Titulo:

Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
.

Sumario:

El virus de la varicela-zoster es físicamente similar a los herpes virus y el hombre es el único huésped natural (1). La infección inicial produce una enfermedad exantemática aguda (varicela). El virus se propaga desde las células de la piel infectadas hasta las terminaciones nerviosas sensoriales, asciende a los ganglios y queda latente en los ganglios de las raíces dorsales de la médula espinal o los ganglios del trigémino (2, 3). Meses después se desarrolla el herpes zóster por reactivación del virus endógeno latente. Herpes zóster proviene de herpes en latín (reptar) y zoster en griego que significa cinturón (4). El área inervada por el nervio trigémino (V par craneal) es la segunda en cuanto a frecuencia de afectación, solo precedida p... Ver más

Guardado en:

0123-1588

2539-0503

24

2016-11-22

51

56

Carta Comunitaria - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_juancorpas_cartacomunitaria_53_article_6
record_format ojs
spelling Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
El virus de la varicela-zoster es físicamente similar a los herpes virus y el hombre es el único huésped natural (1). La infección inicial produce una enfermedad exantemática aguda (varicela). El virus se propaga desde las células de la piel infectadas hasta las terminaciones nerviosas sensoriales, asciende a los ganglios y queda latente en los ganglios de las raíces dorsales de la médula espinal o los ganglios del trigémino (2, 3). Meses después se desarrolla el herpes zóster por reactivación del virus endógeno latente. Herpes zóster proviene de herpes en latín (reptar) y zoster en griego que significa cinturón (4). El área inervada por el nervio trigémino (V par craneal) es la segunda en cuanto a frecuencia de afectación, solo precedida por la región torácica. La primera división del V par craneal se afecta 20 veces más que la segunda y tercera (4). Cuando la enfermedad afecta la primera división de este nervio, recibe el nombre de herpes zóster oftálmico y produce una disminución o pérdida de lasensibilidad corneal (5, 6). El herpes zóster oftálmico se puede presentar en cualquier persona que haya padecido varicela (2). La inmunosupresión, el VIH, la radiación, la sífilis, la tuberculosis, el paludismo, la intoxicación por monóxido de carbono o arsénico, los traumatismos y la exposición a la varicela están implicados en el desencadenamiento de la enfermedad (4, 7). El herpes zóster oftálmico tiene especial importancia debido a los peligros que implican para el ojo por deterioro y daño de la superficie ocular, dentro de los que destacamos la uveítis anterior aguda que deja como principal secuela queratitis neurotrófica.
Iregui P, María Lucía
Ronderos O, Jaime
24
140
Núm. 140 , Año 2016 : Carta Comunitaria N° 140
Artículo de revista
Journal article
2016-11-22T00:00:00Z
2016-11-22T00:00:00Z
2016-11-22
application/pdf
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Carta Comunitaria
0123-1588
2539-0503
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/6
10.26752/ccomunitaria.v24.n140.6
https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n140.6
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carta Comunitaria - 2016
51
56
Montoro E, Suárez O, Valdivia JA. Micobacterias. En: Llop A, Valdés, Vivanco MM, Zuazo J. Microbiología y parasitología médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006, p. 363-85.
López MT, Martínez ML, Faura C, Pérez L. Herpes zóster diseminado. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012; 5(1): 64-66 [citado 2014 Nov 26]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100012&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100012. http://scielo.sld.cu
Kim BJ, Seo YJ, Park JK, Lee JH. Complete ophthalmoplegia after herpes zoster. Clinical and Experimental Dermatology. 2007; 32(2):162-4.
Manual Merck. Tratado de Medicina. 11na ed. Cap. 61; 2008.
Dorronzoro E. Cornea: Fundamentals Diagnosis and Management. Arch Soc Esp Oftalmol. Ene 2012; 87(1):25.
Hwang CW Jr, Steigleman WA, Saucedo E, Tuli SS. Reactivation of Herpes Zoster keratitis in an adult after varicella zoster vaccination. Cornea. 2012 nov 26. (7)
