Titulo:

Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
.

Sumario:

Objetivo: Describir los conocimientos y la percepción en torno a la alimentación, así como el índice de masa corporal (IMC), de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bogotá y establecer si existe relación entre estos aspectos y el nivel nutricional. Tipo de estudio: Observacional, de corte transversal. Metodología: Se aplicó un cuestionario a 1554 adolescentes escolarizados entre 10 y 21 años de edad en Bogotá (Colombia), indagando variables sociodemográficas, conocimientos y percepción en torno a la alimentación. Se usó el Test Krece Plus para identificar el estado nutricional. Se compararon las variables estudiadas con el índice de masa corporal (IMC). Resultados: La edad promedio de los adolescentes es de 14 años. El 61,... Ver más

Guardado en:

0123-1588

2539-0503

26

2018-12-03

5

14

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_juancorpas_cartacomunitaria_53_article_373
record_format ojs
spelling Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
Relationship between nutritional level and body mass index in an adolescent population
Objetivo: Describir los conocimientos y la percepción en torno a la alimentación, así como el índice de masa corporal (IMC), de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bogotá y establecer si existe relación entre estos aspectos y el nivel nutricional. Tipo de estudio: Observacional, de corte transversal. Metodología: Se aplicó un cuestionario a 1554 adolescentes escolarizados entre 10 y 21 años de edad en Bogotá (Colombia), indagando variables sociodemográficas, conocimientos y percepción en torno a la alimentación. Se usó el Test Krece Plus para identificar el estado nutricional. Se compararon las variables estudiadas con el índice de masa corporal (IMC). Resultados: La edad promedio de los adolescentes es de 14 años. El 61,7 % está dentro del rango normal del IMC y el 66,2 % tiene un nivel nutricional alto. Se encontró diferencia al comparar el nivel nutricional con la estructura familiar y con los jóvenes con edades entre los 16 y los 20 años. No se halló asociación entre el nivel nutricional y el IMC. Conclusiones: Estudios como este permiten tener una visión aproximada del nivel nutricional de los adolescentes escolarizados y aportan herramientas para saber en qué aspectos intervenir para evitar futuros problemas relacionados con trastornos de alimentación que afecten la calidad de vida.
Objectives: To describe knowledge and perceptions about diet as well as the body mass index (BMI) of a high-school teenagers group of Bogotá. To establish the relationship between these aspects and the nutritional level. Type of study: Descriptive cross-sectional study. Methodology: It was applied a questionnaire to 1554 high-school teenagers from Bogotá whose ages ranged between 10 and 21 years. The questionnaire inquired about sociodemographic variables, knowledge and perceptions concerning their diet. The Krece Plus Test was used in order to identify the nutritional level. Studied variables were compared with the body mass index. Results: Average age is 14 years old. The 61,7 % is in BMI normal range and the 66,2 % presented a high nutritional level. Statistic difference was found when comparing nutritional level with both the family structure and the range of ages between 16 and 20 years old. There was not association between nutritional level and BMI. Conclusions: Studies like this allow having an approximate vision of the nutritional level of high-school teenagers. Likewise, they provide tools to know in which aspects to intervene in order to avoid future problems related to eating disorders that affect the quality of life.
González Quiñones, Juan Carlos
Caballero Neira, Andrea del Pilar
Casas, María Fernanda
Camargo, Laura
Betancur, Luz Estefanía
Jaramillo, Elizabeth
Pinzón, Jenny
Adolescent
Feeding behavior
Nutritional status
Nutrition surveys
Body mass index
Adolescente
Conducta alimentaria
Estado nutricional
Encuestas nutricionales
Índice de masa corporal
26
149
Núm. 149 , Año 2018 : Carta Comunitaria 149
Artículo de revista
Journal article
2018-12-03T13:34:14Z
2018-12-03T13:34:14Z
2018-12-03
application/pdf
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Carta Comunitaria
0123-1588
2539-0503
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/373
10.26752/ccomunitaria.v26.n149.373
https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n149.373
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
5
14
Corral L, Pabón M. Alimentación en adolescentes. SEGHNP-AEP. 2009; 75(5):307-312.
