Titulo:

Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
.

Sumario:

     El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el razonamiento perceptivo y el nivel de rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Se dispuso de un diseño correlacional de corte transversal, con la participación de 56 niños y niñas de grado sexto de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, Colombia. Para obtener la información sociodemográfica se implementó una ficha de caracterización; para medir las variables de estudio se dispuso del promedio acumulado de calificaciones (rendimiento académico) y se aplicaron las pruebas Diseño con cubos, Conceptos con dibujos y Matrices, de la Escala de Inteligencia de Wechsler para... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

14

2022-01-31

81

93

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_1980
record_format ojs
spelling Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
     El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el razonamiento perceptivo y el nivel de rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Se dispuso de un diseño correlacional de corte transversal, con la participación de 56 niños y niñas de grado sexto de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, Colombia. Para obtener la información sociodemográfica se implementó una ficha de caracterización; para medir las variables de estudio se dispuso del promedio acumulado de calificaciones (rendimiento académico) y se aplicaron las pruebas Diseño con cubos, Conceptos con dibujos y Matrices, de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, que evalúan el Índice de Razonamiento Perceptual. Se analizaron los resultados con el software SPSS versión 25, empleando el coeficiente de correlación de Pearson para las dos variables de estudio, se encuentra una correlación positiva (r=0,467), estadísticamente significativa (p<0.05). Se propone además un modelo de regresión lineal, en el cual los resultados indican que el razonamiento perceptivo predice un 21% del nivel de rendimiento académico en matemáticas (R2= 0,21); en el caso de los niños, se encuentra una correlación positiva más alta (r=0,628) y un mayor nivel de predicción (R2= 0,39), mientras que en las niñas, el razonamiento perceptivo no es un predictor del nivel de rendimiento académico en matemáticas. Los resultados son similares a los reportados en con otras investigaciones que evalúan las mismas variables, aunque en este caso, se muestran diferencias de acuerdo a factores sociodemográficos, principalmente entre sexos, con ventajas para los varones.
Burbano Urbano, Christian Danilo
Perugache, Adriana del Pilar
Romero Ortega, Pedro Mauricio
Perception
Reasoning
Academic achievement
Mathematics
Correlation
Children
Percepción
Razonamiento
Logro académico
Matemáticas
Correlación
Niñez
14
3
Núm. 3 , Año 2021 : Revista Iberoamericana de Psicología
Artículo de revista
Journal article
2022-01-31T00:00:00Z
2022-01-31T00:00:00Z
2022-01-31
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Revista Iberoamericana de Psicología
2027-1786
2500-6517
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.14308
10.33881/2027-1786.rip.14308
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14308
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
81
93
Agudelo, C. y Aldana, M. (2016). Evaluación en Matemáticas. Una propuesta basada en competencias para el colegio de bachillerato Patria (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8255/TESIS%20UL%20ABRIL%2013%20DE%202016%20DOCUMENTO%20FINAL.pdf?sequence=1
Andrade, M. y Cantoral, R. (2013). Sobre las habilidades espaciales y la dimensión sociocultural del aprendizaje de “lo geométrico”. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 26(1), 1123-1132. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/261835331_Sobre_las_habilidades_espaciales_y_la_dimension_sociocultural_del_aprendizaje_de_lo_geometrico
Brenlla, M. (2013). Interpretación del WISC-IV: puntuaciones compuestas y modelos CHC. Ciencias Psicológicas, 7(2), 183-197. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200007&lng=es&tlng=es
Caballero, C., Abello, R. y Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf
Caipa, J. (2017). Estudio correlacional entre la capacidad intelectual global y la velocidad de procesamiento con el rendimiento académico (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/507
Cárdenas, M. y Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-224. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742475006.pdf
Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2015). Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos del SERCE en matemáticas y lectura. Revista Ibero-americana de educación, 68, 99-116. Doi: https://doi.org/10.35362/rie680206
Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2016). Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América Latina. Perfiles educativos, 38(151), 12-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100012&lng=es&tlng=es
Cheng, Y. & Mix, K. (2014). Spatial training improves children's mathematics ability. Journal of Cognition and Development, 15(1), 2-11. Doi: https://doi.org/10.1080/15248372.2012.725186
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006: por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
