Inserción laboral evaluada por empleadores
.
Fomentar la empleabilidad supone disponer de una serie de competencias para gestionar la transición universidad-empleo; desde la perspectiva de los empleadores se señala que un profesional competente no es solamente aquél capaz de desenvolverse en el mundo laboral, sino aquél que posee las competencias que le capacitan para vivir en sociedad. El objetivo del estudio fue evaluar la inserción laboral de los egresados de la Universidad de Boyacá desde la percepción de los empleadores. Se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, estudio transversal con diseño descriptivo de muestreo probabilístico. Los resultados evidenciaron que el 66,1% de los empleadores manifiestan tener un nivel de satisfacción “Alto” respecto a la formación y d... Ver más
2711-242X
3
2021-12-21
24
41
Paradigmas Socio-Humanísticos - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_juancorpas_paradigmassocio_humanisticos_31_article_511 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Paradigmas Socio-Humanísticos |
title |
Inserción laboral evaluada por empleadores |
spellingShingle |
Inserción laboral evaluada por empleadores Correal Cuervo, Andrés Bernal Álvarez, Ángela Carolina Cely Bottía, Juan Sebastián Aguilar Tovar, Cristian Alejandro Corredor Gamba, Sandra Patricia universidad competencia profesional calidad de la educación formación (Unesco) universities occupational qualifications educational quality training (Unesco) |
title_short |
Inserción laboral evaluada por empleadores |
title_full |
Inserción laboral evaluada por empleadores |
title_fullStr |
Inserción laboral evaluada por empleadores |
title_full_unstemmed |
Inserción laboral evaluada por empleadores |
title_sort |
inserción laboral evaluada por empleadores |
title_eng |
Employer assessed job placement |
description |
Fomentar la empleabilidad supone disponer de una serie de competencias para gestionar la transición universidad-empleo; desde la perspectiva de los empleadores se señala que un profesional competente no es solamente aquél capaz de desenvolverse en el mundo laboral, sino aquél que posee las competencias que le capacitan para vivir en sociedad. El objetivo del estudio fue evaluar la inserción laboral de los egresados de la Universidad de Boyacá desde la percepción de los empleadores. Se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, estudio transversal con diseño descriptivo de muestreo probabilístico. Los resultados evidenciaron que el 66,1% de los empleadores manifiestan tener un nivel de satisfacción “Alto” respecto a la formación y desempeño de los profesionales, los cuales cuentan con habilidades pertinentes a las necesidades del entorno. Concluyendo que son competentes en cualquier ámbito como lo refiere el perfil de egreso de la Universidad de Boyacá.
|
description_eng |
Promoting employability means having a series of competencies to manage the transition from university to employment; from the perspective of employers, it is pointed out that a competent professional is not only one who is capable of performing in the labor world, but one who has the competencies that enable him/her to live in society. The objective of the study was to evaluate the labor insertion of the graduates of the University of Boyacá from the perception of the employers. It was developed from a qualitative methodology, a cross-sectional study with a descriptive design of probability sampling. The results showed that 66.1% of the employers stated that they had a "high" level of satisfaction with the training and performance of the professionals, who had skills relevant to the needs of the environment. Concluding that they are competent in any field as referred to the profile of graduation from the University of Boyacá.
|
author |
Correal Cuervo, Andrés Bernal Álvarez, Ángela Carolina Cely Bottía, Juan Sebastián Aguilar Tovar, Cristian Alejandro Corredor Gamba, Sandra Patricia |
author_facet |
Correal Cuervo, Andrés Bernal Álvarez, Ángela Carolina Cely Bottía, Juan Sebastián Aguilar Tovar, Cristian Alejandro Corredor Gamba, Sandra Patricia |
topicspa_str_mv |
universidad competencia profesional calidad de la educación formación (Unesco) |
topic |
universidad competencia profesional calidad de la educación formación (Unesco) universities occupational qualifications educational quality training (Unesco) |
topic_facet |
universidad competencia profesional calidad de la educación formación (Unesco) universities occupational qualifications educational quality training (Unesco) |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
publisher |
Fundación Universitaria Juan N. Corpas |
ispartofjournal |
Paradigmas Socio-Humanísticos |
source |
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/511 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 Paradigmas Socio-Humanísticos - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Artess, J., Hooley, T., & Mellors, B. R. (2017). Employability: A review of the literature 2012-2016. Higher Education Academy. http://hdl.handle.net/10545/621285 Batista, C. A. & Guacari, V. W. (2019). Efectos de la entrada en el mercado de tiendas Ara en los pequeños comerciantes de la ciudad de Cartagena. Revista Innova ITFIP, 5(1), 40-49. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/54 Burke, C., Scurry, T., Blenkinssop, J. & Katy, G. (2017). Critical perspectives on graduate employability. En M. Tomlinson & L. Holmes (Eds.), Graduate employability in context. Theory, research and debate (pp. 87- 107). Palgrave Macmillan. Cifuentes, F. P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. Quaderns. Revista de Traducción, 24, 197-216. https://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2017n24/quaderns_a2017n24p197.pdf Comisión Europea. (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Madrid: Dirección General de Educación y Cultura. http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf Corredor, G. S., Aguilar, T. C., Cely, B. J., Bernal, A. A. & Correal, C. A. (2020). Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores. Cultura Educación Y Sociedad, 12(1), 105-118. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07 Crespo-Knopfler, S., González-Velázquez, M., Cuamatzi-Peña, M., Domínguez-Villanueva, L., & González-Nila, L. (2018). Percepción de empleadores sobre el Licenciado en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Enfermería Universitaria, 6(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.1.341 Del Socorro, L. D. (2017). Satisfacción de empleadores por el cumplimento del encargo social de los egresados de maestrías de amplio acceso. Humanidades Médicas, 17(2), 338-353. Recuperado en 11 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200007&lng=es&tlng=es Freire, M., Teijeiro, M., & País, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19(28), 1-24. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/911 García, A. D., Sepúlveda, A. J., Arboleda, P. G., Restrepo, R. S., Garcés, G. L. & Moreano, K. V. (2019). Estudios de graduados en educación superior: análisis relacional y comparado desde el ámbito internacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 117-136. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a9 García, B. M. & Cárdenas, S. E. (2017). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XXI. (En prensa). García, C., López, L., Osorio, L. & Realpe, C. (2007). Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). Revista Hacia la Promoción de la Salud, XII(12), 91-108. Garzón, C. A. (2018). Modelo para el seguimiento y acompañamiento a graduados (SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior. Educación, XXVII(52), 201-218. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011 Guartán, A., Torres, K. & Ollague, J. (2019). La evaluación del desempeño laboral desde una perspectiva integral de varios factores. 593 Digital Publisher, 4(6);1-14. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.6.139 Jackson, D. (2012). Business undergraduates' perceptions of their capabilities in employability skills: Implications for industry and higher education. Industry and Higher Education, 26(5), 345-356. https://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1294&context=ecuworks2012 Latiesa, M., Núñez, J., & Martínez, R. (2001). Políticas y sociología: ámbitos académico y laboral. Universidad de Granada. Lévy, L. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Gestión Martínez, R. J., Vergara, A. V., Quintero, J. N., Suarez, T. D., Miranda, M. C. & Pereira, P. M. (2018). Opinión de los empleadores sobre el desempeño de egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Sucre. Colombia, 39(29),7-15. https://www.researchgate.net/publication/326904818_Opinion_de_los_empleadores_sobre_el_desempeno_de_egresados_del_Programa_de_Enfermeria_de_la_Universidad_de_Sucre_Colombia McCarthy, J. (2016). La orientación profesional y las habilidades para la gestión de la carrera. Una perspectiva internacional. En A. Manzanares y C. Sanz (Eds.), Orientación profesional. Fundamentos y estrategias (pp. 49-64). UCLM. Mertens, L. (2001). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (1994) Colombia al filo de la oportunidad. Codema. Núñez, F. & Melchor, A. (2012). Opinión de empleadores sobre desempeño de Egresados de la Facultad de Enfermería Poza Rica, México. ENE, Revista de Enfermería, 4(2). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/131/114 Orellana, N. (2018). Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Calidad en la Educación, 48, 273-291. https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n48/0718-4565-caledu-48-00273.pdf Palmer, A., Montaño, J. & Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudios comparativos entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3650 Peiro, J., Roig, J., González-Romá, V. y Gamboa, J. (2009). Estudio de las demandas de los empleadores de titulados universitarios de la Provincia de Valencia. Síntesis de Resultados. España: Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral de la Universitat de València (OPAL). https://www.uv.es/opalweb/estudi%20i%20analisi/Analisi%20demanda%20empresari/Primer%20estudi/Sintesi_de_Informe_General_de_Resultats.pdf Rico, R. (2003). Nuevas competencias y nuevas formas de organización del trabajo. I Congreso de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes. Rodríguez, P., Hincapié, J., Agudelo, A. & Ramírez, R. (2012). Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia). Revista Cultura del Cuidado, 9(2), 22-38. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/1953 Rothwell, A. & Rothwell, F. (2017). Graduate employability: A critical oversigth. En M. Tomlinson & L. Holmes (Eds.), Graduate employability in context. Theory, research and debate (pp. 41-63). Palgrave Macmillan. Solé, M. M., Sánchez, T. J., Arroyo, C. F. & Argila, I. A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048 Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a la implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-16. http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf Timarán, P. S., Hernández, A. I., Caicedo, Z. S., Hidalgo, T. A. & Alvarado, P. J. (2016). Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600490 Tomlinson, M. (2017). Introduction: Graduate employability in context: Charting a complex, contested and multi-faceted policy and research field. En M. Tomlinson & L. Holmes (Eds.), Graduate employability in context. Theory, research and debate (pp. 1-40). Palgrave Macmillan. Universidad de Boyacá. (2016). Competencias Generales de la Institución. Documentos Institucionales. Ediciones Universidad de Boyacá. Villa, S. & Villa, L. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar, 40, 49-67. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/119469 Zarta Barrios, J. (2017). Análisis comparativo de la Gerencia de miPymes. Revista INNOVA ITFIP, 1(1), 66-71. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/14 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-12-21 |