Aldaz P, Díaz JA, Loayssa JR, Dronda MJ, Osacáriz M, Castilla J. Incidencia de Herpes Zoster en pacientes diabéticos[Internet]. Anales Sis San Navarra [citado 26 Nov 2014]. 2013 Abr; 36(1):57-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272013000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137- 66272013000100006.
Tseng SC, Tsubota K. Important concepts for treating ocular surface and tear disorders. Am J Ophthalmol [citado 15 Ene 2010]. 1997; 124(4). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9402829
Bonini S, Rama P, Olzi D, Lambiase A. Neurotrophic keratitis. Eye. 2003; 17:989-95.
Sedó S, Torras J. La superficie ocular (2a parte) [citado 15 Ene 2010]. Annals d Oftalmologia. 2001; 9(4). Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/ao2001_4/of-9-3-002.pdf
Rueda OL, Roberto AS, Bolívar MA, Calvo B, Lauren S. Parálisis Parcial del Nervio Oculomotor Secundaria a Zoster Sine Herpete: Reporte de un caso [citado 26 Nov 2014]. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2013 Dic; 45(3): 77-80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072013000300008&lng=es.
Matsumoto Y, Dogru M, Goto E, Ohashi Y, Kojima T, Ishida R et al. Autologous serum application in the treatment of neurotrophic keratopathy. Ophthalmology. 2004; 111(6):1115-20.
Ortuño VJ, Alio JL. Tratamiento de úlcera corneal neurotrófica con plasma rico en plaquetas y Tutopatch. Arch Soc Esp Oftalmol. Abr. 2011; 86(4):121-123.
Capella MJ, Álvarez J, Paz MF. De la insuficiencia limbar secundaria a múltiples inyecciones intravítreas. Arch Soc Esp Oftalmol. 2011; 86(3):89-92.
Quinto GG, Camacho W, Behrens A. Postrefractive surgery dry eye. Curr Opin Ophthalmol. 2008; 19(4):335-41.
Lam CF, Law A, Wykes W. Herpes Zoster Ophthalmicus. BMJ. 2009; 339:b2624.
Corey L. Virus del herpes simple.Infecciones oculars. En Mandell, Bennet, Dolin. Enfermedades infecciosas. Principios y prácticas. Elsevier España. 6aEd. 2006: 1769.
Baget M, Fontoba B. Protocolos diagnósticos en oftalmología desde la perspectiva del médico de familia. FMC. 2007; 14(1):14-15.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/6/6
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png
country_str Colombia
collection Carta Comunitaria
title Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
spellingShingle Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
Iregui P, María Lucía
Ronderos O, Jaime
title_short Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
title_full Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
title_fullStr Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
title_full_unstemmed Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
title_sort herpes zóster oftálmico en la atención primaria de un caso clínico en villa de leyva
title_eng Herpes Zóster oftálmico en la atención primaria de un caso Clínico en Villa de Leyva
description El virus de la varicela-zoster es físicamente similar a los herpes virus y el hombre es el único huésped natural (1). La infección inicial produce una enfermedad exantemática aguda (varicela). El virus se propaga desde las células de la piel infectadas hasta las terminaciones nerviosas sensoriales, asciende a los ganglios y queda latente en los ganglios de las raíces dorsales de la médula espinal o los ganglios del trigémino (2, 3). Meses después se desarrolla el herpes zóster por reactivación del virus endógeno latente. Herpes zóster proviene de herpes en latín (reptar) y zoster en griego que significa cinturón (4). El área inervada por el nervio trigémino (V par craneal) es la segunda en cuanto a frecuencia de afectación, solo precedida por la región torácica. La primera división del V par craneal se afecta 20 veces más que la segunda y tercera (4). Cuando la enfermedad afecta la primera división de este nervio, recibe el nombre de herpes zóster oftálmico y produce una disminución o pérdida de lasensibilidad corneal (5, 6). El herpes zóster oftálmico se puede presentar en cualquier persona que haya padecido varicela (2). La inmunosupresión, el VIH, la radiación, la sífilis, la tuberculosis, el paludismo, la intoxicación por monóxido de carbono o arsénico, los traumatismos y la exposición a la varicela están implicados en el desencadenamiento de la enfermedad (4, 7). El herpes zóster oftálmico tiene especial importancia debido a los peligros que implican para el ojo por deterioro y daño de la superficie ocular, dentro de los que destacamos la uveítis anterior aguda que deja como principal secuela queratitis neurotrófica.