Contreras, D. y Rodríguez, A. (2013). Estudio preliminar de las propiedades psicométricas del WISC-IV en una muestra de escolares de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 13(2), 13-25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229738
Datta, S., & Roy, D. (2015). Abstract reasoning and Spatial Visualization in Formal. International Journal of Scientific and Research Publications, 5(10), 1–6. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Abstract-reasoning-and-Spatial-Visualization-in-Datta-Roy/31c29c3dfb8bb8daad58b8c54f1f10835bcda8ca
Fernández, S. (2014). Relación de la percepción viso-motriz y el rendimiento escolar (tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja, Plasencia, España. Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3046
Flanagan, D. y Kaufman, A. (2012). Claves para la evaluación con WISC-IV (2ª Ed.) D.F., México: Editorial El Manual Moderno S.A. Recuperado de: https://store.manualmoderno.com/gpd-claves-para-la-evaluacia-n-con-wisc-iv-9786074481587-9786074481976.html
Fonseca, G., Rodríguez, L. y Parra, J. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia la promoción de la salud. 21(16), 41-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n2/v21n2a04.pdf
Gamboa, R. (2012). ¿Equidad de género en la enseñanza de las Matemáticas? Revista Electrónica Educare, 16(1), 63-79. Doi: http://doi.org/10.15359/ree.16-1.6
Ganley, C. & Vasilyeva, M. (2011). Sex differences in the relation between math performance, spatial skills, and attitudes. Journal of Applied Developmental Psychology, 32, 235–242. Doi: https://doi.org/10.1016/j.appdev.2011.04.001
Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Educare Electronic Journal, 18(1), 119-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798005
Gibbs, B. (2010). Reversing fortunes or content change? Gender gaps in math-related skill throughout childhood. Social Science Research, 39(4), 540–569. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2010.02.005
Granados, D., Romero, A. y Barreda, A. (2017). Evaluación neuropsicológica y rendimiento académico: estudiantes de psicología. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(2), 167-72. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10207
Green, C., Bunge, S., Briones, V., Barrow, M. & Ferrer, E. (2017). Fluid reasoning predicts future mathematical performance among children and adolescents. Journal of Experimental Child Psychology, 157, 125-143. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jecp.2016.12.005
Guijo, A. (2012). Neuropsicología y rendimiento escolar en matemáticas (tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja, Logroño, España. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1048/2012_07_27_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guillén, J. (20 de marzo de 2012). Matemáticas y neurociencia. Escuela con cerebro: un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/20/matematicas-y-neurociencia/
Halpern, D., Benbow, C., Geary, D., Gur, R., Hyde, J. & Gernsbacher, M. (2007). The Science of Sex Differences in Science and Mathematics. Psychological science in the public interest: a journal of the American Psychological Society, 8(1), 1–51. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1529-1006.2007.00032.x
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. D.F., México: McGraw Hill Education. Recuperado de: https://www.mheducation.com.co/sb-metodologia-de-la-investigacion-180-dias-9781456254148-col
Hopkins, S., Black, A., White, S. & Wood, J. (2019). Visual information processing skills are associated with academic performance in Grade 2 school children. Acta Ophthalmologica, 97(8), 1-8. Doi: https://doi.org/10.1111/aos.14172 Ison, M. y Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso-espacial en el desempeño lector en la mediana infantil. Psykhe, 25(1): 1-13. Doi: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.761
Johnson, M. (2005). Developmental cognitive neuroscience (2da.ed.). Oxford: Blackwell Publishing. Recuperado de: https://www.amazon.com/-/es/Mark-H-Johnson/dp/1444330861
Kelly, K. (15 de agosto de 2014). Procesamiento visoespacial: Lo que necesita saber [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/visual-processing-issues/visual-spatial-processing-what-you-need-to-know
Klein, P., Adi-Japha, E. & Hakak-Benizri, S. (2010). Mathematical thinking of kindergarten boys and girls: similar achievement, different contributing processes. Educational Studies in Mathematics, 73(3), 233–246. Doi: https://doi.org/10.1007/s10649-009-9216-y
Kusmaryon, I., Suyitno, H., Dwijanto, D. y Dwidayati, N. (2018). Analysis of abstract reasoning from grade 8 students in mathematical problem solving with solo taxonomy guide. Infinity Journal, 7, 69-82. Doi: https://doi.org/10.22460/infinity.v7i2.p69-82. Lafourcade, M. (23 de noviembre de 2018). WISC IV. Descripción e interpretación [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.editorialbasilisa.com/wisc-iv-descripcion-e-interpretacion#:~:text=El%20WISC%20IV%2C%20otorga%20puntuaciones,del%20ni%C3%B1o%2C%20el%20CI%20total.
Lamana, M. y Peña, C. (2018). Rendimiento académico en matemáticas. Relación con creatividad y estilos de afrontamiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(79), 1075-1092. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n79/1405-6666-rmie-23-79-1075.pdf
