Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá)
.
Objetivo: establecer si existe relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (TCA) y el género y la estructura y funcionalidad de la familia.Metodología: se aplicó una encuesta entre estudiantes que cursaban los grados sexto a once, en cuatro colegios de la localidad de Suba, indagando por variables de género, estructura y funcionalidad familiar (a través del test de APGAR familiar); se realizó el Test de Scoff para identificar la presencia de TCA.Resultados: se encuestaron 3217 adolescentes, de los cuales 1603 eran hombres y 1614 mujeres. El 20 % de los hombres presenta riesgo de TCA frente a un 30 % de las mujeres. En relación a la estructura familiar de la población que presentó TCA, el 25,5 % refirió tener... Ver más
0123-1588
2539-0503
25
2017-04-28
29
35
Carta Comunitaria - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_juancorpas_cartacomunitaria_53_article_81 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá) Relationship between Eating Disorders with Gender and Family in Adolescents Attending Schools in Suba, Bogotá Objetivo: establecer si existe relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (TCA) y el género y la estructura y funcionalidad de la familia.Metodología: se aplicó una encuesta entre estudiantes que cursaban los grados sexto a once, en cuatro colegios de la localidad de Suba, indagando por variables de género, estructura y funcionalidad familiar (a través del test de APGAR familiar); se realizó el Test de Scoff para identificar la presencia de TCA.Resultados: se encuestaron 3217 adolescentes, de los cuales 1603 eran hombres y 1614 mujeres. El 20 % de los hombres presenta riesgo de TCA frente a un 30 % de las mujeres. En relación a la estructura familiar de la población que presentó TCA, el 25,5 % refirió tener familia nuclear incompleta, mientras que el 24,2 % familia nuclear completa. Respecto a la funcionalidad familiar, el 33,6 % percibió disfunción severa y el 22,9 % buena función. En este estudio el género y la función familiar mostraron relación estadística con los TCA a diferencia de la estructura familiar.Conclusiones: las mujeres tienen mayor predisposición a presentar un TCA. La disfunción familiar es un factor que influye en el desarrollo de un TCA. Objective: To establish the relationship between the risk of developing an eating disorder with gender and family (structure and functionality).Methodology: A survey was conducted on Sixth to Eleven-Grades students in four schools located in Suba, a locality of Bogotá. The survey inquired about sociodemographic variables including family structure. Family functionality was looked into by the Apgar score and, eating disorders by the Scoff Score.Results: 3197 adolescents were surveyed, of which 1603 were men and 1614 were women. Eating disorder risk was evaluated in 20 % of male population and, in 30 % of female one. Among who presented an eating disorder, 25,5 % reported having an incomplete nuclear family and, 24,2 % a nuclear family. Likewise, 33,6 % perceives severe dysfunction family and, 22, 9 % normal functionality. Gender and family functionality showed relation with eating disorders unlike family structure.Conclusions: Women are more predisposed to present an eating disorder. On the other hand, family dysfunction is a factor that contributes to this disorder. González Quiñones, Juan Carlos Martínez Caro, Diana Carolina Martínez Muñoz, Sonia Gisela Pinzón Ramírez, Jenny Alexandra Feeding and eating disorders adolescent family relations family risk Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos adolescente relaciones familiares familia riesgo 25 143 Núm. 143 , Año 2017 : Carta Comunitaria N° 143 Artículo de revista Journal article 2017-04-28T00:00:00Z 2017-04-28T00:00:00Z 2017-04-28 application/pdf Fundación Universitaria Juan N. Corpas Carta Comunitaria 0123-1588 2539-0503 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/81 10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81 https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Carta Comunitaria - 2017 29 35 Martínez P, Zusman L, Hartley J, Morote R, Calderón A. Estudio epidemiológico de los trastornos alimentarios y factores asociados en Lima Metropolitana. [Internet]. Revista de Psicología de la PUCP [consultado el 29 de octubre de 2016]. 2003; XXI (2) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/994002.pdf Moreno P, Ochoa S, Vásquez D, Salazar D, Ortiz E, López Y et al. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de colegios públicos de Pereira. [Internet]. Rev. Méd. Risaralda [consultado 29 de octubre de 2016]. 2016; 22(1):9-13. Disponible en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/trastornos-conducta-alimentaria-adolescentes-colegios-publicos-pereira/id/67514903.html Gorag A, Iñarritu M. ¿Cómo ves? Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia [Internet]. México: Dirección general de divulgación de la ciencia. 2005; [consultado: 23 de agosto de 2016]. Disponible en: http://pregrado.juanncorpas.edu.co/pluginfile.php/27910/mod_book/chapter/66/2.%20Guia%20ElabCitas%20y%20Ref%20Estilo%20Vancouver.pdf Cruzat C, Ramírez P, Melipillán R, Marzolo P. Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la Comuna de Concepción, Chile. Psykhe [Internet] [consultado el 29 de octubre de 2016]. 2008; 17(1): 81-90 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96717108 Méndez P, Vázquez V, García E. Los trastornos de la conducta alimentaria. México: Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. 2008; 65(6): 579-592. [Consultado: 29 de octubre de 2016] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014 Haller E. Eating Disorders a Review and Update. [Internet]. The Western Journal of Medicine [consultado el 5 de noviembre de 2016]. 1992. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1022101/pdf/westjmed00088-0054.pdf Ruíz M, Masjuan N, Costa-Ball D, Cracco C. Funcionamiento familiar y trastornos de la conducta alimentaria. [Internet]. Una investigación desde el modelo circumplejo. Ciencias Psicológicas [consultado 29 de octubre de 2016]. 2015; 9(2): 153-162. Disponible en: http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/439 Ruíz A, Vázquez R, Mancilla M, Viladrich C, Halley M. Factores familiares asociados a los trastornos alimentarios: una revisión [Internet]. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios [consultada 29 de octubre de 2016]. 2013; 4(1): 45-57. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425741619006 González, J. Restrepo, F. Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Rev. salud pública. [revista on-line] 2011 [consultado el 12 de noviembre de 2016]; 13 (1): 67-78. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33530/38088 Rutsztein G, Murawski B, Elizathe L, Arana F, Armatta A, Leonardelli E. Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes de danza y estudiantes de escuelas medias [Internet]. Revista Colombiana de Psiquiatría [consultado 29 de octubre de 2016]. 2019; 39(2): 329-346. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615447008 Amaya A, Álvarez G, Mancilla JM. Insatisfacción corporal en interacción con autoestima, influencia de pares y dieta restrictiva: Una revisión. [Internet] Rev. Mex. de trastor. aliment [consultado 29 de octubre de 2016]. 2010; 1(1): 76-89. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100008 Durán M, Morales M, Hernández M. La publicidad de televisión entre otros factores socioculturales influyentes en los trastornos de la conducta alimentaria. [Internet]. 2000 [consultado 29 de octubre de 2016] Disponible en: www.aeic2010malaga.org/upload/ok/47.pdf Moreno M, Ortiz G. Trastorno alimentario y su relación con la imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Terapia psicológica [Internet]. Ter Psicol [consultado 29 de octubre de 2016]. 2009; 27(2): 181-190. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200004 Suárez M, Alcalá M. Apgar familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar [Internet]. Rev. Méd. La Paz [consultado 12 de noviembre de 2016]. 2014; 20(1): 53-57. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172689582014000100010&lng=es. García L. González E, López I. Ezquerra J. El test SCOFF: una posible herramienta de cribado de los trastornos de comportamiento alimentario en atención primaria. [Internet]. Aten Primaria [consultado el 19 de noviembre de 2016]. 2003; 32(5): 315-16. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-test-scoff-una-posible-13051586 González JC. Riesgos y familia en la adolescencia. Un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia de los adolescentes de los colegios públicos. FUJNC. [Internet]. Nov 2007 [consultado el 12 de noviembre de 2016]. Disponible en: https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/TEXTO_RIESGOS_FAMILIA_Y_ADOLESCENTES_02.pdf González, J. Determinación de Relaciones entre los Comportamientos de Riesgo Psicosociales y la Familia de la Población Adolescente Escolar de los Colegios públicos de Suba. UNAL. [Internet] 2006 [citado el 12 de noviembre de 2016] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/657/1/597353.2006.pdf Rueda G, Díaz L, Campo A, Barros JA, Ávila GC, Oróstegui LT et al. Validación de la Encuesta Scoff para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias. Universidad Autónoma de Bucaramanga. [Internet]. Biomédica [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 2005; 25: 196-202. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1342/1457 Gempeler J. Trastornos de la alimentación en hombres: cuatro subtipos clínicos. [Internet]. Revista Colombiana de Psiquiatría [consultado 15 de octubre de 2016]. 