Titulo:

Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
.

Sumario:

El presente artículo muestra los resultados de la investigación dirigida a conocer las representaciones sociales sobre los términos salud mental y enfermedad mental de una comunidad educativa perteneciente a una Institución de Educación Superior (IES) en Colombia.  El interés para desarrollar este estudio surge de la inquietud sobre las formas en cómo son concebidos los términos ya mencionados, y cómo dichas concepciones pueden llegar a ser erradas al punto de generar preconceptos y estigmas especialmente frente a la persona con un trastorno o enfermedad mental. El estudio fue cualitativo con diseño  fenomenológico, la población correspondió a 5 profesores, 5 estudiantes, y 4 trabajadores administrativos. Como técn... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

15

2022-09-17

85

96

Revista Iberoamericana de Psicología - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_2085
record_format ojs
spelling Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
El presente artículo muestra los resultados de la investigación dirigida a conocer las representaciones sociales sobre los términos salud mental y enfermedad mental de una comunidad educativa perteneciente a una Institución de Educación Superior (IES) en Colombia.  El interés para desarrollar este estudio surge de la inquietud sobre las formas en cómo son concebidos los términos ya mencionados, y cómo dichas concepciones pueden llegar a ser erradas al punto de generar preconceptos y estigmas especialmente frente a la persona con un trastorno o enfermedad mental. El estudio fue cualitativo con diseño  fenomenológico, la población correspondió a 5 profesores, 5 estudiantes, y 4 trabajadores administrativos. Como técnicas para la recolección de información se utilizaron una entrevista semiestructurada y un grupo focal. Dentro de los resultados más sobresalientes se evidencia que todo lo referente al término salud mental se identifica con expresiones que dan cuenta de un estado de bienestar a nivel físico, mental y emocional, de forma contraria, para definir enfermedad mental no se evidencia un consenso de expresiones como con el primer término, no obstante, se logra detectar una concepción enmarcada en afectación y desequilibrio. Respecto a la forma en cómo los participantes perciben que otras personas piensan o se refieren a alguien con una enfermedad mental, se evidencian 3 grandes categorías “concepción de locura”, “inexistencia” y “rechazo”, dando cuenta esto de la necesidad de psicoeducar a la comunidad en torno a los términos aquí estudiados con miras a lograr cambios de las representaciones encontradas.
This article shows the results of the research aimed at knowing the social representations about the terms mental health and mental illness of an educational community belonging to a Higher Education Institution (IES) in Colombia. The interest to develop this study arises from the concern about the ways in which the aforementioned terms are conceived and how these conceptions can become erroneous to the point of generating preconceptions and stigmas, especially in relation to the person with a mental disorder or illness. The study was qualitative with a phenomenological design, the population corresponded to 5 professors, 5 students, and 4 administrative workers. As techniques for the collection of information, a semi-structured interview and a focus group were used. Among the most outstanding results, it is evident that everything related to the term mental health is identified with expressions that account for a state of well-being at the physical, mental and emotional level, on the contrary, to define mental illness there is no evidence of a consensus of expressions such as the first term, however, it is possible to detect a conception framed in affectation and imbalance. Regarding the way in which the participants perceive that other people think or refer to someone with a mental illness, there are 3 main categories: "conception of insanity", "nonexistence" and "rejection", giving an account of the need to psychoeducate to the community around the terms studied here with a view to achieving changes in the representations found.
Herrera Briñez, Leidy Lorena
mental health; mental diseases; social represantations; educational community; balance; affectation
salud mental; enfermedad mental, representaciones sociales; comunidad educativa; equilibrio; afectación.