Lindberg, S., Hyde, J., Petersen, J. & Linn, C. (2010). New trends in gender and mathematics performance: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 136(6), 1123–1135. Doi: https://doi.org/10.1037/a0021276
López, G. (2007). Prueba: Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar (WISC-IV). Avances en Medición, 5, 169-171. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/9513/7036/5475/Prueba_-_Escala_Wechsler_De_Inteligencia_Para_El_Nivel_Escolar_WISC-IV.pdf
Lovinger, R. (1974). Matarazzo, J. D. Wechsler’s measurement and appraisal of adult intelligence: 5th and enlarged edition. Baltimore: Williams & Wilkins. Psychology in the Schools, 11(3), 376–379. Doi: https://doi.org/10.1002/1520-6807(197407)11:3<376::AID-PITS2310110330>3.0.CO;2-J
Lowrie, T. & Logan, T. (2018). The Interaction Between Spatial Reasoning Constructs and Mathematics Understandings in Elementary Classrooms. Research in Mathematics Education, 253–276. Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-98767-5_12
Lowrie, T., Logan, T. & Ramful, A. (2017). Visuospatial training improves elementary students’ mathematics performance. British Journal of Educational Psychology, 87(2), 170–186. Doi: https://doi.org/10.1111/bjep.12142
Lozano, M. y Jiménez, M. (2011). Factores del estudiante y la familia asociados a la comprensión lectora de estudiantes de sexto y noveno grado de educación básica secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología, 4(1), 75-87. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.4109
Lucero, P. (2012). Evaluación de la comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento en niños con discapacidad intelectiva de tipo moderado y severo (tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1066
Marcos, A. (21 de abril de 2018). Los estratos en Colombia: eres el lugar en el que vives. El País Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/04/20/colombia/1524176587_818-282.html
Mejía, E., y Escobar, H. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 123-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67923973008
Merchán, M., y Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 9(1), 93-101. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol9/iss1/8/
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Decreto Nº 1290: por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá, D.C: República de Colombia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109
Mix, K. & Cheng, Y. (2012). The relation between space and math: developmental and educational implications. Advances in Child Development and Behavior, 42, 197-243. Doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-394388-0.00006-X Mogollón, E. (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare, 14(2): 113-124. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194115606009
Murillo, E. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los centros de educación básica de la ciudad de la Tela, Atlántida (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, La Tela, Honduras. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-el-area-de-matematicas-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-los-centros-de-educacion-basica-de-la-ciudad-de-tela-atlantida/
Navascués, M. (2015). Relación entre las habilidades auditivas y visoespaciales y el rendimiento académico en inglés y matemáticas en un grupo de alumnos de secundaria. Un enfoque desde las Inteligencias Múltiples (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Logroño, España. Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3427 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. Recuperado de: www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Oswald, T., Beck, J., Losif, A., McCauley, J., Gilhooly, L., Matter, J. & Solomon, M. (2015). Clinical and Cognitive Characteristics Associated with Mathematics Problem Solving in Adolescents with Autism Spectrum Disorder. Autism Research, 9(4), 480-490. Doi: https://doi.org/10.1002/aur.1524
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf
Radford, L. y André, M. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12(2), 215-250. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362009000200004&lang=es
Ramírez, Y. (2014). Predictores neuropsicológicos de las habilidades académicas. Cuadernos de Neuropsicología. Panamerican Journal of Neuropsychology, 8(2), 155-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4396/439643138003
Roselli, M. (2015). Desarrollo neuropsicológico de las habilidades visoespaciales y visoconstruccionales. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 175– 200. Recuperado de: https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/14-rosselli_desarrollo-habilidades-visoespaciales-enero-junio-vol-151-2015.pdf
Sánchez, B. (2012). La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 3(5), 21-29. Recuperado de: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/559
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes [SIEDES]. (2014). Resolución Nº 017: por medio de la cual se integran los acuerdos y resoluciones que modifican las disposiciones de la resolución 173 del 22 de enero del 2010. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/iemciudaddepasto.oficial/docs/siedes
Spear, L. (2010). The Behavioral Neuroscience of Adolescence. Clinical Social Work Journal, 39, 315-317. Doi: https://doi.org/10.1007/s10615-011-0320-y
