Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa
.
El presente artículo tiene como propósito describir las percepciones de docentes universitarios, en relación a la inclusión y atención a la diversidad. El método utilizado es cuantitativo de tipo no experimental, transeccional de campo. La muestra estuvo conformada por 166 docentes y como instrumento se utilizó la Escala PIAD. Los resultados demostraron que la percepción de los docentes acerca de la inclusión y atención a la diversidad es favorable a partir de determinadas variables tales como: género, etnia, edad, formación académica y asignatura que imparte. En cambio, los años de experiencia docente, la capacitación en pedagogía o métodos educativos, y tener algún tipo de contacto con personas con discapacidad son variables que inciden d... Ver más
2027-1786
2500-6517
15
2022-04-13
69
78
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_2171 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa Incidence of professional teacher’s training towards educational inclusion. El presente artículo tiene como propósito describir las percepciones de docentes universitarios, en relación a la inclusión y atención a la diversidad. El método utilizado es cuantitativo de tipo no experimental, transeccional de campo. La muestra estuvo conformada por 166 docentes y como instrumento se utilizó la Escala PIAD. Los resultados demostraron que la percepción de los docentes acerca de la inclusión y atención a la diversidad es favorable a partir de determinadas variables tales como: género, etnia, edad, formación académica y asignatura que imparte. En cambio, los años de experiencia docente, la capacitación en pedagogía o métodos educativos, y tener algún tipo de contacto con personas con discapacidad son variables que inciden de manera negativa en dicha percepción.      The purpose of this article is to describe the perceptions of university teachers, in relation to inclusion and attention to diversity. The method used is quantitative, non-experimental, field transectional. The sample consisted of 166 teachers and the TPIAD scale was used as an instrument. The results demonstrated that the perception of teachers towards inclusion and attention to diversity is favorable based on certain variables such as: gender, ethnicity, age, academic training and subject taught. On the other hand, the years of teaching experience, the training in pedagogy or educational methods, and having some kind of contact with people with disabilities are variables that negatively affect this perception. Poveda Zúñiga, Jorge Antonio Tigrero Vaca, Jorge Sornoza Zavala, Gioryi Augusto perception; social sciences; diversity; disability; professional training; pedagogy [es] Percepción Ciencias Sociales Diversidad Discapacidad FOrmación Profesoral Pedagogía percepção; ciências sociais; diversidade; deficiência; formação profissional; pedagogia 15 1 Núm. 1 , Año 2022 : Revista Iberoamericana de Psicología Artículo de revista Journal article 2022-04-13T00:00:00Z 2022-04-13T00:00:00Z 2022-04-13 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Revista Iberoamericana de Psicología 2027-1786 2500-6517 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.15107 10.33881/2027-1786.rip.15107 https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15107 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 69 78 Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Inclusion and the standards agenda: negotiating policy pressures in England. International journal of inclusive education, 10(4-5), 295-308. https://doi.org/10.1080/13603110500430633 Álatzoglou, A., Athanailidis, I., Laios, A. & Derri, V. (2017). The managerial capacity of physical education teachers principals: The case of Greece. Journal of Human Sport and Exercise, 12(3), 742-752 https://doi.org/10.14198/jhse.2017.123.18 Alegre, O. M. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Alcalá, España: Eduforma. http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/11-10.pdf Arteaga, B. y García García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19 (2), 253-274. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220253A Canales, P., Aravena, O., Carcamo, J., Lorca, J. & Martínez, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212-217 https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620 Cardona, M. C. & Paz, C. L. (2012). Escala de Percepciones acerca de la Inclusión y la Atención a la Diversidad. Alicante. Universidad de Alicante. file:///C:/Users/User/Desktop/ACADEMICO/ARTICULOS/tesis_paz_delgado.pdf Cargua, A., Posso, R., Cargua, N., & Rodríguez, Ángel. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista Científica Olimpia, 16(54), 140-152. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/713 Congreso Nacional (2013). Código de la niñez y adolescencia. Ediciones Legales, 2013. Ley No. 2002-100. Consultado el 20 de junio del 2019. Obtenido de: https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.htmln Garrison-Wade, D. F. (2012). Listening to Their Voices: Factors that Inhibit or Enhance Postsecondary Outcomes for Students' with Disabilities. International Journal of Special Education, 27(2), 113-125 https://eric.ed.gov/?id=EJ982866 Giné, C. (1998). ¿Hacia dónde va la integración? Cuadernos de Pedagogía, 269, 40-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=36402 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014. Recuperado de: https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf Jiménez, A. D., & Trens, D. M. y Carballo, R.