15
2
Núm. 2 , Año 2022 : Revista Iberoamericana de Psicología
Artículo de revista
Journal article
2022-09-17T00:00:00Z
2022-09-17T00:00:00Z
2022-09-17
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Revista Iberoamericana de Psicología
2027-1786
2500-6517
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2085
10.33881/2027-1786.rip.15208
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15208
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Iberoamericana de Psicología - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
85
96
Alarcon, R. D. (2019). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Revista Medica Herediana, 30(4), 219-221. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3655
Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Ardón Centeno, N., & Cubillos Novella, A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Gerencia Y Políticas De Salud, 11(23). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp11-23.smmd
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, 9, 3-1. Obtenido de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf
Betancur, C. B., Restrepo-Ochoa, D. A., Henao, Y. D. J. O., Arboleda, C. Z., & Rodríguez, C. P. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales en la ciudad de Medellín: análisis prototípico y categorial. CES Psicología, 7(2), 96-107. Obtenida de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4889962
Centeno, N. A., & Novella, A. C. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Gerencia y Politicas de Salud, 11(23). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp11-23.smmd
Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277-284. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322
de la Cuesta González, M., de la Cruz Ayuso, C., & Fernández, J. M. R. (2010). Responsabilidad social universitaria. Netbiblo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=425939
Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company: Chicago. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=wlUPEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&ots=cAFkXfHC_1&sig=duzc7ieWkoPb5fMMS-pANBT3Yxw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Duarte-Cuervo, C. Y. (2015). Comprensión e implementación de la promoción de la salud en instituciones de educación superior en Colombia. Revista de Salud Pública, 17, 899-911. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.44713
Elfeddali, I., der Feltz-Cornelis, V., Christina, M., Van Os, J., Knappe, S., Vieta, E., ... & Haro, J. M. (2014). Horizon 2020 priorities in clinical mental health research: results of a consensus-based ROAMER expert survey. International journal of environmental research and public health, 11(10), 10915-10939. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph111010915
Estrada, J. G. S., López, T. M. T., Moreno, M. P., Beltrán, C. A., & Núñez, E. Z. (2011). Dimensiones conceptuales sobre calidad de vida en estudiantes de psicología, México. Revista Iberoamericana de Psicología, 4(1), 47-58. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.4106
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Godínez, V. L. M. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Gómez-Restrepo, C., Escudero, C., Matallana, D., González, L., & Rodriguez, V. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá: Colciencias y Ministerio de Salud. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.007
Herazo, E. (2014). La salud mental ante la fragmentación de la salud en Colombia: entre el posicionamiento en la agenda pública y la recomposición del concepto de salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 21-27. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19806
Hernández, R., Fernandez, C. Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana.
Instituciones de educación superior. (2019, julio 15). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1
Ley 1616 de 2013. Ley de salud mental. Ministerio de salud y protección social de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Lopera-Echavarría, J. D. (2014). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32, S11-S20. Obtenido de https://search.proquest.com/openview/66281c457a29ace7e20e4b3d4d0c9353/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1806344
López, M., Fernández, L., Laviana, M., Aparicio, A., Perdiguero, D. & Rodríguez, A. (2010). Problemas de salud mental y actitudes sociales en la ciudad de Sevilla: Resultados generales del estudio "Salud mental: imágenes y realidades". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(2), 219-248. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352010000200003&lng=es&tlng=es.
López, T. M. T., Cortés, J. A. M., Beltrán, C. A., & Estrada, J. G. S. (2015). Representaciones sociales de la salud mental y enfermedad mental de población adulta de Guadalajara, México (Mental health and mental illness social representations of adult population from Guadalajara, Mexico). CES Psicología, 8(1), 63-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539425005
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/csc/2012.v17n3/613-619/
Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3). Obtenido de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/20000028501b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity within quantitative, qualitative and mixed methods. Ed. Sonny Nwanko. Obtenido de https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/scholarly-journals/research-evaluation-education-psychology/docview/217771314/se-2?accountid=48797
Ministerio de salud y protección social. (2018). Gobierno presenta política nacional de salud mental. Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Politica-Nacional-de-Salud-Mental.aspx
Moll León, S. (2013). Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones especializadas de Lima Metropolitana. Revista de Psicología (PUCP), 31(1), 99-128. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472013000100004&lng=es&tlng=es
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
Mora-Ríos, J., Natera, G., Bautista-Aguilar, N., & Ortega-Ortega, M. (2013). Estigma público y enfermedad mental. Una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales. Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. México: CRIM-UNAM. Obtenido de https://www.fundacion-salto.org/wp-content/uploads/2018/10/Estigma-publico-y-enfermedad-mental.pdf
Moscovici, S. (1979). Capítulo 4. La teoría de las representaciones sociales. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/amador_p_se/capitulo4.pdf
Organización mundial de la salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Sitio web mundial. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización panamericana de la salud. (2020). Día mundial de la salud mental. Sitio web mundial. Obtenido de https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2852:dia-mundial-de-la-salud-mental&Itemid=553 .