Martín S, Marcos, E. La nutrición del adolescente. Hábitos saludables. Farmacia profesional. 2008; 22(10):42-47.
Holland-Hall, Burstein, G. Desarrollo en la adolescencia. Medicina de la adolescencia. Nelson, Tratado de Pediatría. 20° Ed. España: 2016 p. 969-980.
Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría. 2015; 86(6):436-43.
WHO. Nutrition in Adolescence: Issues and Challenges for the Health Sector. Issues in Adolescent Health and Development. Disponible en: https://goo.gl/sZziJh
Osorio O, Amaya M. La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Aquichan. 2011; 11(2): 199-216.
Hazen E, Abrams A, Mueriel A. Desarrollo del niño, del adolescente y del adulto. Tratado de Psiquiatría Clínica. Massachusetts General Hospital. 2° Ed. Elsevier: España. 2018; 5, p: 47-61.
Sawyer SM, Afifi RA, Bearinger LH, Blakemore SJ, Dick B, Ezeh AC, et al. Adolescence: A Foundation for Future Health. The Lancet. Abril de 2012;379(9826):1630-40.
Holder MK, Blaustein JD. Puberty and Adolescence as a Time of Vulnerability to Stressors that Alter Neurobehavioral Processes. Frontiers in Neuroendocrinology. Enero de 2014; 35(1):89-110.
Chulani VL, Gordon LP. Adolescent Growth and Development. Primary Care: Clinics in Office Practice. Septiembre de 2014;41(3):465-87.
Universidad de Antioquia, Hurtado C, Mejía C et al. Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015. Rev Fac Nac Salud Pública. Febrero de 2017; 35(1):58-70.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Nutrición. [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/topics/nutrition/es/
Bernal L, Serna I. Guía de nutrición y alimentación saludable en el adolescente. Ayuntamiento de Valencia, consejería de salud. 2008:1-46.
Carbajal A, Pinto JA. Nutrición y Salud. El desayuno saludable. Comunidad de Madrid. Disponible en: https://goo.gl/DWosbz
Navarro C, González E, Schmidt J, Meneses JF, Correa JE, Correa M, et al. Nivel y estado nutricional en niños y
adolescentes de Bogotá, Colombia. Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp. 19 de julio de 2016; 33(4):392.
Centro Nacional de Estadísticas de Salud, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (2017). Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/
Álamo A, González A, González M. Obesidad. Fisterra. Endocrinología y Nutrición. 2014; p. 55-62.
Cediel G, Castaño E, Gaitán D. Doble carga de malnutrición durante el crecimiento: ¿Una realidad latente en Colombia? Rev Salud Pública. 7 de octubre de 2016; 18(4):656.
Ortega RA, Chito DM. An assessment of the Nutritional Status of a School-aged Population from Argelia, Colombia. Rev Salud Pública Bogotá, Colombia. Agosto de 2014; 16(4):547-59.
De-Rufino PM. Evaluación del riesgo nutricional de los adolescentes escolarizados en Cantabria. Nutrición Hospitalaria. 1 de marzo de 2014; (3):652–657.
Correa M, Gutiérrez, JA, Martínez, JM. Hábitos alimentarios y de actividad física en escolares de la provincia de Granada. NURE Inv. 2013, 10(67):1-8.
Latorre P, Mora D, García F. Prácticas de alimentación, actividad física y condición física de niños preescolares españoles. Influencia de variables sociodemográfcas. Arch Argent Pediatr. 2016; 114(5):441-447.
González E, Cañadas G, Fernández R, Cañadas G. Analysis of the Life-style and Dietary Habits of a Population of Adolescents. Nutr Hosp. 2013; 28(6):1937-1942.
López P, Olivares P, Almonacid A, Gómez R, Cossio M, García, J. Association between Dietary Habits and the Presence of Overweight/Obesity in a Sample of 21,385 Chilean Adolescents. Nutr Hosp. 2015; 31(5):2088-2094.
López C, López A, González R, Brito O, Rosales E, Palomares G. Estructura familiar y estado denutrición en adolescentes de Sonora, México. Rev Med Chile. 2016; 144:181-187.
Domínguez P, Olivares S, Santos JL. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Chile.
Vaquero R. Imagen Corporal. Revisión Bibliográfica. Nutrición Hospitalaria. 2013; (1):27–35.
Velandia NY, Cárdenas LM, Agudelo NA. ¿Qué ofrecen las tiendas escolares y qué consumen los estudiantes durante el descanso? Estudio en la ciudad de Tunja, 2009. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2011; July [cited 2018 May 20]; 16(1):99-109.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/373/376
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png
country_str Colombia
collection Carta Comunitaria
title Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
spellingShingle Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
González Quiñones, Juan Carlos
Caballero Neira, Andrea del Pilar
Casas, María Fernanda
