Titulo:

Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
.

Sumario:

Objetivo: Identificar si existen diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, con predominio de estratos dos y cuatro, respectivamente.Metodología: Se aplicó una encuesta autodiligenciada en la que se interrogó sobre conocimientos, actitudes y comportamientos de riesgo psicosocial y la estructura y percepción del funcionamiento familiar.Tipo de estudio: Descriptivo de tipo corte.Población: 1.255 adolescentes de sexto a undécimo grado pertenecientes a dos colegios, uno privado y uno público.Resultados: Todas las razones de posibilidades comparadas mostraron mayor riesgo en al colegio estrato dos versus el cuatro. Creer que el condón protege contra el SIDA (OR 0,3 IC 95 % 0,2-0,6). Tener relaciones sexuales (OR 2,3 IC 95 % 1,6-3,4... Ver más

Guardado en:

0123-1588

2539-0503

24

2017-01-25

7

24

Carta Comunitaria - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_juancorpas_cartacomunitaria_53_article_15
record_format ojs
spelling Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
Difference of psychosocial risks between an upper socioeconomic strata school and one of lower strata
Objetivo: Identificar si existen diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, con predominio de estratos dos y cuatro, respectivamente.Metodología: Se aplicó una encuesta autodiligenciada en la que se interrogó sobre conocimientos, actitudes y comportamientos de riesgo psicosocial y la estructura y percepción del funcionamiento familiar.Tipo de estudio: Descriptivo de tipo corte.Población: 1.255 adolescentes de sexto a undécimo grado pertenecientes a dos colegios, uno privado y uno público.Resultados: Todas las razones de posibilidades comparadas mostraron mayor riesgo en al colegio estrato dos versus el cuatro. Creer que el condón protege contra el SIDA (OR 0,3 IC 95 % 0,2-0,6). Tener relaciones sexuales (OR 2,3 IC 95 % 1,6-3,4). Protección en la primera relación sexual (OR 0,3 IC 95 % 0,1-0,6). Riesgo de TCA (OR 1,8 IC 95 % 1,3-2,5). Golpeó a alguien en el último año (OR 1,5 IC 95 % 1,1-2,1). Llevar un arma para defenderse (OR 8,9 IC 95 % 1,2-66,1). Beber la última semana (OR 0,4 IC 95 % 0,3-0,5). Fumar en la actualidad (OR 0,2 IC 95 % 0,1-0,3).Conclusión: Esta investigación demuestra una situación de inequidad social que motiva a la reflexión.
Objective: To identify psychosocial risks differences between a school of socioecomic strata 4 (upper) and a school of socioecomic strata 2 (lower).Methodology: A self-questionnaire was administered. The questionnaire asked about knowledge, attitudes and, behaviors related to psychosocial risks. Also it was inquired about family structure and perception of family functionality.Population: Students in 6th to 11th grade attending a private school and a public one (socioeconomic strata 4-5 and 2, respectively).Results: All the compared odds ratio showed higher risk in the lower strata school. Believing condom protects against HIV (OR 0,3 CI 95 % 0,2-0,6). Having intercourse (OR 2,3 CI 95 % 1,6-3,4). Protection in the first-time sex (OR 0,3 CI 95 % 0,1-0,6). Eating disorder risk (OR 1,8 CI 95 % 1,3-2,5). Hitting someone last year (OR 1,5 CI 95 % 1,1-2,1). Carrying a weapon to defend yourself (OR 8,9 CI 95 % 1,2-66,1). Drinking last week (OR 0,4 CI 95 % 0,3-0,5). Smoking currently (OR 0,2 CI 95 % 0,1-0,3).Conclusion: This research demonstrates a social inequality that motivates reflection
Gonzalez Quiñones, Juan Carlos
Adolescent
Adolescent behavior
Risk-taking
Sexual behavior
Violence
Feeding and eating disorders
Social problems
Social inequity
Adolescente
Conducta del adolescente
Conducta de riesgo
Conducta sexual
Violencia
Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos
Problemas sociales
Inequidad social
24
141
Núm. 141 , Año 2016 : Carta Comunitaria N° 141
Artículo de revista
Journal article
2017-01-25T00:00:00Z
2017-01-25T00:00:00Z
2017-01-25
application/pdf
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Carta Comunitaria
0123-1588
2539-0503
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/15
10.26752/ccomunitaria.v24.n141.15
https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n141.15
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carta Comunitaria - 2017
7
24
Krauskopf D. Juventud en riesgo y violencia. Presentación elaborada para el programa “Sociedad sin Violencia”. Seminario permanente sobre violencia programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador. Agosto, 2002.