Oses, C. A., Ávila, A. P. F., Palma, C. J., & Patiño, P. A. (2011). Representaciones sociales del psicólogo educativo en estudiantes de educación media vocacional de Cundinamarca (Colombia). Revista Iberoamericana de Psicología, 4(2), 93-100. https://ibero-revistas.metabiblioteca.org/index.php/ripsicologia/article/view/225
Pérez, M. P. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: CD Caudales. CIPS. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf
Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-48272007000100009 Resolución 4886 de 2018. Política Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/Politicas-Salud-Mental-y-SPA.aspx
Restrepo O, Diego A., & Jaramillo E, Juan C.. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000200009&lng=en&tlng=es.
Rodríguez, C. E. F., & Cárdenas, C. A. M. (2020). Enfoque procesual en el estudio de las Representaciones Sociales del maestro universitario. Voces de la Educación. Obtenido de https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/185
Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, G. A., & Restrepo-Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. doi: http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6
Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 4(7), 3. Obtenido de http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9421
Troncoso, C. E., & Daniele, E. G. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14). Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/3223-2923-1-PB%20(1).pdf
Wiesenfeld, E. (2011). Community Social Psychology in Latin America: myths, dilemmas and challenges. International community psychology, 100. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.471.4572&rep=rep1&type=pdf#page=100
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/2085/1804
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
spellingShingle Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
Herrera Briñez, Leidy Lorena
mental health; mental diseases; social represantations; educational community; balance; affectation
salud mental; enfermedad mental, representaciones sociales; comunidad educativa; equilibrio; afectación.
title_short Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
title_full Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
title_fullStr Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
title_full_unstemmed Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
title_sort representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en colombia
title_eng Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia
description El presente artículo muestra los resultados de la investigación dirigida a conocer las representaciones sociales sobre los términos salud mental y enfermedad mental de una comunidad educativa perteneciente a una Institución de Educación Superior (IES) en Colombia.  El interés para desarrollar este estudio surge de la inquietud sobre las formas en cómo son concebidos los términos ya mencionados, y cómo dichas concepciones pueden llegar a ser erradas al punto de generar preconceptos y estigmas especialmente frente a la persona con un trastorno o enfermedad mental. El estudio fue cualitativo con diseño  fenomenológico, la población correspondió a 5 profesores, 5 estudiantes, y 4 trabajadores administrativos. Como técnicas para la recolección de información se utilizaron una entrevista semiestructurada y un grupo focal. Dentro de los resultados más sobresalientes se evidencia que todo lo referente al término salud mental se identifica con expresiones que dan cuenta de un estado de bienestar a nivel físico, mental y emocional, de forma contraria, para definir enfermedad mental no se evidencia un consenso de expresiones como con el primer término, no obstante, se logra detectar una concepción enmarcada en afectación y desequilibrio. Respecto a la forma en cómo los participantes perciben que otras personas piensan o se refieren a alguien con una enfermedad mental, se evidencian 3 grandes categorías “concepción de locura”, “inexistencia” y “rechazo”, dando cuenta esto de la necesidad de psicoeducar a la comunidad en torno a los términos aquí estudiados con miras a lograr cambios de las representaciones encontradas.
description_eng This article shows the results of the research aimed at knowing the social representations about the terms mental health and mental illness of an educational community belonging to a Higher Education Institution (IES) in Colombia. The interest to develop this study arises from the concern about the ways in which the aforementioned terms are conceived and how these conceptions can become erroneous to the point of generating preconceptions and stigmas, especially in relation to the person with a mental disorder or illness. The study was qualitative with a phenomenological design, the population corresponded to 5 professors, 5 students, and 4 administrative workers. As techniques for the collection of information, a semi-structured interview and a focus group were used. Among the most outstanding results, it is evident that everything related to the term mental health is identified with expressions that account for a state of well-being at the physical, mental and emotional level, on the contrary, to define mental illness there is no evidence of a consensus of expressions such as the first term, however, it is possible to detect a conception framed in affectation and imbalance. Regarding the way in which the participants perceive that other people think or refer to someone with a mental illness, there are 3 main categories: "conception of insanity", "nonexistence" and "rejection", giving an account of the need to psychoeducate to the community around the terms studied here with a view to achieving changes in the representations found.
author Herrera Briñez, Leidy Lorena
author_facet Herrera Briñez, Leidy Lorena
topic mental health; mental diseases; social represantations; educational community; balance; affectation
salud mental; enfermedad mental, representaciones sociales; comunidad educativa; equilibrio; afectación.
topic_facet mental health; mental diseases; social represantations; educational community; balance; affectation
salud mental; enfermedad mental, representaciones sociales; comunidad educativa; equilibrio; afectación.
topicspa_str_mv salud mental; enfermedad mental, representaciones sociales; comunidad educativa; equilibrio; afectación.
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Revista Iberoamericana de Psicología
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2085
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Iberoamericana de Psicología - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alarcon, R. D. (2019). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Revista Medica Herediana, 30(4), 219-221. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3655
Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Ardón Centeno, N., & Cubillos Novella, A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Gerencia Y Políticas De Salud, 11(23). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp11-23.smmd
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, 9, 3-1. Obtenido de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf
Betancur, C. B., Restrepo-Ochoa, D. A., Henao, Y. D. J. O., Arboleda, C. Z., & Rodríguez, C. P. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales en la ciudad de Medellín: análisis prototípico y categorial. CES Psicología, 7(2), 96-107. Obtenida de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4889962
Centeno, N. A., & Novella, A. C. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Gerencia y Politicas de Salud, 11(23). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp11-23.smmd
Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277-284. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322
de la Cuesta González, M., de la Cruz Ayuso, C., & Fernández, J. M. R. (2010). Responsabilidad social universitaria. Netbiblo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=425939
Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company: Chicago. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=wlUPEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&ots=cAFkXfHC_1&sig=duzc7ieWkoPb5fMMS-pANBT3Yxw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Duarte-Cuervo, C. Y. (2015). Comprensión e implementación de la promoción de la salud en instituciones de educación superior en Colombia. Revista de Salud Pública, 17, 899-911. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.44713
Elfeddali, I., der Feltz-Cornelis, V., Christina, M., Van Os, J., Knappe, S., Vieta, E., ... & Haro, J. M. (2014). Horizon 2020 priorities in clinical mental health research: results of a consensus-based ROAMER expert survey. International journal of environmental research and public health, 11(10), 10915-10939. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph111010915
Estrada, J. G. S., López, T. M. T., Moreno, M. P., Beltrán, C. A., & Núñez, E. Z. (2011). Dimensiones conceptuales sobre calidad de vida en estudiantes de psicología, México. Revista Iberoamericana de Psicología, 4(1), 47-58. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.4106
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Godínez, V. L. M. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Gómez-Restrepo, C., Escudero, C., Matallana, D., González, L., & Rodriguez, V. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá: Colciencias y Ministerio de Salud. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.007
Herazo, E. (2014). La salud mental ante la fragmentación de la salud en Colombia: entre el posicionamiento en la agenda pública y la recomposición del concepto de salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 21-27. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19806
Hernández, R., Fernandez, C. Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana.