Camargo, Laura
Betancur, Luz Estefanía
Jaramillo, Elizabeth
Pinzón, Jenny
Adolescent
Feeding behavior
Nutritional status
Nutrition surveys
Body mass index
Adolescente
Conducta alimentaria
Estado nutricional
Encuestas nutricionales
Índice de masa corporal
title_short Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
title_full Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
title_fullStr Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
title_full_unstemmed Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
title_sort relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente
title_eng Relationship between nutritional level and body mass index in an adolescent population
description Objetivo: Describir los conocimientos y la percepción en torno a la alimentación, así como el índice de masa corporal (IMC), de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bogotá y establecer si existe relación entre estos aspectos y el nivel nutricional. Tipo de estudio: Observacional, de corte transversal. Metodología: Se aplicó un cuestionario a 1554 adolescentes escolarizados entre 10 y 21 años de edad en Bogotá (Colombia), indagando variables sociodemográficas, conocimientos y percepción en torno a la alimentación. Se usó el Test Krece Plus para identificar el estado nutricional. Se compararon las variables estudiadas con el índice de masa corporal (IMC). Resultados: La edad promedio de los adolescentes es de 14 años. El 61,7 % está dentro del rango normal del IMC y el 66,2 % tiene un nivel nutricional alto. Se encontró diferencia al comparar el nivel nutricional con la estructura familiar y con los jóvenes con edades entre los 16 y los 20 años. No se halló asociación entre el nivel nutricional y el IMC. Conclusiones: Estudios como este permiten tener una visión aproximada del nivel nutricional de los adolescentes escolarizados y aportan herramientas para saber en qué aspectos intervenir para evitar futuros problemas relacionados con trastornos de alimentación que afecten la calidad de vida.
description_eng Objectives: To describe knowledge and perceptions about diet as well as the body mass index (BMI) of a high-school teenagers group of Bogotá. To establish the relationship between these aspects and the nutritional level. Type of study: Descriptive cross-sectional study. Methodology: It was applied a questionnaire to 1554 high-school teenagers from Bogotá whose ages ranged between 10 and 21 years. The questionnaire inquired about sociodemographic variables, knowledge and perceptions concerning their diet. The Krece Plus Test was used in order to identify the nutritional level. Studied variables were compared with the body mass index. Results: Average age is 14 years old. The 61,7 % is in BMI normal range and the 66,2 % presented a high nutritional level. Statistic difference was found when comparing nutritional level with both the family structure and the range of ages between 16 and 20 years old. There was not association between nutritional level and BMI. Conclusions: Studies like this allow having an approximate vision of the nutritional level of high-school teenagers. Likewise, they provide tools to know in which aspects to intervene in order to avoid future problems related to eating disorders that affect the quality of life.
author González Quiñones, Juan Carlos
Caballero Neira, Andrea del Pilar
Casas, María Fernanda
Camargo, Laura
Betancur, Luz Estefanía
Jaramillo, Elizabeth
Pinzón, Jenny
author_facet González Quiñones, Juan Carlos
Caballero Neira, Andrea del Pilar
Casas, María Fernanda
Camargo, Laura
Betancur, Luz Estefanía
Jaramillo, Elizabeth
Pinzón, Jenny
topic Adolescent
Feeding behavior
Nutritional status
Nutrition surveys
Body mass index
Adolescente
Conducta alimentaria
Estado nutricional
Encuestas nutricionales
Índice de masa corporal
topic_facet Adolescent
Feeding behavior
Nutritional status
Nutrition surveys
Body mass index
Adolescente
Conducta alimentaria
Estado nutricional
Encuestas nutricionales
Índice de masa corporal
topicspa_str_mv Adolescente
Conducta alimentaria
Estado nutricional
Encuestas nutricionales
Índice de masa corporal
citationvolume 26
citationissue 149
citationedition Núm. 149 , Año 2018 : Carta Comunitaria 149
publisher Fundación Universitaria Juan N. Corpas
ispartofjournal Carta Comunitaria
source https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/373
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Corral L, Pabón M. Alimentación en adolescentes. SEGHNP-AEP. 2009; 75(5):307-312.
Martín S, Marcos, E. La nutrición del adolescente. Hábitos saludables. Farmacia profesional. 2008; 22(10):42-47.