Burt M. Por qué debemos invertir en adolescentes. Fundación Kellogs Documento OPS; 1998.
Forcier M, Blake D. Adolescent sexuality. Jul 21, 2016.
Kancheva N, Bunupuradah T, Chaithongwonwatthana S. Contraceptive challenges in adolescents living with or at risk of HIV. J Virus Erad. 2016; 2(2):82-6.
Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa LH. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 [Internet]. Febrero 2011. Pp 120-147, 175. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%202010%20informe.pdf
Flórez CE, Vargas E, Henao J, González C, Soto V, Kassem D. Fecundidad adolescente en Colombia: Incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida [Internet]. Documento CEDE 2004-31; agosto de 2004. Disponible en: https://economia.uniandes.edu.co/assets/archivos/Documentos_CEDE/d2004-31.pdf)
Galindo PC. Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias socioeconómicas. Revista desarrollo y sociedad [Internet]. 2012; (69)133-185. Disponible en: https://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/revista-desarrollo-y-sociedad/no-69/analisis-del-embarazo-y-la-maternidad-durante-la-adolescencia-diferencias-a-nivel-socioeconomico
Who.int [Internet]. Violencia juvenil. 2016 [actualizado julio de 2016; citado 16 agosto de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs356/es/#.
Dane.gov.co [Internet]. Bogotá D.C: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); 2011 [actualizado 9 de mayo de 2012; citado 16 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_ConvivenciaEscolar_2011.pdf
Briceño R. Villaveces A. Eastman C. Understanding the uneven distribution of the incidence of homicide in Latin America. Int J Epidemiol [Internet]. 2008 [08 de septiembre de 2016]; 37 (4): 751-7. Disponible en: http://ije.oxfordjournals.org/content/37/4/751.full.pdf+html.
Logan J, Vagi K, Gorman D. Characteristics of Youth with Combined Histories of Violent Behavior, Suicidal Ideation or Behavior, and Gun-Carrying. Crisis [Internet]. 2016 [16 de agosto de 2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303740472_Characteristics_of_Youth_With_Combined_Histories_of_Violent_Behavior_Suicidal_Ideation_or_Behavior_and_Gun-Carrying
Ruggles K. Rajan, S. Gun Possession among American Youth: A Discovery-Based Approach to Understand Gun Violence. PLoS ONE [Internet]. 2014 [16 de agosto de 2016]; 9(11): 1 – 12. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4221159/pdf/pone.0111893.pdf
Pickett W, Molcho M, Elgar F, Brooks F, De Looze M, Rathmann K. et al. Trends and Socioeconomic Correlates of Adolescent Physical Fighting in 30 Countries. Pediatrics [Internet]. 2013 [16 de agosto de 2016]; 131 (1): 18-26. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/131/1/e18.long
Sharma B, Nam E, Kim H, Koo J. The Influence of Witnessing Inter-parental Violence and Bullying Victimization in Involvement in Fighting among Adolescents: Evidence from a School-based Cross-sectional Survey in Peru. J Lifestyle Med [Internet]. 2016 [16 de agosto de 2016]; 6 (1): 27-35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4915764/pdf/jlm-6-027.pdf
Kreipe R. Trastornos de conducta alimentaria. Ed. Elsevier. España. SLU Tratado de Pediatría. Cap 28. P. 170 – 179. Copyright 2016.