(2006). Respuesta Educativa a la diversidad desde la Perspectiva del profesorado de la ESO: Estudio en la Comunidad Autónoma de la Rioja. Contextos educativos, 8-9. https://doi.org/10.18172/con.556 Juárez, J.M., Comboni, S. & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Nueva época. 23 (62), 41-83 http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf Ley Orgánica de Educación Superior (LOES): http://www.yachay.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-SUPERIOR-ANEXO-a_1_2.pdf Messiou, K. (2016). Encouraging children to think in more Inclusive Ways. British Journal of Special Education, 35(1), 26-32. https://doi.org/10.1111/j.1467-8578.2008.00366.x Mustelier, L. I. (2005). Psicología y Educación: Una relación necesaria. Habana: Felix Varela. https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_y_Educaci%C3%B3n:_Una_relaci%C3%B3n_necesaria Moreno, V., & Navarrete, C. (2014). Ser docentes en contextos educativos pluralistas. Propuesta de formación inicial de docentes hacia procesos educativos en la diversidad y la pluralidad. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 2(1), 27-46. Recuperado de: http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3 Pantiæ, N. (2017). An exploratory study of teacher agency for social justice. Teaching and Teacher Education, 66, 219-230 https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.04.008 Pérez, A. (2013). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión de la educación física. Revista Lúdica Pedagógica, 2(18), 81-92 https://doi.org/10.17227/01214128.18ludica81.92 Pujolàs, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, 349, 225-239. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re349/re349_11.pdf Suriá Martínez, R., & Villegas-Castrillo, E. (2018). Perfiles de empoderamiento y su relación con las habilidades sociales de los estudiantes de Trabajo Social. En: (Ed) El compromiso académico y social a través de la investigación y la innovación educativas en la Enseñanza Superior. Ediciones OCATEDRO S.L. Barcelona, 460-466 http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/87591 Tigrero, J. (2018). Inclusión, competencias docentes y participación estudiantil. Estudio de caso en un instituto tecnológico superior de Guayaquil-Ecuador (tesis Doctoral). Universidad de Vigo, España. https://www.uvigo.gal/es/estudiar/organizacion-academica/eido-escuela-internacional-doctorado/tesis UNESCO (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Recuperado de http://unesco.org/educacion/inclusive Villafañe, G., Corrales, A., & Soto, V. (2015). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense De Educación, 27(1), 353-372. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46509 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.15107/1762 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Iberoamericana de Psicología |
title |
Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa |
spellingShingle |
Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa Poveda Zúñiga, Jorge Antonio Tigrero Vaca, Jorge Sornoza Zavala, Gioryi Augusto perception; social sciences; diversity; disability; professional training; pedagogy [es] Percepción Ciencias Sociales Diversidad Discapacidad FOrmación Profesoral Pedagogía percepção; ciências sociais; diversidade; deficiência; formação profissional; pedagogia |
title_short |
Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa |
title_full |
Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa |
title_fullStr |
Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa |
title_sort |
incidencia de la formación profesional de docentes hacia la inclusión educativa |
title_eng |
Incidence of professional teacher’s training towards educational inclusion. |
description |
El presente artículo tiene como propósito describir las percepciones de docentes universitarios, en relación a la inclusión y atención a la diversidad. El método utilizado es cuantitativo de tipo no experimental, transeccional de campo. La muestra estuvo conformada por 166 docentes y como instrumento se utilizó la Escala PIAD. Los resultados demostraron que la percepción de los docentes acerca de la inclusión y atención a la diversidad es favorable a partir de determinadas variables tales como: género, etnia, edad, formación académica y asignatura que imparte. En cambio, los años de experiencia docente, la capacitación en pedagogía o métodos educativos, y tener algún tipo de contacto con personas con discapacidad son variables que inciden de manera negativa en dicha percepción.     
|
description_eng |
The purpose of this article is to describe the perceptions of university teachers, in relation to inclusion and attention to diversity. The method used is quantitative, non-experimental, field transectional. The sample consisted of 166 teachers and the TPIAD scale was used as an instrument. The results demonstrated that the perception of teachers towards inclusion and attention to diversity is favorable based on certain variables such as: gender, ethnicity, age, academic training and subject taught. On the other hand, the years of teaching experience, the training in pedagogy or educational methods, and having some kind of contact with people with disabilities are variables that negatively affect this perception.
