“Humanizar para sanar” como estrategia de cuidado en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos de un instituto pediátrico especializado en Perú
.
Según la Real Academia Española (RAE), humanizar es “hacer humano, familiar y afable a alguien o algo” (1); esto implica un contacto empático entre dos o más personas. En el ámbito de la salud, “humanizar” son todas aquellas prácticas que se orientan en mejorar la calidad de atención y cuidado de los pacientes. Durante este proceso se busca también mantener la seguridad del paciente y evitar errores en el accionar de los profesionales de la salud (2). Al hablar de humanización en salud se va mucho más allá de simplemente mostrar cordialidad; se trata de personalizar la atención que se le brinda al paciente y no minimizarlo a un simple objeto de cuidado o a una simple enfermedad, sino a considerarlo como lo que es: un ser humano. No sólo inv... Ver más
2961-2535
2961-2543
2
2024-04-24
76
78
Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Según la Real Academia Española (RAE), humanizar es “hacer humano, familiar y afable a alguien o algo” (1); esto implica un contacto empático entre dos o más personas. En el ámbito de la salud, “humanizar” son todas aquellas prácticas que se orientan en mejorar la calidad de atención y cuidado de los pacientes. Durante este proceso se busca también mantener la seguridad del paciente y evitar errores en el accionar de los profesionales de la salud (2). Al hablar de humanización en salud se va mucho más allá de simplemente mostrar cordialidad; se trata de personalizar la atención que se le brinda al paciente y no minimizarlo a un simple objeto de cuidado o a una simple enfermedad, sino a considerarlo como lo que es: un ser humano. No sólo involucra una relación con el paciente, sino también con sus familiares o acompañantes y los demás miembros del equipo sanitario (3,4). Cuando se humaniza el cuidado, se trata el dolor no sólo con medicamentos sino también con miradas, palabras, sonrisas, detalles, escucha, empatía, apoyo emocional, prácticas éticas (3).
|
---|---|
ISSN: | 2961-2535 |