Marin V. Eating Disorders of School Children and Adolescents. Unidad de Nutrición Clínica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). 2002; 29(2). Universidad de Chile. Versión On-line 0717 – 7518. [26 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182002000200002&script=sci_arttext
López J, Valdés M. DSM IV: Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4° edición. Barcelona. Ed. MASSON S.A. (2002), [26 de agosto de 2016]. Disponible en: https://catedraedipica.files.wordpress.com/2010/02/trastornos-de-la-conducta-alimentaria-dsm-iv.pdf
Moreno M, Ortiz G. Eating Disorder and its Relationship with Body Image and Self-Esteem in Adolescents. Universidad Veracruzana, México. Terapia Psicológica. 2009; 27(2). Versión On-line ISSN 0718-4808. [26 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200004
Aramburu M, Guerra J. Autoconcepto: dimensiones, origen, funciones, incongruencias, cambios y consistencia. Interpsiquis. 2001; 2: 246-249. [27 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=8527689&pid=S0718-4808200900020000400004&lng=es
Unikel SC. Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos en población estudiantil del DF, México. Revista de Investigación Científica. 2000; 52(2): 140-147. [27 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=8527724&pid=S0718-4808200900020000400039&lng=es
Montero P, Morales EM, Carbajal A. (2004) Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. Antropología, 8, 107-116. [27 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/8/8-8/Montero.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social y Universidad Nacional de Colombia. Estrategia Nacional de Respuesta Integral Frente al Consumo de Alcohol en Colombia. 2013. [citado 28 agosto del 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-nacional-alcohol-colombia.pdf
Gobierno Nacional de la República de Colombia. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia. 2011. Colombia: Lisseth Ángel Valencia, pp.53-60.
El Tiempo (2006). La Policía encontró mil menores en dos ‘chiquitecas’ de Suba y selló los establecimientos. Mayo 7.
Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Rev. Pensamiento Psicológico. 2008; 4: 115-134. Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/83/247
Sigampa J, Ferriani M, Nakano A. Factores protectores frente al consumo de alcohol: concepción de maestros de nivel inicial. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2005 [citado 28 agosto del 2016]; 13(spe), pp.771-777.
Álvarez A, Alonso M, Zanetti A. Alcohol consumption and self-esteem in adolescents. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2010; 18(SPE): 634-640. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000700021
Santander S, Zubarew T, Santelices L, Argollo P, Cerda J, Bórquez M. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. [Internet]. Revista médica de Chile [citado 12 septiembre de 2016]. 2008; 136(3): 317-324. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000300006
Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa LH. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Febrero 2011. Pp 120-147
Galindo PC. Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias socioeconómicas. Revista desarrollo y sociedad; 2012; (69)133-185.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Mundial de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual 2006-2015. OMS; 2007. Report: WC142.
Vinaccia S, Quiceno M, Gaviria S. Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia psicológica. 2007; 25(1): 39-50.
González JC, Salamanca J, Quiroz R, Hernández A, Hernández AD, Quesada B. Identificación de factores de riesgo de embarazo en población adolescente escolar urbana y rural colombiana. Rev. salud pública [Internet]. 2012; [citado 13 de noviembre de 2016]; 14(3): 404-416. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000300004&lng=en.
Nullvalue. Lisboa, una bomba de tiempo en Suba. El Tiempo [Internet]. Domingo 7 de marzo de 2010. Archivo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3870465
Muro P, Amador F. Scoff-c: Propiedades psicométricas de la versión en catalán en una muestra de adolescentes españoles. j psychosom res. 2008; 64 (1): 81-6.
Morandé G. Aspectos socioeconómicos y trastornos alimentarios. De la desnutrición a la opulencia. 2005; 30-38. [3 septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/aspectos_socio_economicos_y_trastornos_alimentarios._de_la_desnutricion_a_la_opulencia._.doc
Santocini C, Caballero A. Guía clínica para trastornos de conducta alimentaria. 2010; 37, 38,39. Disponible en: http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/guias/trastornos_alimentacion.pdf
Piñeros S, Molano J, López C. Factores de riesgo de los trastorno de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). Rev. Colomb. Psiquiat. 2010; 39(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a07.pdf
Ruíz AO, Vázquez R, Mancilla JM, Viladrich C, Halley ME. Factores familiares asociados a los trastornos alimentarios: una revisión. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders. 2013; 4(1): 45-57. [10 septiembre de 2016]. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232013000100006
Behar R, Hernández P. Deportes y trastornos de la conducta alimentaria. Rev. Méd. Chile. 2002; 130(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000300007
Moreno J. Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social. Centro de investigaciones sociológicas. 1ª edición. Consejo editorial de la colección monografías y colección academia; 2010. [04 de septiembre de 2016]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=JN-XkGc2FZEC&pg=PR4&lpg=PR4&dq=Moreno+J.+Moral+corporal,+trastornos+alimentarios+y+clase+social.+Centro+de+investigaciones+sociol%C3%B3gicas.+1%C2%AA+edici%C3%B3n.+Consejo+editorial+de+la+colecci%C3%B3n+monograf%C3%ADas+y+colecci%C3%B3n+academia;+2010&source=bl&ots=rcXf4St7ur&sig=x2jBgQrGNDWEZINRO0oaeJWS6qg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiA8fGqtIDRAhUBSSYKHfIKCHgQ6AEIGzAA#v=onepage&q=deporte&f=false
Gismero E. Evaluación del autoconcepto, la satisfacción con el propio cuerpo y las habilidades sociales en la anorexia y bulimia nerviosas. Clínica y Salud. 2001; 12(3): 289-304. [04 de septiembre de 2016]. Disponible en http://www.redalyc.org/html/1806/180618319001/
Cetraro P. Trastornos de alimentación, imagen corporal y autoestima en adolescentes. [Tesis]. Argentina: Universidad Abierta Interamericana. Sede Regional Rosario. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas; 2011.