2006; XXXV(3): 352-361. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635305. Murawski B, Elizathe L, Rutsztein G. Hábitos alimentarios e insatisfacción con la imagen corporal. Un estudio comparativo entre mujeres y varones estudiantes de escuelas secundarias. [Internet]. Facultad de Psicología – UBA [citado 2016 Oct 15]. XVI: 65-72. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a06.pdf López P, Molina Z, Rojas, L. Influencia del género y la percepción de la imagen corporal en las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de Mérida. [Internet]. AnVenezNutr [consultado 6 de noviembre de 2016]. 2008; 21(2): 85-90. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522008000200005&lng=es Galarsi MF, Correche MS, Ledezma C. Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra de mujeres jóvenes. [Internet]. Fundamentos en Humanidades XI [consultado: 6 de noviembre de 2016]. 2010; XI(1): 193-205. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/184/18415426013.pdf Maganto C, Cruz, S. La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Facultad de Psicología. [Internet]. Universidad del País Vasco [consultado el 12 de noviembre de 2016] SEPYPNA 2000. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/articulos/Imagen_Corpora_TCA.pdf López P, Prado J, Montilla M, Molina Z. Da Silva G, Arteaga F. Insatisfacción por la imagen corporal y la baja autoestima por la apariencia física en estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de los Andes del Estado Mérida, Venezuela [Internet]. Revista MHSalud [consultado el 12 de noviembre de 2016]; 2008; 5(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=mujeres+y+trastornos+alimenticios Perpiñá C, Baños R. Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en adolescentes [Internet]. Anales de psicología [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 1990; 6(1): 1-9. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v06/v06_1/01-06_1.pdf Díaz J, Fernández M, Vázquez R, Álvarez G, Franco K, López X et al. Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México. [Internet]. Rev. Mex. detrastor. Aliment [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 2010; 1(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100005 Toro J, Nieves K, Borrero N. Cuerpo y masculinidad: Los desórdenes alimentarios en hombres. [Internet]. InteramericanJournal of Psychology [consultado 6 de noviembre de 2016]. 2010; Pg 225-234. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=28420641003 Marmo, J. Parental styles and risk factors associated with eating pathology. Pontificia Universidad Católica. Av.psicol. [revista en la Internet] 22(2) 2014. [citado 2016 Oct 15] Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2014_2/ 165_Julieta_Marmo.pdf Sainos D, Sánchez M, Vázquez E, Gutiérrez I. Funcionalidad familiar en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia. [Internet]. Atenfam [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 2015; 22(2). Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/download/47995/43114 Sim L, Homme J, Lteif A, Vande J, Schak K, Ellingson J. Family Functioning and Maternal Distress in Adolescent Girls with Anorexia Nervosa. [Internet]. Int J Eat Disord [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 2009; 42:531–539. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19189407 González L, Hidalgo M, Hurtado M, Nova C Venegas M. Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desórdenes alimenticios en alumnos de enseñanza media. [Internet]. Revista de Psicología de la Universidad de Chile [consultado el 12 de octubre de 2016]. 2002; XI(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/264/26411107.pdf Vazquez,R.Raich, R. El papel de la familia en los trastornos alimentarios. [Internet].Psicologia conductual [consultado el 23 de agosto de 2016]. 1997; 5(3): 391-407. Disponible en: http://www.funveca.org/revista/PDFespanol/1997/art05.3.05.pdf Rutsztein, G. Murawski, B. Elizathe, L. Scappatura, L. Trastornos alimentarios: Detección en adolescentes mujeres y varones de Buenos Aires. Un estudio de doble fase. [Internet]. Mexican Journal of Eating Disorders [consultado el 19 de noviembre de 2016]. 2010; 1: 48-61. Disponible en: http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/6 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/81/69 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Carta Comunitaria |
title |
Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá) |
spellingShingle |
Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá) González Quiñones, Juan Carlos Martínez Caro, Diana Carolina Martínez Muñoz, Sonia Gisela Pinzón Ramírez, Jenny Alexandra Feeding and eating disorders adolescent family relations family risk Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos adolescente relaciones familiares familia riesgo |
