Titulo:

Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario
.

Sumario:

El presente artículo aborda inicialmente el concepto de salud mental visto desde la legislación colombiana. Luego menciona los trastornos mentales de mayor prevalencia en el país describiéndolos en forma breve y señalando la importancia que se le ha dado a este tópico en el contexto nacional. Posteriormente se explican los diferentes efectos del medio carcelario en la salud mental de los individuos aludiendo a diversas teorías que explican de manera clara esta afectación. Además se comenta la prevalencia de trastornos mentales en las personas privadas de la libertad haciendo mayor énfasis en el fenómeno del suicidio. Finalmente se hace referencia a la situación actual de la atención de la salud mental en las cárceles del país.... Ver más

Guardado en:

0123-1588

2539-0503

25

2017-04-28

77

88

Carta Comunitaria - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_juancorpas_cartacomunitaria_53_article_85
record_format ojs
spelling Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario
Mental disorder in the penitentiary context
El presente artículo aborda inicialmente el concepto de salud mental visto desde la legislación colombiana. Luego menciona los trastornos mentales de mayor prevalencia en el país describiéndolos en forma breve y señalando la importancia que se le ha dado a este tópico en el contexto nacional. Posteriormente se explican los diferentes efectos del medio carcelario en la salud mental de los individuos aludiendo a diversas teorías que explican de manera clara esta afectación. Además se comenta la prevalencia de trastornos mentales en las personas privadas de la libertad haciendo mayor énfasis en el fenómeno del suicidio. Finalmente se hace referencia a la situación actual de la atención de la salud mental en las cárceles del país.
This article presents an approach to the concept of mental health viewed from the Colombian legislation. Mental disorders with major prevalence in the country are mentioned and briefly described likewise the importance that has been given to this topic in the national context. Then, the effects of imprisonment on population mental health are explained mentioning different theories related with this affectation. In addition, the prevalence of mental disorders in people deprived of freedom is commented highlighting the suicide’s phenomenon. Finally, the current situation of the mental health services in prisons is mentioned.
Niño, Asiri Cuyay Nathalie
Díaz M, Diana Carolina
Ramírez N, Luisa Fernanda
Mental health
mental disorders
prisons
prison sanitation
mental health services
psychology
Salud mental
trastornos mentales
prisiones
saneamiento de cárceles
servicios de salud mental
psicología
25
143
Núm. 143 , Año 2017 : Carta Comunitaria N° 143
Artículo de revista
Journal article
2017-04-28T00:00:00Z
2017-04-28T00:00:00Z
2017-04-28
application/pdf
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Carta Comunitaria
0123-1588
2539-0503
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85
10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85
https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carta Comunitaria - 2017
77
88
Presidencia de la Republica [Internet]. Ley de Salud Mental 1616 de 2013 [consultado 7 de enero de 2017]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Salud Mental: un estado de bienestar 2007. Diciembre de 2013. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Minsalud. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 [Internet]. Resumen ejecutivo agosto 19 2015 [consultado 06 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Calvo JM, Jaramillo LE. Detección del trastorno depresivo mayor atención primaria. Una revisión [Internet]. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. 2015; 63(3). Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/46424/52409
González A. Trastorno bipolar: El enemigo invisible. Manual de tratamiento psicológico. Biblioteca de psicología, Enero 2011.
Arranz B. Trastorno de ansiedad generalizada. Revista de psiquiatría. 2014; 21(1).
Instituto de Neurología Cognitiva INECO [Internet]. Trastorno de pánico [consultado 7 de enero de 2017]. Disponible en: www.ineco.org.ar/es/trastorno-de-panico.
Caballo I, Irurtia M, Olivares P, Olivares J. Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los trastornos de personalidad. Psicología Conductual. 2014; 22(3): 401-422.
Uribe A, Martínez J, López K. Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “programa de inducción al tratamiento penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Rev. Criminalidad. 2012; 54(2): 47-60.
Arroyo JM. Estrategias asistenciales de los problemas de salud mental en el medio penitenciario, el caso español en el contexto europeo. Revista Española de Sanidad Penitenciaria España. 2011; 13(3).
Ruiz J, Gómez I, Landazábal M, Morales S, Sánchez V, Páez D. Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: Un estudio exploratorio en cinco centro penales en Bogotá. Rev. Colombiana de Psiquiatría. 2002; 11: 99-114.
Benavides M, Beitia P. Enfermedad Mental en reclusos en la Penitenciaría Nacional de Palmira: enfoque desde la atención primaria. Palmira, Colombia. Rev. Ciencia & Salud. 2012; 1(1): 51-57.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Manual sobre reclusos con necesidades especiales. Panamá 2011 p 9 -39.
