Titulo:

Función simbólica verbal en la infancia. Evidencias de una muestra de niños de zonas urbanas de Argentina.
.

Sumario:

La capacidad de representar objetos ausentes mediante el uso de signos y símbolos, de acuerdo con la edad y el entorno sociocultural, se conoce como función simbólica. Adquirir esta capacidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y en la resolución de los desafíos característicos de cada etapa del crecimiento. Se llevó a cabo un estudio empírico para investigar el nivel de adquisición de la función simbólica verbal en niños de áreas urbanas de Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de describirla en detalle y conocer las posibles diferencias según el género y la edad. El diseño del estudio fue no experimental, de tipo transversal, con enfoque descriptivo y correlacional, y se utilizó un muestreo no probabilístico (N=52... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

16

2024-02-16

13

23

Revista iberoamericana de psicología - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_2745
record_format ojs
spelling Función simbólica verbal en la infancia. Evidencias de una muestra de niños de zonas urbanas de Argentina.
Verbal symbolic function in childhood. Evidence from a sample of urban children in Argentina.
La capacidad de representar objetos ausentes mediante el uso de signos y símbolos, de acuerdo con la edad y el entorno sociocultural, se conoce como función simbólica. Adquirir esta capacidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y en la resolución de los desafíos característicos de cada etapa del crecimiento. Se llevó a cabo un estudio empírico para investigar el nivel de adquisición de la función simbólica verbal en niños de áreas urbanas de Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de describirla en detalle y conocer las posibles diferencias según el género y la edad. El diseño del estudio fue no experimental, de tipo transversal, con enfoque descriptivo y correlacional, y se utilizó un muestreo no probabilístico (N=52; edad promedio= 6.31 años, DE= 2.07; 52% varones). Entre los resultados principales, se encontró que, tal como se había hipotetizado, la capacidad simbólica aumenta a medida que los niños crecen. Además, los niños obtuvieron puntuaciones medias más altas que las niñas. Por último, mediante un análisis de regresión logística, se demostró que la edad fue una variable explicativa de la función simbólica, mientras que el género no. Es de notar que solo cuatro niños completaron la prueba de función simbólica sin cometer errores y obtuvieron la puntuación máxima. Estos hallazgos indican que no se puede asumir que los niños adquieren automáticamente la función simbólica verbal al pasar la etapa del jardín de infantes o al cumplir seis años o más. Se lleva a cabo una discusión de los resultados a la luz de la teoría socio histórico cultural.
The ability to represent absent objects using signs and symbols, in accordance with age and socio-cultural environment, is known as symbolic function. Acquiring this ability plays a key role in cognitive development and in meeting the challenges characteristic of each stage of growth. An empirical study was conducted to investigate the level of acquisition of verbal symbolic function in children from urban areas of Buenos Aires, Argentina, to describe it in detail and to find out differences according to gender and age. The study design was non-experimental, cross-sectional, descriptive, and correlational, using non-probabilistic sampling (N=52; mean age= 6.31 years, SD= 2.07; 52% male). Among the main results, it was found that, as hypothesized, symbolic ability increases as children get older. In addition, boys obtained higher mean scores than girls. Finally, using multiple linear regression analysis, it was shown that age was an explanatory variable for symbolic function, while gender was not. It is noteworthy that only four boys completed the symbolic function test without making errors and obtained the maximum score. These findings indicate that it cannot be assumed that children automatically acquire verbal symbolic function when they pass the kindergarten stage or when they reach the age of six or older. A discussion of the results is conducted in the light of socio-historical-cultural theory.
Germano, Guadalupe
Maly, Luciana
Rodríguez-Ares , Lola
Fernández-Cid, Hernán Gerardo
symbolic function
symbolization
infancy
childhood
developmental
socio-historical-cultural
función simbólica
simbolización
infancia
niñez
psicología del desarrollo
sociohistórico-cultural
16
3
Núm. 3 , Año 2023 : Infancia, Cultura y Educación (Fascículo I)
Artículo de revista
Journal article
2024-02-16T00:00:00Z
2024-02-16T00:00:00Z
2024-02-16
application/pdf
text/xml
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Revista Iberoamericana de Psicología
2027-1786
2500-6517
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2745
10.33881/2027-1786.rip.16302
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.16302
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista iberoamericana de psicología - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
13
23