title_short |
Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá) |
title_full |
Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá) |
title_fullStr |
Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá) |
title_full_unstemmed |
Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá) |
title_sort |
relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, suba (bogotá) |
title_eng |
Relationship between Eating Disorders with Gender and Family in Adolescents Attending Schools in Suba, Bogotá |
description |
Objetivo: establecer si existe relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (TCA) y el género y la estructura y funcionalidad de la familia.Metodología: se aplicó una encuesta entre estudiantes que cursaban los grados sexto a once, en cuatro colegios de la localidad de Suba, indagando por variables de género, estructura y funcionalidad familiar (a través del test de APGAR familiar); se realizó el Test de Scoff para identificar la presencia de TCA.Resultados: se encuestaron 3217 adolescentes, de los cuales 1603 eran hombres y 1614 mujeres. El 20 % de los hombres presenta riesgo de TCA frente a un 30 % de las mujeres. En relación a la estructura familiar de la población que presentó TCA, el 25,5 % refirió tener familia nuclear incompleta, mientras que el 24,2 % familia nuclear completa. Respecto a la funcionalidad familiar, el 33,6 % percibió disfunción severa y el 22,9 % buena función. En este estudio el género y la función familiar mostraron relación estadística con los TCA a diferencia de la estructura familiar.Conclusiones: las mujeres tienen mayor predisposición a presentar un TCA. La disfunción familiar es un factor que influye en el desarrollo de un TCA.
|
description_eng |
Objective: To establish the relationship between the risk of developing an eating disorder with gender and family (structure and functionality).Methodology: A survey was conducted on Sixth to Eleven-Grades students in four schools located in Suba, a locality of Bogotá. The survey inquired about sociodemographic variables including family structure. Family functionality was looked into by the Apgar score and, eating disorders by the Scoff Score.Results: 3197 adolescents were surveyed, of which 1603 were men and 1614 were women. Eating disorder risk was evaluated in 20 % of male population and, in 30 % of female one. Among who presented an eating disorder, 25,5 % reported having an incomplete nuclear family and, 24,2 % a nuclear family. Likewise, 33,6 % perceives severe dysfunction family and, 22, 9 % normal functionality. Gender and family functionality showed relation with eating disorders unlike family structure.Conclusions: Women are more predisposed to present an eating disorder. On the other hand, family dysfunction is a factor that contributes to this disorder.
|
author |
González Quiñones, Juan Carlos Martínez Caro, Diana Carolina Martínez Muñoz, Sonia Gisela Pinzón Ramírez, Jenny Alexandra |
author_facet |
González Quiñones, Juan Carlos Martínez Caro, Diana Carolina Martínez Muñoz, Sonia Gisela Pinzón Ramírez, Jenny Alexandra |
topic |
Feeding and eating disorders adolescent family relations family risk Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos adolescente relaciones familiares familia riesgo |
topic_facet |
Feeding and eating disorders adolescent family relations family risk Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos adolescente relaciones familiares familia riesgo |
topicspa_str_mv |
Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos adolescente relaciones familiares familia riesgo |
citationvolume |
25 |
citationissue |
143 |
citationedition |
Núm. 143 , Año 2017 : Carta Comunitaria N° 143 |
publisher |
Fundación Universitaria Juan N. Corpas |
ispartofjournal |
Carta Comunitaria |
source |
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/81 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Carta Comunitaria - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Martínez P, Zusman L, Hartley J, Morote R, Calderón A. Estudio epidemiológico de los trastornos alimentarios y factores asociados en Lima Metropolitana. [Internet]. Revista de Psicología de la PUCP [consultado el 29 de octubre de 2016]. 2003; XXI (2) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/994002.pdf Moreno P, Ochoa S, Vásquez D, Salazar D, Ortiz E, López Y et al. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de colegios públicos de Pereira. [Internet]. Rev. Méd. Risaralda [consultado 29 de octubre de 2016]. 2016; 22(1):9-13. Disponible en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/trastornos-conducta-alimentaria-adolescentes-colegios-publicos-pereira/id/67514903.html Gorag A, Iñarritu M. ¿Cómo ves? Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia [Internet]. México: Dirección general de divulgación de la ciencia. 2005; [consultado: 23 de agosto de 2016]. Disponible en: http://pregrado.juanncorpas.edu.co/pluginfile.php/27910/mod_book/chapter/66/2.%20Guia%20ElabCitas%20y%20Ref%20Estilo%20Vancouver.pdf Cruzat C, Ramírez P, Melipillán R, Marzolo P. Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la Comuna de Concepción, Chile. Psykhe [Internet] [consultado el 29 de octubre de 2016]. 2008; 17(1): 81-90 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96717108 Méndez P, Vázquez V, García E. Los trastornos de la conducta alimentaria. México: Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. 2008; 65(6): 579-592. [Consultado: 29 de octubre de 2016] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014 Haller E. Eating Disorders a Review and Update. [Internet]. The Western Journal of Medicine [consultado el 5 de noviembre de 2016]. 1992. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1022101/pdf/westjmed00088-0054.pdf Ruíz M, Masjuan N, Costa-Ball D, Cracco C. Funcionamiento familiar y trastornos de la conducta alimentaria. [Internet]. Una investigación desde el modelo circumplejo. Ciencias Psicológicas [consultado 29 de octubre de 2016]. 2015; 9(2): 153-162. Disponible en: http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/439 Ruíz A, Vázquez R, Mancilla M, Viladrich C, Halley M. Factores familiares asociados a los trastornos alimentarios: una revisión [Internet]. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios [consultada 29 de octubre de 2016]. 2013; 4(1): 45-57. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425741619006 González, J. Restrepo, F. Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Rev. salud pública. [revista on-line] 2011 [consultado el 12 de noviembre de 2016]; 13 (1): 67-78. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33530/38088 Rutsztein G, Murawski B, Elizathe L, Arana F, Armatta A, Leonardelli E. Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes: un estudio comparativo entre pacientes, estudiantes de danza y estudiantes de escuelas medias [Internet]. Revista Colombiana de Psiquiatría [consultado 29 de octubre de 2016]. 2019; 39(2): 329-346. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615447008 Amaya A, Álvarez G, Mancilla JM. Insatisfacción corporal en interacción con autoestima, influencia de pares y dieta restrictiva: Una revisión. [Internet] Rev. Mex. de trastor. aliment [consultado 29 de octubre de 2016]. 2010; 1(1): 76-89. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100008 Durán M, Morales M, Hernández M. La publicidad de televisión entre otros factores socioculturales influyentes en los trastornos de la conducta alimentaria. [Internet]. 2000 [consultado 29 de octubre de 2016] Disponible en: www.aeic2010malaga.org/upload/ok/47.pdf Moreno M, Ortiz G. Trastorno alimentario y su relación con la imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Terapia psicológica [Internet]. Ter Psicol [consultado 29 de octubre de 2016]. 2009; 27(2): 181-190. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200004 Suárez M, Alcalá M. Apgar familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar [Internet]. Rev. Méd. La Paz [consultado 12 de noviembre de 2016]. 2014; 20(1): 53-57. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172689582014000100010&lng=es. García L. González E, López I. Ezquerra J. El test SCOFF: una posible herramienta de cribado de los trastornos de comportamiento alimentario en atención primaria. [Internet]. Aten Primaria [consultado el 19 de noviembre de 2016]. 2003; 32(5): 315-16. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-test-scoff-una-posible-13051586 González JC. Riesgos y familia en la adolescencia. Un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia de los adolescentes de los colegios públicos. FUJNC. [Internet]. Nov 2007 [consultado el 12 de noviembre de 2016]. Disponible en: https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/TEXTO_RIESGOS_FAMILIA_Y_ADOLESCENTES_02.pdf González, J. Determinación de Relaciones entre los Comportamientos de Riesgo Psicosociales y la Familia de la Población Adolescente Escolar de los Colegios públicos de Suba. UNAL. [Internet] 2006 [citado el 12 de noviembre de 2016] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/657/1/597353.2006.pdf Rueda G, Díaz L, Campo A, Barros JA, Ávila GC, Oróstegui LT et al. Validación de la Encuesta Scoff para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias. Universidad Autónoma de Bucaramanga. [Internet]. Biomédica [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 2005; 25: 196-202. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1342/1457 Gempeler J. Trastornos de la alimentación en hombres: cuatro subtipos clínicos. [Internet]. Revista Colombiana de Psiquiatría [consultado 15 de octubre de 2016]. 