|
author |
Poveda Zúñiga, Jorge Antonio Tigrero Vaca, Jorge Sornoza Zavala, Gioryi Augusto |
author_facet |
Poveda Zúñiga, Jorge Antonio Tigrero Vaca, Jorge Sornoza Zavala, Gioryi Augusto |
topic |
perception; social sciences; diversity; disability; professional training; pedagogy [es] Percepción Ciencias Sociales Diversidad Discapacidad FOrmación Profesoral Pedagogía percepção; ciências sociais; diversidade; deficiência; formação profissional; pedagogia |
topic_facet |
perception; social sciences; diversity; disability; professional training; pedagogy [es] Percepción Ciencias Sociales Diversidad Discapacidad FOrmación Profesoral Pedagogía percepção; ciências sociais; diversidade; deficiência; formação profissional; pedagogia |
topicspa_str_mv |
Percepción Ciencias Sociales Diversidad Discapacidad FOrmación Profesoral Pedagogía percepção; ciências sociais; diversidade; deficiência; formação profissional; pedagogia |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2022 : Revista Iberoamericana de Psicología |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Revista Iberoamericana de Psicología |
source |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.15107 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Inclusion and the standards agenda: negotiating policy pressures in England. International journal of inclusive education, 10(4-5), 295-308. https://doi.org/10.1080/13603110500430633 Álatzoglou, A., Athanailidis, I., Laios, A. & Derri, V. (2017). The managerial capacity of physical education teachers principals: The case of Greece. Journal of Human Sport and Exercise, 12(3), 742-752 https://doi.org/10.14198/jhse.2017.123.18 Alegre, O. M. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Alcalá, España: Eduforma. http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/11-10.pdf Arteaga, B. y García García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19 (2), 253-274. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220253A Canales, P., Aravena, O., Carcamo, J., Lorca, J. & Martínez, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212-217 https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620 Cardona, M. C. & Paz, C. L. (2012). Escala de Percepciones acerca de la Inclusión y la Atención a la Diversidad. Alicante. Universidad de Alicante. file:///C:/Users/User/Desktop/ACADEMICO/ARTICULOS/tesis_paz_delgado.pdf Cargua, A., Posso, R., Cargua, N., & Rodríguez, Ángel. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista Científica Olimpia, 16(54), 140-152. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/713 Congreso Nacional (2013). Código de la niñez y adolescencia. Ediciones Legales, 2013. Ley No. 2002-100. Consultado el 20 de junio del 2019. Obtenido de: https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.htmln Garrison-Wade, D. F. (2012). Listening to Their Voices: Factors that Inhibit or Enhance Postsecondary Outcomes for Students' with Disabilities. International Journal of Special Education, 27(2), 113-125 https://eric.ed.gov/?id=EJ982866 Giné, C. (1998). ¿Hacia dónde va la integración? Cuadernos de Pedagogía, 269, 40-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=36402 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014. Recuperado de: https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf Jiménez, A. D., & Trens, D. M. y Carballo, R.(2006). Respuesta Educativa a la diversidad desde la Perspectiva del profesorado de la ESO: Estudio en la Comunidad Autónoma de la Rioja. Contextos educativos, 8-9. https://doi.org/10.18172/con.556 Juárez, J.M., Comboni, S. & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Nueva época. 23 (62), 41-83 http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf Ley Orgánica de Educación Superior (LOES): http://www.yachay.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-SUPERIOR-ANEXO-a_1_2.pdf Messiou, K. (2016). Encouraging children to think in more Inclusive Ways. British Journal of Special Education, 35(1), 26-32. https://doi.org/10.1111/j.1467-8578.2008.00366.x Mustelier, L. I. (2005). Psicología y Educación: Una relación necesaria. Habana: Felix Varela. https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_y_Educaci%C3%B3n:_Una_relaci%C3%B3n_necesaria Moreno, V., & Navarrete, C. (2014). Ser docentes en contextos educativos pluralistas. Propuesta de formación inicial de docentes hacia procesos educativos en la diversidad y la pluralidad. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 2(1), 27-46. Recuperado de: http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3 Pantiæ, N. (2017). An exploratory study of teacher agency for social justice. Teaching and Teacher Education, 66, 219-230 https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.04.008 Pérez, A. (2013). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión de la educación física. Revista Lúdica Pedagógica, 2(18), 81-92 https://doi.org/10.17227/01214128.18ludica81.92 Pujolàs, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, 349, 225-239. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re349/re349_11.pdf Suriá Martínez, R., & Villegas-Castrillo, E. (2018). Perfiles de empoderamiento y su relación con las habilidades sociales de los estudiantes de Trabajo Social. En: (Ed) El compromiso académico y social a través de la investigación y la innovación educativas en la Enseñanza Superior. Ediciones OCATEDRO S.L. Barcelona, 460-466 http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/87591 Tigrero, J. (2018). Inclusión, competencias docentes y participación estudiantil. Estudio de caso en un instituto tecnológico superior de Guayaquil-Ecuador (tesis Doctoral). Universidad de Vigo, España. https://www.uvigo.gal/es/estudiar/organizacion-academica/eido-escuela-internacional-doctorado/tesis UNESCO (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Recuperado de http://unesco.org/educacion/inclusive Villafañe, G., Corrales, A., & Soto, V. (2015). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense De Educación, 27(1), 353-372. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46509 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-04-13 |
date_accessioned |
2022-04-13T00:00:00Z |
date_available |
2022-04-13T00:00:00Z |
url |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.15107 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15107 |
issn |
2027-1786 |
eissn |
2500-6517 |
doi |
10.33881/2027-1786.rip.15107 |
citationstartpage |
69 |
citationendpage |
78 |
url2_str_mv |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.15107/1762 |
_version_ |
1811200167262552064 |