date_accessioned |
2021-12-21T03:02:43Z |
date_available |
2021-12-21T03:02:43Z |
url |
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/511 |
url_doi |
https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v3i1.511 |
eissn |
2711-242X |
doi |
10.26752/revistaparadigmassh.v3i1.511 |
citationstartpage |
24 |
citationendpage |
41 |
url2_str_mv |
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/511/471 |
_version_ |
1811200584339947520 |
spelling |
Inserción laboral evaluada por empleadores Employer assessed job placement Fomentar la empleabilidad supone disponer de una serie de competencias para gestionar la transición universidad-empleo; desde la perspectiva de los empleadores se señala que un profesional competente no es solamente aquél capaz de desenvolverse en el mundo laboral, sino aquél que posee las competencias que le capacitan para vivir en sociedad. El objetivo del estudio fue evaluar la inserción laboral de los egresados de la Universidad de Boyacá desde la percepción de los empleadores. Se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, estudio transversal con diseño descriptivo de muestreo probabilístico. Los resultados evidenciaron que el 66,1% de los empleadores manifiestan tener un nivel de satisfacción “Alto” respecto a la formación y desempeño de los profesionales, los cuales cuentan con habilidades pertinentes a las necesidades del entorno. Concluyendo que son competentes en cualquier ámbito como lo refiere el perfil de egreso de la Universidad de Boyacá. Promoting employability means having a series of competencies to manage the transition from university to employment; from the perspective of employers, it is pointed out that a competent professional is not only one who is capable of performing in the labor world, but one who has the competencies that enable him/her to live in society. The objective of the study was to evaluate the labor insertion of the graduates of the University of Boyacá from the perception of the employers. It was developed from a qualitative methodology, a cross-sectional study with a descriptive design of probability sampling. The results showed that 66.1% of the employers stated that they had a "high" level of satisfaction with the training and performance of the professionals, who had skills relevant to the needs of the environment. Concluding that they are competent in any field as referred to the profile of graduation from the University of Boyacá. Correal Cuervo, Andrés Bernal Álvarez, Ángela Carolina Cely Bottía, Juan Sebastián Aguilar Tovar, Cristian Alejandro Corredor Gamba, Sandra Patricia universidad competencia profesional calidad de la educación formación (Unesco) universities occupational qualifications educational quality training (Unesco) 3 1 Artículo de revista Journal article 2021-12-21T03:02:43Z 2021-12-21T03:02:43Z 2021-12-21 application/pdf Fundación Universitaria Juan N. Corpas Paradigmas Socio-Humanísticos 2711-242X https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/511 10.26752/revistaparadigmassh.v3i1.511 https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v3i1.511 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 Paradigmas Socio-Humanísticos - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0. 24 41 Artess, J., Hooley, T., & Mellors, B. R. (2017). Employability: A review of the literature 2012-2016. Higher Education Academy. http://hdl.handle.net/10545/621285 Batista, C. A. & Guacari, V. W. (2019). Efectos de la entrada en el mercado de tiendas Ara en los pequeños comerciantes de la ciudad de Cartagena. Revista Innova ITFIP, 5(1), 40-49. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/54 Burke, C., Scurry, T., Blenkinssop, J. & Katy, G. (2017). Critical perspectives on graduate employability. En M. Tomlinson & L. Holmes (Eds.), Graduate employability in context. Theory, research and debate (pp. 87- 107). Palgrave Macmillan. Cifuentes, F. P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. Quaderns. Revista de Traducción, 24, 197-216. https://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2017n24/quaderns_a2017n24p197.pdf Comisión Europea. (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Madrid: Dirección General de Educación y Cultura. http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf Corredor, G. S., Aguilar, T. C., Cely, B. J., Bernal, A. A. & Correal, C. A. (2020). Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores. Cultura Educación Y Sociedad, 12(1), 105-118. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07 Crespo-Knopfler, S., González-Velázquez, M., Cuamatzi-Peña, M., Domínguez-Villanueva, L., & González-Nila, L. (2018). Percepción de empleadores sobre el Licenciado en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Enfermería Universitaria, 6(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.1.341 Del Socorro, L. D. (2017). Satisfacción de empleadores por el cumplimento del encargo social de los egresados de maestrías de amplio acceso. Humanidades Médicas, 17(2), 338-353. Recuperado en 11 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200007&lng=es&tlng=es Freire, M., Teijeiro, M., & País, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19(28), 1-24. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/911 García, A. D., Sepúlveda, A. J., Arboleda, P. G., Restrepo, R. S., Garcés, G. L. & Moreano, K. V. (2019). Estudios de graduados en educación superior: análisis relacional y comparado desde el ámbito internacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 117-136. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a9 García, B. M. & Cárdenas, S. E. (2017). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XXI. (En prensa). García, C., López, L., Osorio, L. & Realpe, C. (2007). Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). Revista Hacia la Promoción de la Salud, XII(12), 91-108. Garzón, C. A. (2018). Modelo para el seguimiento y acompañamiento a graduados (SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior. Educación, XXVII(52), 201-218. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011 Guartán, A., Torres, K. & Ollague, J. (2019). La evaluación del desempeño laboral desde una perspectiva integral de varios factores. 593 Digital Publisher, 4(6);1-14. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.6.139 Jackson, D. (2012). Business undergraduates' perceptions of their capabilities in employability skills: Implications for industry and higher education. Industry and Higher Education, 26(5), 345-356. https://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1294&context=ecuworks2012 Latiesa, M., Núñez, J., & Martínez, R. (2001). Políticas y sociología: ámbitos académico y laboral. Universidad de Granada. Lévy, L. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Gestión Martínez, R. J., Vergara, A. V., Quintero, J. N., Suarez, T. D., Miranda, M. C. & Pereira, P. M. (2018). Opinión de los empleadores sobre el desempeño de egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Sucre. Colombia, 39(29),7-15. https://www.researchgate.net/publication/326904818_Opinion_de_los_empleadores_sobre_el_desempeno_de_egresados_del_Programa_de_Enfermeria_de_la_Universidad_de_Sucre_Colombia McCarthy, J. (2016). La orientación profesional y las habilidades para la gestión de la carrera. Una perspectiva internacional. En A. Manzanares y C. Sanz (Eds.), Orientación profesional. Fundamentos y estrategias (pp. 49-64). UCLM. Mertens, L. (2001). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (1994) Colombia al filo de la oportunidad. Codema. Núñez, F. & Melchor, A. (2012). Opinión de empleadores sobre desempeño de Egresados de la Facultad de Enfermería Poza Rica, México. ENE, Revista de Enfermería, 4(2). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/131/114 Orellana, N. (2018). Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Calidad en la Educación, 48, 273-291. https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n48/0718-4565-caledu-48-00273.pdf Palmer, A., Montaño, J. & Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudios comparativos entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3650 Peiro, J., Roig, J., González-Romá, V. y Gamboa, J. (2009). Estudio de las demandas de los empleadores de titulados universitarios de la Provincia de Valencia. Síntesis de Resultados. España: Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral de la Universitat de València (OPAL). https://www.uv.es/opalweb/estudi%20i%20analisi/Analisi%20demanda%20empresari/Primer%20estudi/Sintesi_de_Informe_General_de_Resultats.pdf Rico, R. (2003). Nuevas competencias y nuevas formas de organización del trabajo. I Congreso de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes. Rodríguez, P., Hincapié, J., Agudelo, A. & Ramírez, R. (2012). Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia). Revista Cultura del Cuidado, 9(2), 22-38. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/1953 Rothwell, A. & Rothwell, F. (2017). Graduate employability: A critical oversigth. En M. Tomlinson & L. Holmes (Eds.), Graduate employability in context. Theory, research and debate (pp. 41-63). Palgrave Macmillan. Solé, M. M., Sánchez, T. J., Arroyo, C. F. & Argila, I. A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048 Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a la implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-16. http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf Timarán, P. S., Hernández, A. I., Caicedo, Z. S., Hidalgo, T. A. & Alvarado, P. J. (2016). Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600490 Tomlinson, M. (2017). Introduction: Graduate employability in context: Charting a complex, contested and multi-faceted policy and research field. En M. Tomlinson & L. Holmes (Eds.), Graduate employability in context. Theory, research and debate (pp. 1-40). Palgrave Macmillan. Universidad de Boyacá. (2016). Competencias Generales de la Institución. Documentos Institucionales. Ediciones Universidad de Boyacá. Villa, S. & Villa, L. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar, 40, 49-67. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/119469 Zarta Barrios, J. (2017). Análisis comparativo de la Gerencia de miPymes. Revista INNOVA ITFIP, 1(1), 66-71. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/14 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/511/471 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |