Titulo:

"Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.
.

Sumario:

Para aproximarse a la comprensión de los roles de género en un grupo de adolescentes transgénero y cisgénero de 11 a 18 años de edad en la ciudad de Medellín, entendiendo que, a través del proceso socializante, se mantienen modelos estrictos de adecuación y deseabilidad del ser mujer u hombre, donde las expresiones identitarias trans, representan la contradicción de las expectativas sociales respecto a la triada sexo/género/política, fueron desarrolladas ocho entrevistas semiestructuradas. Dichas entrevistas, conducidas desde una perspectiva de narratividad, fueron co-construidas recabando en nociones únicas y particulares de las y los participantes, pero también comprendiendo algunos elementos en las que aquellos confluyen, se intersectan... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

15

2022-09-17

25

33

Revista Iberoamericana de Psicología - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_2185
record_format ojs
spelling "Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.
“If you are a male, go play soccer, go wallow, or go fight”: Narratives about gender roles from transgender and cisgender adolescents’ voices from the city of Medellín.
Para aproximarse a la comprensión de los roles de género en un grupo de adolescentes transgénero y cisgénero de 11 a 18 años de edad en la ciudad de Medellín, entendiendo que, a través del proceso socializante, se mantienen modelos estrictos de adecuación y deseabilidad del ser mujer u hombre, donde las expresiones identitarias trans, representan la contradicción de las expectativas sociales respecto a la triada sexo/género/política, fueron desarrolladas ocho entrevistas semiestructuradas. Dichas entrevistas, conducidas desde una perspectiva de narratividad, fueron co-construidas recabando en nociones únicas y particulares de las y los participantes, pero también comprendiendo algunos elementos en las que aquellos confluyen, se intersectan y comparten las reflexiones. Se encontró que tanto las y los adolescentes trans cuanto los cis cuestionan fuertemente algunas de esas reglas establecidas, poniendo en evidencia las desventajas y privilegios otorgadas a unas y a otros. La genitalidad y reproducción humana como lógica funcionalista que sobrecarga en la condición biológica la identidad de género, son puestos en entredicho por las y los participantes trans, quiénes dan mayor importancia a sus propias identificaciones, necesidades afectivas, emocionales y sociales en la construcción de la identidad de género. Todas las participaciones son coincidentes en poner de manifiesto cambios importantes en la manera en que son construidos y exigidos unos papeles sociales derivados del género, visando su transformación en favor de una mirada menos sexista en el reconocimiento y puesta en juego de los roles de género esperados y posibles para todas las personas.
To approach the comprehension of gender roles in a group of transgender and cisgender adolescents at ages ranging from 11 to 18 years old, residents of the city of Medellín, and understanding that in conservative societies such as the Colombian society, through the socializing process, strict models of adaptation and desirability of being a woman or a man are still maintained, where social roles assigned to sexes follow a binary logic within which trans identity expressions depict the contradiction of the social expectations regarding the triad sex/gender/politics, eight semi-structured interviews were developed. Such interviews, carried out from a narrativity perspective, were coconstructed raising unique and particular notions of the participants and understanding some of the elements in which these views converged, intersect and share their corresponding reflections. It was found that both trans and cis adolescents strongly question some of these established rules, evidencing the disadvantages and privileges that are bestowed on some or the others. With regards to the aforementioned, the exclusion of the participation of women in politics and the housework practice frequently appointed to them were explicitly stated in the accounts as paradigmatic of these asymmetrical gender norms. The genitality and human reproduction as a functionalist logic, which overloads the gender identity in the biological condition, are cast on serious doubts by trans participants, who attribute paramount importance to their own identifications, affective, emotional, and social needs in the construction of the gender identity. All of these participations are coinciding in the sense that they lay bare significant changes in the way that certain social roles derived from gender are constructed and demanded, approving then their transformation in favor of a less sexist look in the acknowledgement and endangerment of gender roles that are expected and possible for all people.
Moreno Rangel, Néstor Eliécer
Velásquez Mejía, Laura Sofia
Castiblanco Alfonso, Nestor Camilo
Gender roles
Adolescence
Transgender/Cisgender
Narrativities
Roles de género
Adolescencia
Transgénero/Cisgénero
Narratividades
Papéis de gênero
Adolescencia
Transgênero/Cisgênero
Narrativas
15
2
Núm. 2 , Año 2022 : Revista Iberoamericana de Psicología
Artículo de revista