Olivari C, Barra E. Influencia de la autoeficacia y la autoestima en la conducta de fumar en adolescentes. Sociedad chilena de psicología. 2005; 23(2): 5-11.
Urzúa R. Conductas de riesgo en adolescentes y factores protectores. Escuela de Medicina Puc SF [citado 2 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion16/m4l16leccion2.html
The World Health Organization. Skills for health [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/school_youth_health/media/en/sch_skills4health_03.pdf
National Institute on Drug Abuse en español (NIDA). ¿Cuáles son las señales tempranas de riesgo que pueden predecir el abuso de drogas en el futuro? (2004). Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-las-se
Bacigalupe A. Esnaola S, Martín U. (2011). Evolución de la prevalencia y las desigualdades socia‐ les del consumo de tabaco en la C.A de Euskadi: 1986‐2007. Vitoria‐Gasteiz: Departamento de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/Osagin%20Txostenak%202011-1.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas. 2003. [citado 09 septiembre de 2016]. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_sport_spanish.pdf
Ruiz JF, Cruz E, García ME. Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2009 [citado 11 de septiembre de 2016]; 51(6): 496-504. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000600008&lng=es.
López S, Rodríguez PJL. Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research. 2012; 5(1): 25-33. Disponible en: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=299023539004
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/15/15
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png
country_str Colombia
collection Carta Comunitaria
title Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
spellingShingle Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
Gonzalez Quiñones, Juan Carlos
Adolescent
Adolescent behavior
Risk-taking
Sexual behavior
Violence
Feeding and eating disorders
Social problems
Social inequity
Adolescente
Conducta del adolescente
Conducta de riesgo
Conducta sexual
Violencia
Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos
Problemas sociales
Inequidad social
title_short Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
title_full Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
title_fullStr Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
title_full_unstemmed Diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
title_sort diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, uno estrato bajo y otro estrato alto
title_eng Difference of psychosocial risks between an upper socioeconomic strata school and one of lower strata
description Objetivo: Identificar si existen diferencias de riesgos psicosociales entre dos colegios, con predominio de estratos dos y cuatro, respectivamente.Metodología: Se aplicó una encuesta autodiligenciada en la que se interrogó sobre conocimientos, actitudes y comportamientos de riesgo psicosocial y la estructura y percepción del funcionamiento familiar.Tipo de estudio: Descriptivo de tipo corte.Población: 1.255 adolescentes de sexto a undécimo grado pertenecientes a dos colegios, uno privado y uno público.Resultados: Todas las razones de posibilidades comparadas mostraron mayor riesgo en al colegio estrato dos versus el cuatro. Creer que el condón protege contra el SIDA (OR 0,3 IC 95 % 0,2-0,6). Tener relaciones sexuales (OR 2,3 IC 95 % 1,6-3,4). Protección en la primera relación sexual (OR 0,3 IC 95 % 0,1-0,6). Riesgo de TCA (OR 1,8 IC 95 % 1,3-2,5). Golpeó a alguien en el último año (OR 1,5 IC 95 % 1,1-2,1). Llevar un arma para defenderse (OR 8,9 IC 95 % 1,2-66,1). Beber la última semana (OR 0,4 IC 95 % 0,3-0,5). Fumar en la actualidad (OR 0,2 IC 95 % 0,1-0,3).Conclusión: Esta investigación demuestra una situación de inequidad social que motiva a la reflexión.