Berchialla, M. (2016). Función semiótica: creación y uso de signos compartidos. En Ignacio Sáenz, I. & Gabini, S. (compiladores) (2016). Escritos Psi. Universidad Abierta Interamericana de Rosario. https://www.teseopress.com/escritospsi 
Bertolez, A.M., Figueroa, C., Cordera M., Monesterolo, L., Ramallo, V., Osella, L., Torrella, M., Aniceto, J. & Bonetto, J. (2018). El desarrollo de la función simbólica (Juego y Dibujo). Transformaciones desde la familia a la escuela. Anuario de Investigaciones, 3(3), 16-23. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/20701 
Bonilla-Sánchez M.R., Solovieva, Y. & Jiménez Barreto, N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES Psicología. 5(2), 56-69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539471005 
Bonilla-Sánchez M.R. & Solovieva, Y. (2016). Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 16(1), 29-40. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1967
Choque Luna, A. R., & Sánchez Meza, T. B. (2017). Características de las manifestaciones de la función simbólica en las niñas de tres años de la I.E.P. Santa María de Belén. Del Distrito de Paucarpata 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3508 
González, R. R. (2009). La noción de mediación semiótica en el enfoque constructivista vygotskiana. Omnia, 15(1), 70-81. https://www.redalyc.org/pdf/737/73711473005.pdf
González Moreno, C. (2021). Juego de roles sociales, función simbólica y desarrollo de la personalidad en edad preescolar. Obutchénie, 5(1), 18-42. https://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60584 
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México. McGrawHill. 
Lizondo-Valencia, R., Silva, D., Arancibia, D., Cortés, F. & Muñoz-Marín, D. (2021). Pandemia y niñez: efectos en el desarrollo de niños y niñas por la pandemia Covid-19. Veritas & Research, 3(1), 16-25. https://www.researchgate.net/publication/352882052  
Maita, M.R., & Peralta, O.A. (2008). El rol de la instrucción en la comprensión simbólica temprana de mapas. Interdisciplinaria, 25(2), 217-233. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18025204 
Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski en Psicología de Desarrollo. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 271-283. DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.12  
Richaud, M.C., Pérez, E., Alderete, A. y Fernández Liporace, M. (2010). ¿Construir o adaptar Tests psicológicos? Diferentes Respuestas a una Cuestión Controvertida. Revista Evaluar, 10(1), 60-74. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v10.n1.459 
Rodríguez Perera, B. (2019). Desarrollo de la función simbólica y aprendizaje de la lectoescritura: un estudio empírico en niños de segundo ciclo de educación infantil. [Tesis de maestría, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla]. https://cutt.ly/zbU4cff 
Salmina, N. G. (2010). La función semiótica y el desarrollo inte-lectual. En: Solovieva Y. y Quintanar L. (Eds.) Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar (pp. 75-84). México: Trillas.
Salsa, A.M. (2012). Factores que influyen en la comprensión temprana de imágenes: similitud perceptual y nivel socioeconómico. Journal for the Study of Education and Development, 35(3), 313-326. http://dx.doi.org/10.1174/021037012802238957 
Salsa, A.M., & Vivaldi, R. A. (2012) Del objeto al símbolo: Aspectos cognitivos y sociales del conocimiento infantil sobre las imágenes. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 29(1), 133–149. https://doi.org/10.16888/interd.2012.29.1.8 
Sánchez Boris, I. M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-141 http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3245 
Solovieva, Y. & González Moreno, C. (2015). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 257-65. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995 
Solovieva, Y. & Quintanar Rojas, L. (2014). Evaluación del desarrollo simbólico en niños preescolares mexicanos. Cultura y Educación: Culture and Education, 25(2), 167-182. https://doi.org/10.1174/113564013806631273 
Vázquez, A. (2006). El estudio socio-cultural de la mente en el libro Lenguaje y habla de Vygostki: la función del lenguaje y lo social. Revista Psicología Científica, 8(4), 9-24.  http://www.psicologiacientifica.com/vygostki-lenguaje 
Vygotsky, L. S. (1978). Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. En Cole, M., John-Steiner, V., Scribner, S. & Souberman, E. (2009). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores (pp. 39-56.). Editorial Crítica. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf 
Wertsch, J. V. (1994). The primacy of mediated action in sociocultural studies. Mind, culture, and activity, 1(4), 202-208. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10749039409524672
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/2745/1926
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/2745/2006
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Función simbólica verbal en la infancia. Evidencias de una muestra de niños de zonas urbanas de Argentina.
spellingShingle Función simbólica verbal en la infancia. Evidencias de una muestra de niños de zonas urbanas de Argentina.