Journal article
2022-09-17T00:00:00Z
2022-09-17T00:00:00Z
2022-09-17
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Revista Iberoamericana de Psicología
2027-1786
2500-6517
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.15203
10.33881/2027-1786.rip.15203
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15203
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Iberoamericana de Psicología - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
25
33
Anzaldúa, G. E. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinsters/Aunt Lute Books. Arias, A. M., & Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos, CES Psicología, 8 (2), 117-181
Arnett, J.J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. México: Pearson Educación
Bolívar, A. (2002). “De nobis ipse silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación, revista electrónica de investigación educativa 4 (1), 2-26. Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidos.
Butler, J. (2011). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Política y Sociedad. Buenos Aires: Katz.
Castilla-Peón, M. F. (2018). Manejo médico de personas transgénero en la niñez y la adolescencia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 7-14. Doi: 10.24875/BMHIM.M18000003
Curiel, Ochy (2013). La Nación Heterosexual Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica y en la frontera.
Espósito, M., & González, M. (2015). En el cuerpo equivocado. Vivencia de la imagen corporal en personas transexuales, Anales de la Universidad Metropolitana 15 (2), 173-202.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. 2da. Edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.
Luna, M. T. (2006). La intimidad y la experiencia en lo público, (tesis doctoral). Centro de estudios avanzados en niñez y juventud Universidad de Manizales-CINDE, Manizales
Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C. (2006) Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Editorial
PROFAMILIA. (2015). Encuesta nacional de demografía y salud. Recuperado en http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Rubin, Gayle (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSScott, J. (1995). Gênero: uma categoria útil para a análise histórica. Educ. e Realid., 20(2), pp. 71-100.
Toro, X. (2015). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada? Revista Punto Género, (5) 109-128.
Witting, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.15203/1801
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title "Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.
spellingShingle "Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.
Moreno Rangel, Néstor Eliécer
Velásquez Mejía, Laura Sofia
Castiblanco Alfonso, Nestor Camilo
Gender roles
Adolescence
Transgender/Cisgender
Narrativities
Roles de género
Adolescencia
Transgénero/Cisgénero
Narratividades
Papéis de gênero
Adolescencia
Transgênero/Cisgênero
Narrativas
title_short "Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.
title_full "Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.
title_fullStr "Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.
title_full_unstemmed "Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.
title_sort "si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de medellín.
title_eng “If you are a male, go play soccer, go wallow, or go fight”: Narratives about gender roles from transgender and cisgender adolescents’ voices from the city of Medellín.
description Para aproximarse a la comprensión de los roles de género en un grupo de adolescentes transgénero y cisgénero de 11 a 18 años de edad en la ciudad de Medellín, entendiendo que, a través del proceso socializante, se mantienen modelos estrictos de adecuación y deseabilidad del ser mujer u hombre, donde las expresiones identitarias trans, representan la contradicción de las expectativas sociales respecto a la triada sexo/género/política, fueron desarrolladas ocho entrevistas semiestructuradas. Dichas entrevistas, conducidas desde una perspectiva de narratividad, fueron co-construidas recabando en nociones únicas y particulares de las y los participantes, pero también comprendiendo algunos elementos en las que aquellos confluyen, se intersectan y comparten las reflexiones. Se encontró que tanto las y los adolescentes trans cuanto los cis cuestionan fuertemente algunas de esas reglas establecidas, poniendo en evidencia las desventajas y privilegios otorgadas a unas y a otros. La genitalidad y reproducción humana como lógica funcionalista que sobrecarga en la condición biológica la identidad de género, son puestos en entredicho por las y los participantes trans, quiénes dan mayor importancia a sus propias identificaciones, necesidades afectivas, emocionales y sociales en la construcción de la identidad de género. Todas las participaciones son coincidentes en poner de manifiesto cambios importantes en la manera en que son construidos y exigidos unos papeles sociales derivados del género, visando su transformación en favor de una mirada menos sexista en el reconocimiento y puesta en juego de los roles de género esperados y posibles para todas las personas.