description_eng Objective: To identify psychosocial risks differences between a school of socioecomic strata 4 (upper) and a school of socioecomic strata 2 (lower).Methodology: A self-questionnaire was administered. The questionnaire asked about knowledge, attitudes and, behaviors related to psychosocial risks. Also it was inquired about family structure and perception of family functionality.Population: Students in 6th to 11th grade attending a private school and a public one (socioeconomic strata 4-5 and 2, respectively).Results: All the compared odds ratio showed higher risk in the lower strata school. Believing condom protects against HIV (OR 0,3 CI 95 % 0,2-0,6). Having intercourse (OR 2,3 CI 95 % 1,6-3,4). Protection in the first-time sex (OR 0,3 CI 95 % 0,1-0,6). Eating disorder risk (OR 1,8 CI 95 % 1,3-2,5). Hitting someone last year (OR 1,5 CI 95 % 1,1-2,1). Carrying a weapon to defend yourself (OR 8,9 CI 95 % 1,2-66,1). Drinking last week (OR 0,4 CI 95 % 0,3-0,5). Smoking currently (OR 0,2 CI 95 % 0,1-0,3).Conclusion: This research demonstrates a social inequality that motivates reflection
author Gonzalez Quiñones, Juan Carlos
author_facet Gonzalez Quiñones, Juan Carlos
topic Adolescent
Adolescent behavior
Risk-taking
Sexual behavior
Violence
Feeding and eating disorders
Social problems
Social inequity
Adolescente
Conducta del adolescente
Conducta de riesgo
Conducta sexual
Violencia
Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos
Problemas sociales
Inequidad social
topic_facet Adolescent
Adolescent behavior
Risk-taking
Sexual behavior
Violence
Feeding and eating disorders
Social problems
Social inequity
Adolescente
Conducta del adolescente
Conducta de riesgo
Conducta sexual
Violencia
Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos
Problemas sociales
Inequidad social
topicspa_str_mv Adolescente
Conducta del adolescente
Conducta de riesgo
Conducta sexual
Violencia
Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos
Problemas sociales
Inequidad social
citationvolume 24
citationissue 141
citationedition Núm. 141 , Año 2016 : Carta Comunitaria N° 141
publisher Fundación Universitaria Juan N. Corpas
ispartofjournal Carta Comunitaria
source https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/15
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carta Comunitaria - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Krauskopf D. Juventud en riesgo y violencia. Presentación elaborada para el programa “Sociedad sin Violencia”. Seminario permanente sobre violencia programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador. Agosto, 2002.
Burt M. Por qué debemos invertir en adolescentes. Fundación Kellogs Documento OPS; 1998.
Forcier M, Blake D. Adolescent sexuality. Jul 21, 2016.
Kancheva N, Bunupuradah T, Chaithongwonwatthana S. Contraceptive challenges in adolescents living with or at risk of HIV. J Virus Erad. 2016; 2(2):82-6.
Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa LH. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 [Internet]. Febrero 2011. Pp 120-147, 175. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%202010%20informe.pdf
Flórez CE, Vargas E, Henao J, González C, Soto V, Kassem D. Fecundidad adolescente en Colombia: Incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida [Internet]. Documento CEDE 2004-31; agosto de 2004. Disponible en: https://economia.uniandes.edu.co/assets/archivos/Documentos_CEDE/d2004-31.pdf)
Galindo PC. Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias socioeconómicas. Revista desarrollo y sociedad [Internet]. 2012; (69)133-185. Disponible en: https://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/revista-desarrollo-y-sociedad/no-69/analisis-del-embarazo-y-la-maternidad-durante-la-adolescencia-diferencias-a-nivel-socioeconomico
Who.int [Internet]. Violencia juvenil. 2016 [actualizado julio de 2016; citado 16 agosto de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs356/es/#.
Dane.gov.co [Internet]. Bogotá D.C: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); 2011 [actualizado 9 de mayo de 2012; citado 16 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_ConvivenciaEscolar_2011.pdf
Briceño R. Villaveces A. Eastman C. Understanding the uneven distribution of the incidence of homicide in Latin America. Int J Epidemiol [Internet]. 2008 [08 de septiembre de 2016]; 37 (4): 751-7. Disponible en: http://ije.oxfordjournals.org/content/37/4/751.full.pdf+html.