Fraser A, Gatherer A., Hayton P., Mental health in prisons: great difficulties but are there opportunities. Public Health, Reino Unido, 2009, 123, 410-414.
Posada JA. La salud mental en Colombia. Instituto Nacional de Salud. Colombia. Diciembre, 2013; 33(4).
Mojica C, Sáenz D, Rey C. Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Rev. Colombiana de Psiquiatría. 2009; 38(2): 681-692.
López R. Lafuente O, García JL. Del mito de Narciso a los trastornos de la personalidad en las cárceles aragonesas: Una aproximación al perfil de estos desórdenes en las personas privadas de libertad. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2007; 9(2): 28-40.
Larrotta CR, Luzardo BM, Vargas CS, Rangel NK. Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad. 2014; 56(1): 83-95.
Comisión Asesora de Política Criminal. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Colombia 2012. P 16-27
Naciones Unidas. Derechos humanos y las prisiones. Estados Unidos de América y Suiza. 2005 (1): 6-9. Disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/training11Add2sp.pdf.
INPEC. Manual técnico para la prestación de servicios de salud Capreom-INPEC. Bogotá, 2011 Disponible en http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ServiciosDeInformacionAlCiudadano/Convocatorias/MANUAL%20TECNICO%20PARA%20LA%20PRESTACI%D3N%20DE%20ACTIVIDADES%20DE%20SERV.pdf
López SM. La dignidad humana frente a las condiciones de reclusión de los internos de la penitenciaria. Colombia. Revista Tunja. 2006; 4 (4).
Hernández J, Mejía L. Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa colombiana: un reto para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2010; 28(2).
Mahecha J, Gutiérrez J. El hacinamiento en las cárceles de Colombia. Análisis de tres consecuencias e impactos que genera en los reclusos. Trabajo de Posgrado. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá 2014.
INPEC. Informe estadístico mayo 2014. Bogotá, Junio 2014. Disponible en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/NOTICIAS%20Y%20NORMATIVIDAD/ESTADISTICAS/INFORMES_ESTADISTICOS/INFORME%20MAYO%202014.pdf.
Defensoría del Pueblo. Situación de los enfermos con enfermedad mental sobrevenida en los establecimientos de reclusión del país. Bogotá, Colombia. 2010; 1 (1): 24-25
Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia. 1991.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/85/73
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png
country_str Colombia
collection Carta Comunitaria
title Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario
spellingShingle Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario
Niño, Asiri Cuyay Nathalie
Díaz M, Diana Carolina
Ramírez N, Luisa Fernanda
Mental health
mental disorders
prisons
prison sanitation
mental health services
psychology
Salud mental
trastornos mentales
prisiones
saneamiento de cárceles
servicios de salud mental
psicología
title_short Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario
title_full Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario
title_fullStr Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario
title_full_unstemmed Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario
title_sort trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario
title_eng Mental disorder in the penitentiary context
description El presente artículo aborda inicialmente el concepto de salud mental visto desde la legislación colombiana. Luego menciona los trastornos mentales de mayor prevalencia en el país describiéndolos en forma breve y señalando la importancia que se le ha dado a este tópico en el contexto nacional. Posteriormente se explican los diferentes efectos del medio carcelario en la salud mental de los individuos aludiendo a diversas teorías que explican de manera clara esta afectación. Además se comenta la prevalencia de trastornos mentales en las personas privadas de la libertad haciendo mayor énfasis en el fenómeno del suicidio. Finalmente se hace referencia a la situación actual de la atención de la salud mental en las cárceles del país.
description_eng This article presents an approach to the concept of mental health viewed from the Colombian legislation. Mental disorders with major prevalence in the country are mentioned and briefly described likewise the importance that has been given to this topic in the national context. Then, the effects of imprisonment on population mental health are explained mentioning different theories related with this affectation. In addition, the prevalence of mental disorders in people deprived of freedom is commented highlighting the suicide’s phenomenon. Finally, the current situation of the mental health services in prisons is mentioned.
author Niño, Asiri Cuyay Nathalie
Díaz M, Diana Carolina
Ramírez N, Luisa Fernanda
author_facet Niño, Asiri Cuyay Nathalie
Díaz M, Diana Carolina
Ramírez N, Luisa Fernanda
topic Mental health
mental disorders
prisons
prison sanitation
mental health services
psychology
Salud mental
trastornos mentales
prisiones
saneamiento de cárceles
servicios de salud mental
psicología
topic_facet Mental health
mental disorders
prisons
prison sanitation
mental health services
psychology
Salud mental
trastornos mentales
prisiones
saneamiento de cárceles
servicios de salud mental
psicología
topicspa_str_mv Salud mental
trastornos mentales
prisiones
saneamiento de cárceles