Germano, Guadalupe
Maly, Luciana
Rodríguez-Ares , Lola
Fernández-Cid, Hernán Gerardo
symbolic function
symbolization
infancy
childhood
developmental
socio-historical-cultural
función simbólica
simbolización
infancia
niñez
psicología del desarrollo
sociohistórico-cultural
title_short Función simbólica verbal en la infancia. Evidencias de una muestra de niños de zonas urbanas de Argentina.
title_full Función simbólica verbal en la infancia. Evidencias de una muestra de niños de zonas urbanas de Argentina.
title_fullStr Función simbólica verbal en la infancia. Evidencias de una muestra de niños de zonas urbanas de Argentina.
title_full_unstemmed Función simbólica verbal en la infancia. Evidencias de una muestra de niños de zonas urbanas de Argentina.
title_sort función simbólica verbal en la infancia. evidencias de una muestra de niños de zonas urbanas de argentina.
title_eng Verbal symbolic function in childhood. Evidence from a sample of urban children in Argentina.
description La capacidad de representar objetos ausentes mediante el uso de signos y símbolos, de acuerdo con la edad y el entorno sociocultural, se conoce como función simbólica. Adquirir esta capacidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y en la resolución de los desafíos característicos de cada etapa del crecimiento. Se llevó a cabo un estudio empírico para investigar el nivel de adquisición de la función simbólica verbal en niños de áreas urbanas de Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de describirla en detalle y conocer las posibles diferencias según el género y la edad. El diseño del estudio fue no experimental, de tipo transversal, con enfoque descriptivo y correlacional, y se utilizó un muestreo no probabilístico (N=52; edad promedio= 6.31 años, DE= 2.07; 52% varones). Entre los resultados principales, se encontró que, tal como se había hipotetizado, la capacidad simbólica aumenta a medida que los niños crecen. Además, los niños obtuvieron puntuaciones medias más altas que las niñas. Por último, mediante un análisis de regresión logística, se demostró que la edad fue una variable explicativa de la función simbólica, mientras que el género no. Es de notar que solo cuatro niños completaron la prueba de función simbólica sin cometer errores y obtuvieron la puntuación máxima. Estos hallazgos indican que no se puede asumir que los niños adquieren automáticamente la función simbólica verbal al pasar la etapa del jardín de infantes o al cumplir seis años o más. Se lleva a cabo una discusión de los resultados a la luz de la teoría socio histórico cultural.
description_eng The ability to represent absent objects using signs and symbols, in accordance with age and socio-cultural environment, is known as symbolic function. Acquiring this ability plays a key role in cognitive development and in meeting the challenges characteristic of each stage of growth. An empirical study was conducted to investigate the level of acquisition of verbal symbolic function in children from urban areas of Buenos Aires, Argentina, to describe it in detail and to find out differences according to gender and age. The study design was non-experimental, cross-sectional, descriptive, and correlational, using non-probabilistic sampling (N=52; mean age= 6.31 years, SD= 2.07; 52% male). Among the main results, it was found that, as hypothesized, symbolic ability increases as children get older. In addition, boys obtained higher mean scores than girls. Finally, using multiple linear regression analysis, it was shown that age was an explanatory variable for symbolic function, while gender was not. It is noteworthy that only four boys completed the symbolic function test without making errors and obtained the maximum score. These findings indicate that it cannot be assumed that children automatically acquire verbal symbolic function when they pass the kindergarten stage or when they reach the age of six or older. A discussion of the results is conducted in the light of socio-historical-cultural theory.
author Germano, Guadalupe
Maly, Luciana
Rodríguez-Ares , Lola
Fernández-Cid, Hernán Gerardo
author_facet Germano, Guadalupe
Maly, Luciana
Rodríguez-Ares , Lola
Fernández-Cid, Hernán Gerardo
topic symbolic function
symbolization
infancy
childhood
developmental
socio-historical-cultural
función simbólica
simbolización
infancia
niñez
psicología del desarrollo
sociohistórico-cultural
topic_facet symbolic function
symbolization
infancy
childhood
developmental
socio-historical-cultural
función simbólica
simbolización
infancia
niñez
psicología del desarrollo
sociohistórico-cultural
topicspa_str_mv función simbólica
simbolización
infancia
niñez
psicología del desarrollo
sociohistórico-cultural
citationvolume 16
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 2023 : Infancia, Cultura y Educación (Fascículo I)
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2745
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista iberoamericana de psicología - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Berchialla, M. (2016). Función semiótica: creación y uso de signos compartidos. En Ignacio Sáenz, I. & Gabini, S. (compiladores) (2016). Escritos Psi. Universidad Abierta Interamericana de Rosario. https://www.teseopress.com/escritospsi 