Logan J, Vagi K, Gorman D. Characteristics of Youth with Combined Histories of Violent Behavior, Suicidal Ideation or Behavior, and Gun-Carrying. Crisis [Internet]. 2016 [16 de agosto de 2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303740472_Characteristics_of_Youth_With_Combined_Histories_of_Violent_Behavior_Suicidal_Ideation_or_Behavior_and_Gun-Carrying
Ruggles K. Rajan, S. Gun Possession among American Youth: A Discovery-Based Approach to Understand Gun Violence. PLoS ONE [Internet]. 2014 [16 de agosto de 2016]; 9(11): 1 – 12. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4221159/pdf/pone.0111893.pdf
Pickett W, Molcho M, Elgar F, Brooks F, De Looze M, Rathmann K. et al. Trends and Socioeconomic Correlates of Adolescent Physical Fighting in 30 Countries. Pediatrics [Internet]. 2013 [16 de agosto de 2016]; 131 (1): 18-26. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/131/1/e18.long
Sharma B, Nam E, Kim H, Koo J. The Influence of Witnessing Inter-parental Violence and Bullying Victimization in Involvement in Fighting among Adolescents: Evidence from a School-based Cross-sectional Survey in Peru. J Lifestyle Med [Internet]. 2016 [16 de agosto de 2016]; 6 (1): 27-35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4915764/pdf/jlm-6-027.pdf
Kreipe R. Trastornos de conducta alimentaria. Ed. Elsevier. España. SLU Tratado de Pediatría. Cap 28. P. 170 – 179. Copyright 2016.
Marin V. Eating Disorders of School Children and Adolescents. Unidad de Nutrición Clínica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). 2002; 29(2). Universidad de Chile. Versión On-line 0717 – 7518. [26 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182002000200002&script=sci_arttext
López J, Valdés M. DSM IV: Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4° edición. Barcelona. Ed. MASSON S.A. (2002), [26 de agosto de 2016]. Disponible en: https://catedraedipica.files.wordpress.com/2010/02/trastornos-de-la-conducta-alimentaria-dsm-iv.pdf
Moreno M, Ortiz G. Eating Disorder and its Relationship with Body Image and Self-Esteem in Adolescents. Universidad Veracruzana, México. Terapia Psicológica. 2009; 27(2). Versión On-line ISSN 0718-4808. [26 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200004
Aramburu M, Guerra J. Autoconcepto: dimensiones, origen, funciones, incongruencias, cambios y consistencia. Interpsiquis. 2001; 2: 246-249. [27 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=8527689&pid=S0718-4808200900020000400004&lng=es
Unikel SC. Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos en población estudiantil del DF, México. Revista de Investigación Científica. 2000; 52(2): 140-147. [27 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=8527724&pid=S0718-4808200900020000400039&lng=es
Montero P, Morales EM, Carbajal A. (2004) Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. Antropología, 8, 107-116. [27 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/8/8-8/Montero.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social y Universidad Nacional de Colombia. Estrategia Nacional de Respuesta Integral Frente al Consumo de Alcohol en Colombia. 2013. [citado 28 agosto del 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-nacional-alcohol-colombia.pdf
Gobierno Nacional de la República de Colombia. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia. 2011. Colombia: Lisseth Ángel Valencia, pp.53-60.
El Tiempo (2006). La Policía encontró mil menores en dos ‘chiquitecas’ de Suba y selló los establecimientos. Mayo 7.
Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Rev. Pensamiento Psicológico. 2008; 4: 115-134. Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/83/247
Sigampa J, Ferriani M, Nakano A. Factores protectores frente al consumo de alcohol: concepción de maestros de nivel inicial. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2005 [citado 28 agosto del 2016]; 13(spe), pp.771-777.
Álvarez A, Alonso M, Zanetti A. Alcohol consumption and self-esteem in adolescents. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2010; 18(SPE): 634-640. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000700021
Santander S, Zubarew T, Santelices L, Argollo P, Cerda J, Bórquez M. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. [Internet]. Revista médica de Chile [citado 12 septiembre de 2016]. 2008; 136(3): 317-324. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000300006
Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa LH. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Febrero 2011. Pp 120-147
Galindo PC. Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias socioeconómicas. Revista desarrollo y sociedad; 2012; (69)133-185.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Mundial de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual 2006-2015. OMS; 2007. Report: WC142.
Vinaccia S, Quiceno M, Gaviria S. Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia psicológica. 2007; 25(1): 39-50.
González JC, Salamanca J, Quiroz R, Hernández A, Hernández AD, Quesada B. Identificación de factores de riesgo de embarazo en población adolescente escolar urbana y rural colombiana. Rev. salud pública [Internet]. 2012; [citado 13 de noviembre de 2016]; 14(3): 404-416. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000300004&lng=en.