author Iregui P, María Lucía
Ronderos O, Jaime
author_facet Iregui P, María Lucía
Ronderos O, Jaime
citationvolume 24
citationissue 140
citationedition Núm. 140 , Año 2016 : Carta Comunitaria N° 140
publisher Fundación Universitaria Juan N. Corpas
ispartofjournal Carta Comunitaria
source https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/6
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carta Comunitaria - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Montoro E, Suárez O, Valdivia JA. Micobacterias. En: Llop A, Valdés, Vivanco MM, Zuazo J. Microbiología y parasitología médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006, p. 363-85.
López MT, Martínez ML, Faura C, Pérez L. Herpes zóster diseminado. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012; 5(1): 64-66 [citado 2014 Nov 26]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100012&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100012. http://scielo.sld.cu
Kim BJ, Seo YJ, Park JK, Lee JH. Complete ophthalmoplegia after herpes zoster. Clinical and Experimental Dermatology. 2007; 32(2):162-4.
Manual Merck. Tratado de Medicina. 11na ed. Cap. 61; 2008.
Dorronzoro E. Cornea: Fundamentals Diagnosis and Management. Arch Soc Esp Oftalmol. Ene 2012; 87(1):25.
Hwang CW Jr, Steigleman WA, Saucedo E, Tuli SS. Reactivation of Herpes Zoster keratitis in an adult after varicella zoster vaccination. Cornea. 2012 nov 26. (7)
Aldaz P, Díaz JA, Loayssa JR, Dronda MJ, Osacáriz M, Castilla J. Incidencia de Herpes Zoster en pacientes diabéticos[Internet]. Anales Sis San Navarra [citado 26 Nov 2014]. 2013 Abr; 36(1):57-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272013000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137- 66272013000100006.
Tseng SC, Tsubota K. Important concepts for treating ocular surface and tear disorders. Am J Ophthalmol [citado 15 Ene 2010]. 1997; 124(4). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9402829
Bonini S, Rama P, Olzi D, Lambiase A. Neurotrophic keratitis. Eye. 2003; 17:989-95.
Sedó S, Torras J. La superficie ocular (2a parte) [citado 15 Ene 2010]. Annals d Oftalmologia. 2001; 9(4). Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/ao2001_4/of-9-3-002.pdf
Rueda OL, Roberto AS, Bolívar MA, Calvo B, Lauren S. Parálisis Parcial del Nervio Oculomotor Secundaria a Zoster Sine Herpete: Reporte de un caso [citado 26 Nov 2014]. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2013 Dic; 45(3): 77-80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072013000300008&lng=es.
Matsumoto Y, Dogru M, Goto E, Ohashi Y, Kojima T, Ishida R et al. Autologous serum application in the treatment of neurotrophic keratopathy. Ophthalmology. 2004; 111(6):1115-20.
Ortuño VJ, Alio JL. Tratamiento de úlcera corneal neurotrófica con plasma rico en plaquetas y Tutopatch. Arch Soc Esp Oftalmol. Abr. 2011; 86(4):121-123.
Capella MJ, Álvarez J, Paz MF. De la insuficiencia limbar secundaria a múltiples inyecciones intravítreas. Arch Soc Esp Oftalmol. 2011; 86(3):89-92.
Quinto GG, Camacho W, Behrens A. Postrefractive surgery dry eye. Curr Opin Ophthalmol. 2008; 19(4):335-41.
Lam CF, Law A, Wykes W. Herpes Zoster Ophthalmicus. BMJ. 2009; 339:b2624.
Corey L. Virus del herpes simple.Infecciones oculars. En Mandell, Bennet, Dolin. Enfermedades infecciosas. Principios y prácticas. Elsevier España. 6aEd. 2006: 1769.
Baget M, Fontoba B. Protocolos diagnósticos en oftalmología desde la perspectiva del médico de familia. FMC. 2007; 14(1):14-15.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-11-22
date_accessioned 2016-11-22T00:00:00Z
date_available 2016-11-22T00:00:00Z
url https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/6
url_doi https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n140.6
issn 0123-1588
eissn 2539-0503
doi 10.26752/ccomunitaria.v24.n140.6
citationstartpage 51
citationendpage 56
url2_str_mv https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/6/6
_version_ 1811200608274743296