Instituciones de educación superior. (2019, julio 15). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1
Ley 1616 de 2013. Ley de salud mental. Ministerio de salud y protección social de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Lopera-Echavarría, J. D. (2014). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32, S11-S20. Obtenido de https://search.proquest.com/openview/66281c457a29ace7e20e4b3d4d0c9353/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1806344
López, M., Fernández, L., Laviana, M., Aparicio, A., Perdiguero, D. & Rodríguez, A. (2010). Problemas de salud mental y actitudes sociales en la ciudad de Sevilla: Resultados generales del estudio "Salud mental: imágenes y realidades". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(2), 219-248. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352010000200003&lng=es&tlng=es.
López, T. M. T., Cortés, J. A. M., Beltrán, C. A., & Estrada, J. G. S. (2015). Representaciones sociales de la salud mental y enfermedad mental de población adulta de Guadalajara, México (Mental health and mental illness social representations of adult population from Guadalajara, Mexico). CES Psicología, 8(1), 63-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539425005
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/csc/2012.v17n3/613-619/
Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3). Obtenido de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/20000028501b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity within quantitative, qualitative and mixed methods. Ed. Sonny Nwanko. Obtenido de https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/scholarly-journals/research-evaluation-education-psychology/docview/217771314/se-2?accountid=48797
Ministerio de salud y protección social. (2018). Gobierno presenta política nacional de salud mental. Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Politica-Nacional-de-Salud-Mental.aspx
Moll León, S. (2013). Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones especializadas de Lima Metropolitana. Revista de Psicología (PUCP), 31(1), 99-128. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472013000100004&lng=es&tlng=es
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
Mora-Ríos, J., Natera, G., Bautista-Aguilar, N., & Ortega-Ortega, M. (2013). Estigma público y enfermedad mental. Una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales. Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. México: CRIM-UNAM. Obtenido de https://www.fundacion-salto.org/wp-content/uploads/2018/10/Estigma-publico-y-enfermedad-mental.pdf
Moscovici, S. (1979). Capítulo 4. La teoría de las representaciones sociales. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/amador_p_se/capitulo4.pdf
Organización mundial de la salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Sitio web mundial. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización panamericana de la salud. (2020). Día mundial de la salud mental. Sitio web mundial. Obtenido de https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2852:dia-mundial-de-la-salud-mental&Itemid=553 .
Oses, C. A., Ávila, A. P. F., Palma, C. J., & Patiño, P. A. (2011). Representaciones sociales del psicólogo educativo en estudiantes de educación media vocacional de Cundinamarca (Colombia). Revista Iberoamericana de Psicología, 4(2), 93-100. https://ibero-revistas.metabiblioteca.org/index.php/ripsicologia/article/view/225
Pérez, M. P. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: CD Caudales. CIPS. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf
Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-48272007000100009 Resolución 4886 de 2018. Política Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/Politicas-Salud-Mental-y-SPA.aspx
Restrepo O, Diego A., & Jaramillo E, Juan C.. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000200009&lng=en&tlng=es.
Rodríguez, C. E. F., & Cárdenas, C. A. M. (2020). Enfoque procesual en el estudio de las Representaciones Sociales del maestro universitario. Voces de la Educación. Obtenido de https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/185
Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, G. A., & Restrepo-Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. doi: http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6
Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 4(7), 3. Obtenido de http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9421
Troncoso, C. E., & Daniele, E. G. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14). Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/3223-2923-1-PB%20(1).pdf
Wiesenfeld, E. (2011). Community Social Psychology in Latin America: myths, dilemmas and challenges. International community psychology, 100. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.471.4572&rep=rep1&type=pdf#page=100
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-17
date_accessioned 2022-09-17T00:00:00Z
date_available 2022-09-17T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2085
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15208
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.15208
citationstartpage 85
citationendpage 96
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/2085/1804
_version_ 1811200166649135104