Bertolez, A.M., Figueroa, C., Cordera M., Monesterolo, L., Ramallo, V., Osella, L., Torrella, M., Aniceto, J. & Bonetto, J. (2018). El desarrollo de la función simbólica (Juego y Dibujo). Transformaciones desde la familia a la escuela. Anuario de Investigaciones, 3(3), 16-23. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/20701 
Bonilla-Sánchez M.R., Solovieva, Y. & Jiménez Barreto, N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES Psicología. 5(2), 56-69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539471005 
Bonilla-Sánchez M.R. & Solovieva, Y. (2016). Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 16(1), 29-40. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1967
Choque Luna, A. R., & Sánchez Meza, T. B. (2017). Características de las manifestaciones de la función simbólica en las niñas de tres años de la I.E.P. Santa María de Belén. Del Distrito de Paucarpata 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3508 
González, R. R. (2009). La noción de mediación semiótica en el enfoque constructivista vygotskiana. Omnia, 15(1), 70-81. https://www.redalyc.org/pdf/737/73711473005.pdf
González Moreno, C. (2021). Juego de roles sociales, función simbólica y desarrollo de la personalidad en edad preescolar. Obutchénie, 5(1), 18-42. https://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60584 
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México. McGrawHill. 
Lizondo-Valencia, R., Silva, D., Arancibia, D., Cortés, F. & Muñoz-Marín, D. (2021). Pandemia y niñez: efectos en el desarrollo de niños y niñas por la pandemia Covid-19. Veritas & Research, 3(1), 16-25. https://www.researchgate.net/publication/352882052  
Maita, M.R., & Peralta, O.A. (2008). El rol de la instrucción en la comprensión simbólica temprana de mapas. Interdisciplinaria, 25(2), 217-233. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18025204 
Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski en Psicología de Desarrollo. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 271-283. DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.12  
Richaud, M.C., Pérez, E., Alderete, A. y Fernández Liporace, M. (2010). ¿Construir o adaptar Tests psicológicos? Diferentes Respuestas a una Cuestión Controvertida. Revista Evaluar, 10(1), 60-74. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v10.n1.459 
Rodríguez Perera, B. (2019). Desarrollo de la función simbólica y aprendizaje de la lectoescritura: un estudio empírico en niños de segundo ciclo de educación infantil. [Tesis de maestría, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla]. https://cutt.ly/zbU4cff 
Salmina, N. G. (2010). La función semiótica y el desarrollo inte-lectual. En: Solovieva Y. y Quintanar L. (Eds.) Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar (pp. 75-84). México: Trillas.
Salsa, A.M. (2012). Factores que influyen en la comprensión temprana de imágenes: similitud perceptual y nivel socioeconómico. Journal for the Study of Education and Development, 35(3), 313-326. http://dx.doi.org/10.1174/021037012802238957 
Salsa, A.M., & Vivaldi, R. A. (2012) Del objeto al símbolo: Aspectos cognitivos y sociales del conocimiento infantil sobre las imágenes. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 29(1), 133–149. https://doi.org/10.16888/interd.2012.29.1.8 
Sánchez Boris, I. M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-141 http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3245 
Solovieva, Y. & González Moreno, C. (2015). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 257-65. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995 
Solovieva, Y. & Quintanar Rojas, L. (2014). Evaluación del desarrollo simbólico en niños preescolares mexicanos. Cultura y Educación: Culture and Education, 25(2), 167-182. https://doi.org/10.1174/113564013806631273 
Vázquez, A. (2006). El estudio socio-cultural de la mente en el libro Lenguaje y habla de Vygostki: la función del lenguaje y lo social. Revista Psicología Científica, 8(4), 9-24.  http://www.psicologiacientifica.com/vygostki-lenguaje 
Vygotsky, L. S. (1978). Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. En Cole, M., John-Steiner, V., Scribner, S. & Souberman, E. (2009). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores (pp. 39-56.). Editorial Crítica. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf 
Wertsch, J. V. (1994). The primacy of mediated action in sociocultural studies. Mind, culture, and activity, 1(4), 202-208. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10749039409524672
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-16
date_accessioned 2024-02-16T00:00:00Z
date_available 2024-02-16T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2745
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.16302
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.16302
citationstartpage 13
citationendpage 23
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/2745/1926
url4_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/2745/2006
_version_ 1811200172329271296