2006; XXXV(3): 352-361. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635305. Murawski B, Elizathe L, Rutsztein G. Hábitos alimentarios e insatisfacción con la imagen corporal. Un estudio comparativo entre mujeres y varones estudiantes de escuelas secundarias. [Internet]. Facultad de Psicología – UBA [citado 2016 Oct 15]. XVI: 65-72. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a06.pdf López P, Molina Z, Rojas, L. Influencia del género y la percepción de la imagen corporal en las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de Mérida. [Internet]. AnVenezNutr [consultado 6 de noviembre de 2016]. 2008; 21(2): 85-90. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522008000200005&lng=es Galarsi MF, Correche MS, Ledezma C. Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra de mujeres jóvenes. [Internet]. Fundamentos en Humanidades XI [consultado: 6 de noviembre de 2016]. 2010; XI(1): 193-205. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/184/18415426013.pdf Maganto C, Cruz, S. La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Facultad de Psicología. [Internet]. Universidad del País Vasco [consultado el 12 de noviembre de 2016] SEPYPNA 2000. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/articulos/Imagen_Corpora_TCA.pdf López P, Prado J, Montilla M, Molina Z. Da Silva G, Arteaga F. Insatisfacción por la imagen corporal y la baja autoestima por la apariencia física en estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de los Andes del Estado Mérida, Venezuela [Internet]. Revista MHSalud [consultado el 12 de noviembre de 2016]; 2008; 5(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=mujeres+y+trastornos+alimenticios Perpiñá C, Baños R. Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en adolescentes [Internet]. Anales de psicología [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 1990; 6(1): 1-9. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v06/v06_1/01-06_1.pdf Díaz J, Fernández M, Vázquez R, Álvarez G, Franco K, López X et al. Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México. [Internet]. Rev. Mex. detrastor. Aliment [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 2010; 1(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100005 Toro J, Nieves K, Borrero N. Cuerpo y masculinidad: Los desórdenes alimentarios en hombres. [Internet]. InteramericanJournal of Psychology [consultado 6 de noviembre de 2016]. 2010; Pg 225-234. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=28420641003 Marmo, J. Parental styles and risk factors associated with eating pathology. Pontificia Universidad Católica. Av.psicol. [revista en la Internet] 22(2) 2014. [citado 2016 Oct 15] Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2014_2/ 165_Julieta_Marmo.pdf Sainos D, Sánchez M, Vázquez E, Gutiérrez I. Funcionalidad familiar en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia. [Internet]. Atenfam [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 2015; 22(2). Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/download/47995/43114 Sim L, Homme J, Lteif A, Vande J, Schak K, Ellingson J. Family Functioning and Maternal Distress in Adolescent Girls with Anorexia Nervosa. [Internet]. Int J Eat Disord [consultado el 12 de noviembre de 2016]. 2009; 42:531–539. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19189407 González L, Hidalgo M, Hurtado M, Nova C Venegas M. Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desórdenes alimenticios en alumnos de enseñanza media. [Internet]. Revista de Psicología de la Universidad de Chile [consultado el 12 de octubre de 2016]. 2002; XI(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/264/26411107.pdf Vazquez,R.Raich, R. El papel de la familia en los trastornos alimentarios. [Internet].Psicologia conductual [consultado el 23 de agosto de 2016]. 1997; 5(3): 391-407. Disponible en: http://www.funveca.org/revista/PDFespanol/1997/art05.3.05.pdf Rutsztein, G. Murawski, B. Elizathe, L. Scappatura, L. Trastornos alimentarios: Detección en adolescentes mujeres y varones de Buenos Aires. Un estudio de doble fase. [Internet]. Mexican Journal of Eating Disorders [consultado el 19 de noviembre de 2016]. 2010; 1: 48-61. Disponible en: http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/6 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-04-28 |
date_accessioned |
2017-04-28T00:00:00Z |
date_available |
2017-04-28T00:00:00Z |
url |
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/81 |
url_doi |
https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81 |
issn |
0123-1588 |
eissn |
2539-0503 |
doi |
10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
35 |
url2_str_mv |
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/81/69 |
_version_ |
1811200609141915648 |