description_eng To approach the comprehension of gender roles in a group of transgender and cisgender adolescents at ages ranging from 11 to 18 years old, residents of the city of Medellín, and understanding that in conservative societies such as the Colombian society, through the socializing process, strict models of adaptation and desirability of being a woman or a man are still maintained, where social roles assigned to sexes follow a binary logic within which trans identity expressions depict the contradiction of the social expectations regarding the triad sex/gender/politics, eight semi-structured interviews were developed. Such interviews, carried out from a narrativity perspective, were coconstructed raising unique and particular notions of the participants and understanding some of the elements in which these views converged, intersect and share their corresponding reflections. It was found that both trans and cis adolescents strongly question some of these established rules, evidencing the disadvantages and privileges that are bestowed on some or the others. With regards to the aforementioned, the exclusion of the participation of women in politics and the housework practice frequently appointed to them were explicitly stated in the accounts as paradigmatic of these asymmetrical gender norms. The genitality and human reproduction as a functionalist logic, which overloads the gender identity in the biological condition, are cast on serious doubts by trans participants, who attribute paramount importance to their own identifications, affective, emotional, and social needs in the construction of the gender identity. All of these participations are coinciding in the sense that they lay bare significant changes in the way that certain social roles derived from gender are constructed and demanded, approving then their transformation in favor of a less sexist look in the acknowledgement and endangerment of gender roles that are expected and possible for all people.
author Moreno Rangel, Néstor Eliécer
Velásquez Mejía, Laura Sofia
Castiblanco Alfonso, Nestor Camilo
author_facet Moreno Rangel, Néstor Eliécer
Velásquez Mejía, Laura Sofia
Castiblanco Alfonso, Nestor Camilo
topic Gender roles
Adolescence
Transgender/Cisgender
Narrativities
Roles de género
Adolescencia
Transgénero/Cisgénero
Narratividades
Papéis de gênero
Adolescencia
Transgênero/Cisgênero
Narrativas
topic_facet Gender roles
Adolescence
Transgender/Cisgender
Narrativities
Roles de género
Adolescencia
Transgénero/Cisgénero
Narratividades
Papéis de gênero
Adolescencia
Transgênero/Cisgênero
Narrativas
topicspa_str_mv Roles de género
Adolescencia
Transgénero/Cisgénero
Narratividades
Papéis de gênero
Adolescencia
Transgênero/Cisgênero
Narrativas
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Revista Iberoamericana de Psicología
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.15203
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Iberoamericana de Psicología - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Anzaldúa, G. E. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinsters/Aunt Lute Books. Arias, A. M., & Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos, CES Psicología, 8 (2), 117-181
Arnett, J.J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. México: Pearson Educación
Bolívar, A. (2002). “De nobis ipse silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación, revista electrónica de investigación educativa 4 (1), 2-26. Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidos.
Butler, J. (2011). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Política y Sociedad. Buenos Aires: Katz.
Castilla-Peón, M. F. (2018). Manejo médico de personas transgénero en la niñez y la adolescencia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 7-14. Doi: 10.24875/BMHIM.M18000003
Curiel, Ochy (2013). La Nación Heterosexual Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica y en la frontera.
Espósito, M., & González, M. (2015). En el cuerpo equivocado. Vivencia de la imagen corporal en personas transexuales, Anales de la Universidad Metropolitana 15 (2), 173-202.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. 2da. Edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.
Luna, M. T. (2006). La intimidad y la experiencia en lo público, (tesis doctoral). Centro de estudios avanzados en niñez y juventud Universidad de Manizales-CINDE, Manizales
Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C. (2006) Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Editorial
PROFAMILIA. (2015). Encuesta nacional de demografía y salud. Recuperado en http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Rubin, Gayle (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSScott, J. (1995). Gênero: uma categoria útil para a análise histórica. Educ. e Realid., 20(2), pp. 71-100.
Toro, X. (2015). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada? Revista Punto Género, (5) 109-128.
Witting, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-17
date_accessioned 2022-09-17T00:00:00Z
date_available 2022-09-17T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.15203
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15203
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.15203
citationstartpage 25
citationendpage 33
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.15203/1801
_version_ 1811200167479607296