servicios de salud mental
psicología
citationvolume 25
citationissue 143
citationedition Núm. 143 , Año 2017 : Carta Comunitaria N° 143
publisher Fundación Universitaria Juan N. Corpas
ispartofjournal Carta Comunitaria
source https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carta Comunitaria - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Presidencia de la Republica [Internet]. Ley de Salud Mental 1616 de 2013 [consultado 7 de enero de 2017]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Salud Mental: un estado de bienestar 2007. Diciembre de 2013. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Minsalud. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 [Internet]. Resumen ejecutivo agosto 19 2015 [consultado 06 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Calvo JM, Jaramillo LE. Detección del trastorno depresivo mayor atención primaria. Una revisión [Internet]. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. 2015; 63(3). Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/46424/52409
González A. Trastorno bipolar: El enemigo invisible. Manual de tratamiento psicológico. Biblioteca de psicología, Enero 2011.
Arranz B. Trastorno de ansiedad generalizada. Revista de psiquiatría. 2014; 21(1).
Instituto de Neurología Cognitiva INECO [Internet]. Trastorno de pánico [consultado 7 de enero de 2017]. Disponible en: www.ineco.org.ar/es/trastorno-de-panico.
Caballo I, Irurtia M, Olivares P, Olivares J. Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los trastornos de personalidad. Psicología Conductual. 2014; 22(3): 401-422.
Uribe A, Martínez J, López K. Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “programa de inducción al tratamiento penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Rev. Criminalidad. 2012; 54(2): 47-60.
Arroyo JM. Estrategias asistenciales de los problemas de salud mental en el medio penitenciario, el caso español en el contexto europeo. Revista Española de Sanidad Penitenciaria España. 2011; 13(3).
Ruiz J, Gómez I, Landazábal M, Morales S, Sánchez V, Páez D. Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: Un estudio exploratorio en cinco centro penales en Bogotá. Rev. Colombiana de Psiquiatría. 2002; 11: 99-114.
Benavides M, Beitia P. Enfermedad Mental en reclusos en la Penitenciaría Nacional de Palmira: enfoque desde la atención primaria. Palmira, Colombia. Rev. Ciencia & Salud. 2012; 1(1): 51-57.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Manual sobre reclusos con necesidades especiales. Panamá 2011 p 9 -39.
Fraser A, Gatherer A., Hayton P., Mental health in prisons: great difficulties but are there opportunities. Public Health, Reino Unido, 2009, 123, 410-414.
Posada JA. La salud mental en Colombia. Instituto Nacional de Salud. Colombia. Diciembre, 2013; 33(4).
Mojica C, Sáenz D, Rey C. Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Rev. Colombiana de Psiquiatría. 2009; 38(2): 681-692.
López R. Lafuente O, García JL. Del mito de Narciso a los trastornos de la personalidad en las cárceles aragonesas: Una aproximación al perfil de estos desórdenes en las personas privadas de libertad. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2007; 9(2): 28-40.
Larrotta CR, Luzardo BM, Vargas CS, Rangel NK. Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad. 2014; 56(1): 83-95.
Comisión Asesora de Política Criminal. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Colombia 2012. P 16-27
Naciones Unidas. Derechos humanos y las prisiones. Estados Unidos de América y Suiza. 2005 (1): 6-9. Disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/training11Add2sp.pdf.
INPEC. Manual técnico para la prestación de servicios de salud Capreom-INPEC. Bogotá, 2011 Disponible en http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ServiciosDeInformacionAlCiudadano/Convocatorias/MANUAL%20TECNICO%20PARA%20LA%20PRESTACI%D3N%20DE%20ACTIVIDADES%20DE%20SERV.pdf
López SM. La dignidad humana frente a las condiciones de reclusión de los internos de la penitenciaria. Colombia. Revista Tunja. 2006; 4 (4).
Hernández J, Mejía L. Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa colombiana: un reto para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2010; 28(2).
Mahecha J, Gutiérrez J. El hacinamiento en las cárceles de Colombia. Análisis de tres consecuencias e impactos que genera en los reclusos. Trabajo de Posgrado. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá 2014.
INPEC. Informe estadístico mayo 2014. Bogotá, Junio 2014. Disponible en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/NOTICIAS%20Y%20NORMATIVIDAD/ESTADISTICAS/INFORMES_ESTADISTICOS/INFORME%20MAYO%202014.pdf.
Defensoría del Pueblo. Situación de los enfermos con enfermedad mental sobrevenida en los establecimientos de reclusión del país. Bogotá, Colombia. 2010; 1 (1): 24-25
Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia. 1991.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-04-28
date_accessioned 2017-04-28T00:00:00Z
date_available 2017-04-28T00:00:00Z
url https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85
url_doi https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85
issn 0123-1588
eissn 2539-0503
doi 10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85
citationstartpage 77
citationendpage 88
url2_str_mv https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/85/73
_version_ 1811200609531985920