilitation of people with mental disorder, a review of four (4) cases of people with mental disorder was carried out, in order to identify from a gender analysis, the ways in which gender relations, norms and roles could be present as risk and vulnerability factors for the occurrence of morbid situations in mental health. The result of this analysis is presented in this article as a first approach to the incorporation of gender analysis in case studies of mental health situations.
Ramírez Gordillo, Erika
Barroso Niño, Maritza
salud mental
transversalidad de género
trastornos mentales
mental health
gender mainstreaming
mental disorders
3
1
Artículo de revista
Journal article
2021-12-21T03:02:43Z
2021-12-21T03:02:43Z
2021-12-21
application/pdf
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Paradigmas Socio-Humanísticos
2711-242X
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/533
10.26752/revistaparadigmassh.v3i1.533
https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v3i1.533
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
Paradigmas Socio-Humanísticos - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
50
60
Beuvoir, S. (1999). El segundo sexo. Editions GaUimard. Bian, L., Leslie, S. J. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. https://science.sciencemag.org/content/355/6323/389 Dejours, C. (2000). Psicodinámica del trabajo y vínculo social. Actualidad psicológica, (274). Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de las Naciones Unidas y el Gobierno de España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGIF). (2010). Encuesta de tolerancia institucional y social a las violencias de género. MDGIF. Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. Gilligan, C. (2013). El daño moral y la ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Victor Grifols i Lucas. Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE). (2020). Mainstreaming gender: gender analysis. EIGE. Méndez Aguilar, N. (2010). Necesidades prácticas y estratégicas de género. https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/npyegenero.pdf Moser, C. (1993). Gender planning and development –Theory, practice and training (artículo resumen). Routlegde. https://link.springer.com/content/pdf/10.1057%2Ffr.1995.11.pdf Organización de Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. ONU. https://bit.ly/3y7nqbE Organización Internacional del Trabajo (OIT), Chappell, D. y Di Martino, V. (2004). La violencia en el trabajo en el sector de servicios y medidas para combatir este fenómeno. Oficina Internacional del Trabajo. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Breaking barriers towards more gender- responsive and equitable Health systems. OMS. https://www.who.int/healthinfo/universal_health_coverage/report/gender_gm r_2019.pdf?ua=1 Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Publicaciones sobre género y diversidad cultural: Estudios de caso en género y salud. OPS. https://bit.ly/3yjFWxm Puche Navarro, R. (1981). Lacan: lenguaje e inconsciente. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(2), 167-181. https://www.redalyc.org/pdf/805/80503203.pdf Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (Sivige). (2016). Marco normativo, conceptual y operativo. Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, DANE, Equidad de la Mujer. Winnicott, D. (1948). Albergues para niños en tiempos de guerra y de paz. Una contribución al simposio sobre "Lessons for Child Psychiatry", leída durante una reunión de la sección médica de la British Psychological Society.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/533/473
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png
country_str Colombia
collection Paradigmas Socio-Humanísticos
title Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental
spellingShingle Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental
Ramírez Gordillo, Erika
Barroso Niño, Maritza
salud mental
transversalidad de género
trastornos mentales
mental health
gender mainstreaming
mental disorders
title_short Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental
title_full Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental
title_fullStr Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental
title_full_unstemmed Análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental
title_sort análisis de género en estudios de caso por situaciones de salud mental
title_eng Gender analysis in a case study for mental health situations
description Desde 1995, la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1995) ha impulsado la estrategia de transversalización del enfoque de género en diversas áreas de política pública. En cuanto el sector salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) ha integrado dicha estrategia en la búsqueda de la equidad sanitaria en Colombia. Por lo anterior, en trabajo colaborativo con la Asociación Saludarte (entidad privada sin ánimo de lucro enfocada en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental) se realizó la revisión de cuatro casos de personas con trastorno mental, con el fin de identificar a partir de un análisis de género las formas en que las relaciones, normas y funciones de género pudieron estar presentes como factores de riesgo y vulnerabilidad para la ocurrencia de situaciones mórbidas en salud mental. El resultado del análisis en mención se presenta en este artículo como una primera aproximación a la incorporación del análisis de género en los estudios de caso de situaciones de salud mental.