Nullvalue. Lisboa, una bomba de tiempo en Suba. El Tiempo [Internet]. Domingo 7 de marzo de 2010. Archivo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3870465
Muro P, Amador F. Scoff-c: Propiedades psicométricas de la versión en catalán en una muestra de adolescentes españoles. j psychosom res. 2008; 64 (1): 81-6.
Morandé G. Aspectos socioeconómicos y trastornos alimentarios. De la desnutrición a la opulencia. 2005; 30-38. [3 septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/aspectos_socio_economicos_y_trastornos_alimentarios._de_la_desnutricion_a_la_opulencia._.doc
Santocini C, Caballero A. Guía clínica para trastornos de conducta alimentaria. 2010; 37, 38,39. Disponible en: http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/guias/trastornos_alimentacion.pdf
Piñeros S, Molano J, López C. Factores de riesgo de los trastorno de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). Rev. Colomb. Psiquiat. 2010; 39(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a07.pdf
Ruíz AO, Vázquez R, Mancilla JM, Viladrich C, Halley ME. Factores familiares asociados a los trastornos alimentarios: una revisión. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders. 2013; 4(1): 45-57. [10 septiembre de 2016]. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232013000100006
Behar R, Hernández P. Deportes y trastornos de la conducta alimentaria. Rev. Méd. Chile. 2002; 130(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000300007
Moreno J. Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social. Centro de investigaciones sociológicas. 1ª edición. Consejo editorial de la colección monografías y colección academia; 2010. [04 de septiembre de 2016]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=JN-XkGc2FZEC&pg=PR4&lpg=PR4&dq=Moreno+J.+Moral+corporal,+trastornos+alimentarios+y+clase+social.+Centro+de+investigaciones+sociol%C3%B3gicas.+1%C2%AA+edici%C3%B3n.+Consejo+editorial+de+la+colecci%C3%B3n+monograf%C3%ADas+y+colecci%C3%B3n+academia;+2010&source=bl&ots=rcXf4St7ur&sig=x2jBgQrGNDWEZINRO0oaeJWS6qg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiA8fGqtIDRAhUBSSYKHfIKCHgQ6AEIGzAA#v=onepage&q=deporte&f=false
Gismero E. Evaluación del autoconcepto, la satisfacción con el propio cuerpo y las habilidades sociales en la anorexia y bulimia nerviosas. Clínica y Salud. 2001; 12(3): 289-304. [04 de septiembre de 2016]. Disponible en http://www.redalyc.org/html/1806/180618319001/
Cetraro P. Trastornos de alimentación, imagen corporal y autoestima en adolescentes. [Tesis]. Argentina: Universidad Abierta Interamericana. Sede Regional Rosario. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas; 2011.
Olivari C, Barra E. Influencia de la autoeficacia y la autoestima en la conducta de fumar en adolescentes. Sociedad chilena de psicología. 2005; 23(2): 5-11.
Urzúa R. Conductas de riesgo en adolescentes y factores protectores. Escuela de Medicina Puc SF [citado 2 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion16/m4l16leccion2.html
The World Health Organization. Skills for health [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/school_youth_health/media/en/sch_skills4health_03.pdf
National Institute on Drug Abuse en español (NIDA). ¿Cuáles son las señales tempranas de riesgo que pueden predecir el abuso de drogas en el futuro? (2004). Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-las-se
Bacigalupe A. Esnaola S, Martín U. (2011). Evolución de la prevalencia y las desigualdades socia‐ les del consumo de tabaco en la C.A de Euskadi: 1986‐2007. Vitoria‐Gasteiz: Departamento de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/Osagin%20Txostenak%202011-1.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas. 2003. [citado 09 septiembre de 2016]. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_sport_spanish.pdf
Ruiz JF, Cruz E, García ME. Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2009 [citado 11 de septiembre de 2016]; 51(6): 496-504. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000600008&lng=es.
López S, Rodríguez PJL. Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research. 2012; 5(1): 25-33. Disponible en: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=299023539004
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-01-25
date_accessioned 2017-01-25T00:00:00Z
date_available 2017-01-25T00:00:00Z
url https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/15
url_doi https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n141.15
issn 0123-1588
eissn 2539-0503
doi 10.26752/ccomunitaria.v24.n141.15
citationstartpage 7
citationendpage 24
url2_str_mv https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/15/15
_version_ 1811200601433833472