Holland-Hall, Burstein, G. Desarrollo en la adolescencia. Medicina de la adolescencia. Nelson, Tratado de Pediatría. 20° Ed. España: 2016 p. 969-980.
Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría. 2015; 86(6):436-43.
WHO. Nutrition in Adolescence: Issues and Challenges for the Health Sector. Issues in Adolescent Health and Development. Disponible en: https://goo.gl/sZziJh
Osorio O, Amaya M. La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Aquichan. 2011; 11(2): 199-216.
Hazen E, Abrams A, Mueriel A. Desarrollo del niño, del adolescente y del adulto. Tratado de Psiquiatría Clínica. Massachusetts General Hospital. 2° Ed. Elsevier: España. 2018; 5, p: 47-61.
Sawyer SM, Afifi RA, Bearinger LH, Blakemore SJ, Dick B, Ezeh AC, et al. Adolescence: A Foundation for Future Health. The Lancet. Abril de 2012;379(9826):1630-40.
Holder MK, Blaustein JD. Puberty and Adolescence as a Time of Vulnerability to Stressors that Alter Neurobehavioral Processes. Frontiers in Neuroendocrinology. Enero de 2014; 35(1):89-110.
Chulani VL, Gordon LP. Adolescent Growth and Development. Primary Care: Clinics in Office Practice. Septiembre de 2014;41(3):465-87.
Universidad de Antioquia, Hurtado C, Mejía C et al. Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015. Rev Fac Nac Salud Pública. Febrero de 2017; 35(1):58-70.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Nutrición. [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/topics/nutrition/es/
Bernal L, Serna I. Guía de nutrición y alimentación saludable en el adolescente. Ayuntamiento de Valencia, consejería de salud. 2008:1-46.
Carbajal A, Pinto JA. Nutrición y Salud. El desayuno saludable. Comunidad de Madrid. Disponible en: https://goo.gl/DWosbz
Navarro C, González E, Schmidt J, Meneses JF, Correa JE, Correa M, et al. Nivel y estado nutricional en niños y
adolescentes de Bogotá, Colombia. Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp. 19 de julio de 2016; 33(4):392.
Centro Nacional de Estadísticas de Salud, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (2017). Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/
Álamo A, González A, González M. Obesidad. Fisterra. Endocrinología y Nutrición. 2014; p. 55-62.
Cediel G, Castaño E, Gaitán D. Doble carga de malnutrición durante el crecimiento: ¿Una realidad latente en Colombia? Rev Salud Pública. 7 de octubre de 2016; 18(4):656.
Ortega RA, Chito DM. An assessment of the Nutritional Status of a School-aged Population from Argelia, Colombia. Rev Salud Pública Bogotá, Colombia. Agosto de 2014; 16(4):547-59.
De-Rufino PM. Evaluación del riesgo nutricional de los adolescentes escolarizados en Cantabria. Nutrición Hospitalaria. 1 de marzo de 2014; (3):652–657.
Correa M, Gutiérrez, JA, Martínez, JM. Hábitos alimentarios y de actividad física en escolares de la provincia de Granada. NURE Inv. 2013, 10(67):1-8.
Latorre P, Mora D, García F. Prácticas de alimentación, actividad física y condición física de niños preescolares españoles. Influencia de variables sociodemográfcas. Arch Argent Pediatr. 2016; 114(5):441-447.
González E, Cañadas G, Fernández R, Cañadas G. Analysis of the Life-style and Dietary Habits of a Population of Adolescents. Nutr Hosp. 2013; 28(6):1937-1942.
López P, Olivares P, Almonacid A, Gómez R, Cossio M, García, J. Association between Dietary Habits and the Presence of Overweight/Obesity in a Sample of 21,385 Chilean Adolescents. Nutr Hosp. 2015; 31(5):2088-2094.
López C, López A, González R, Brito O, Rosales E, Palomares G. Estructura familiar y estado denutrición en adolescentes de Sonora, México. Rev Med Chile. 2016; 144:181-187.
Domínguez P, Olivares S, Santos JL. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Chile.
Vaquero R. Imagen Corporal. Revisión Bibliográfica. Nutrición Hospitalaria. 2013; (1):27–35.
Velandia NY, Cárdenas LM, Agudelo NA. ¿Qué ofrecen las tiendas escolares y qué consumen los estudiantes durante el descanso? Estudio en la ciudad de Tunja, 2009. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2011; July [cited 2018 May 20]; 16(1):99-109.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-03
date_accessioned 2018-12-03T13:34:14Z
date_available 2018-12-03T13:34:14Z
url https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/373
url_doi https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n149.373
issn 0123-1588
eissn 2539-0503
doi 10.26752/ccomunitaria.v26.n149.373
citationstartpage 5
citationendpage 14
url2_str_mv https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/373/376
_version_ 1811200619566858240