description_eng Since 1995, the UN has promoted the gender mainstreaming strategy in various areas of public policy. As for the health sector, the World Health Organization (WHO, 2019) has integrated this strategy in the search for health equity and in Colombia. For the above, in collaborative work with the Saludarte Association, a private non- profit entity focused on the psychosocial rehabilitation of people with mental disorder, a review of four (4) cases of people with mental disorder was carried out, in order to identify from a gender analysis, the ways in which gender relations, norms and roles could be present as risk and vulnerability factors for the occurrence of morbid situations in mental health. The result of this analysis is presented in this article as a first approach to the incorporation of gender analysis in case studies of mental health situations.
author Ramírez Gordillo, Erika
Barroso Niño, Maritza
author_facet Ramírez Gordillo, Erika
Barroso Niño, Maritza
topicspa_str_mv salud mental
transversalidad de género
trastornos mentales
topic salud mental
transversalidad de género
trastornos mentales
mental health
gender mainstreaming
mental disorders
topic_facet salud mental
transversalidad de género
trastornos mentales
mental health
gender mainstreaming
mental disorders
citationvolume 3
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Juan N. Corpas
ispartofjournal Paradigmas Socio-Humanísticos
source https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/533
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
Paradigmas Socio-Humanísticos - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Beuvoir, S. (1999). El segundo sexo. Editions GaUimard. Bian, L., Leslie, S. J. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. https://science.sciencemag.org/content/355/6323/389 Dejours, C. (2000). Psicodinámica del trabajo y vínculo social. Actualidad psicológica, (274). Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de las Naciones Unidas y el Gobierno de España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGIF). (2010). Encuesta de tolerancia institucional y social a las violencias de género. MDGIF. Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. Gilligan, C. (2013). El daño moral y la ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Victor Grifols i Lucas. Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE). (2020). Mainstreaming gender: gender analysis. EIGE. Méndez Aguilar, N. (2010). Necesidades prácticas y estratégicas de género. https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/npyegenero.pdf Moser, C. (1993). Gender planning and development –Theory, practice and training (artículo resumen). Routlegde. https://link.springer.com/content/pdf/10.1057%2Ffr.1995.11.pdf Organización de Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. ONU. https://bit.ly/3y7nqbE Organización Internacional del Trabajo (OIT), Chappell, D. y Di Martino, V. (2004). La violencia en el trabajo en el sector de servicios y medidas para combatir este fenómeno. Oficina Internacional del Trabajo. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Breaking barriers towards more gender- responsive and equitable Health systems. OMS. https://www.who.int/healthinfo/universal_health_coverage/report/gender_gm r_2019.pdf?ua=1 Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Publicaciones sobre género y diversidad cultural: Estudios de caso en género y salud. OPS. https://bit.ly/3yjFWxm Puche Navarro, R. (1981). Lacan: lenguaje e inconsciente. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(2), 167-181. https://www.redalyc.org/pdf/805/80503203.pdf Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (Sivige). (2016). Marco normativo, conceptual y operativo. Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, DANE, Equidad de la Mujer. Winnicott, D. (1948). Albergues para niños en tiempos de guerra y de paz. Una contribución al simposio sobre "Lessons for Child Psychiatry", leída durante una reunión de la sección médica de la British Psychological Society.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-21
date_accessioned 2021-12-21T03:02:43Z
date_available 2021-12-21T03:02:43Z
url https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/533
url_doi https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v3i1.533
eissn 2711-242X
doi 10.26752/revistaparadigmassh.v3i1.533
citationstartpage 50
citationendpage 60
url2_str_mv https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/533/473
_version_ 1811200585243820032