Tosto, M., Hanscombe, K., Haworth, C., Davis, O., Petrill, S., Dale, P.,... Kovas, Y. (2014). Why do spatial abilities predict mathematical performance? Developmental Science, 17(3), 462–470. Doi: https://doi.org/10.1111/desc.12138
Tuñon, I. y Poy, S. (2016). Factores asociados a las calificaciones escolares como proxy del rendimiento educativo. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 98-111. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000100007#not
Uttal, D., Miller, D. & Newcombe, N. (2013). Exploring and enhancing spatial thinking links to achievement in science, technology, engineering, and mathematics? Current Directions in Psychological Science, 22(5), 367–373. Doi: https://doi.org/10.1177/0963721413484756
Vander, K., Huizinga, M., Kan, K. & Jolles, J. (2016). A developmental perspective on spatial reasoning: Dissociating object transformation from viewer transformation ability. Cognitive Development, 38, 63-74. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2016.01.004
Vargas, R. (2013). Matemáticas y neurociencias: una aproximación al desarrollo del pensamiento matemático desde una perspectiva biológica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (36), 37-46. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325282741_Matematicas_y_neurociencias_una_aproximacion_al_desarrollo_del_pensamiento_matematico_desde_una_perspectiva_biologica
Wechsler, D. (2007). WISC-IV: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-IV. Manual de aplicación y corrección. D.F., México: Editorial el Manual Moderno. Recuperado de: https://store.manualmoderno.com/escala-wechsler-de-inteligencia-para-nia-os-iv-75-200.html
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.14308/1748
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
spellingShingle Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
Burbano Urbano, Christian Danilo
Perugache, Adriana del Pilar
Romero Ortega, Pedro Mauricio
Perception
Reasoning
Academic achievement
Mathematics
Correlation
Children
Percepción
Razonamiento
Logro académico
Matemáticas
Correlación
Niñez
title_short Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
title_full Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
title_fullStr Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
title_full_unstemmed Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
title_sort relación entre el razonamiento perceptivo y el nivel de rendimiento académico en matemáticas en niños y niñas escolarizados
title_eng Relación entre el Razonamiento Perceptivo y el Nivel de Rendimiento Académico en Matemáticas en Niños y Niñas Escolarizados
description &amp;nbsp;&amp;nbsp;&amp;nbsp;&amp;nbsp;&amp;nbsp;El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el razonamiento perceptivo y el nivel de rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Se dispuso de un diseño correlacional de corte transversal, con la participación de 56 niños y niñas de grado sexto de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, Colombia. Para obtener la información sociodemográfica se implementó una ficha de caracterización; para medir las variables de estudio se dispuso del promedio acumulado de calificaciones (rendimiento académico) y se aplicaron las pruebas Diseño con cubos, Conceptos con dibujos y Matrices, de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, que evalúan el Índice de Razonamiento Perceptual. Se analizaron los resultados con el software SPSS versión 25, empleando el coeficiente de correlación de Pearson para las dos variables de estudio, se encuentra una correlación positiva (r=0,467), estadísticamente significativa (p&amp;lt;0.05). Se propone además un modelo de regresión lineal, en el cual los resultados indican que el razonamiento perceptivo predice un 21% del nivel de rendimiento académico en matemáticas (R2= 0,21); en el caso de los niños, se encuentra una correlación positiva más alta (r=0,628) y un mayor nivel de predicción (R2= 0,39), mientras que en las niñas, el razonamiento perceptivo no es un predictor del nivel de rendimiento académico en matemáticas. Los resultados son similares a los reportados en con otras investigaciones que evalúan las mismas variables, aunque en este caso, se muestran diferencias de acuerdo a factores sociodemográficos, principalmente entre sexos, con ventajas para los varones.
author Burbano Urbano, Christian Danilo
Perugache, Adriana del Pilar
Romero Ortega, Pedro Mauricio
author_facet Burbano Urbano, Christian Danilo
Perugache, Adriana del Pilar
Romero Ortega, Pedro Mauricio
topic Perception
Reasoning
Academic achievement
Mathematics
Correlation
Children
Percepción
Razonamiento
Logro académico
Matemáticas
Correlación
Niñez
topic_facet Perception
Reasoning
Academic achievement
Mathematics
Correlation
Children
Percepción
Razonamiento
Logro académico
Matemáticas
Correlación
Niñez
topicspa_str_mv Percepción
Razonamiento
Logro académico
Matemáticas
Correlación
Niñez
citationvolume 14
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 2021 : Revista Iberoamericana de Psicología
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.14308
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agudelo, C. y Aldana, M. (2016). Evaluación en Matemáticas. Una propuesta basada en competencias para el colegio de bachillerato Patria (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8255/TESIS%20UL%20ABRIL%2013%20DE%202016%20DOCUMENTO%20FINAL.pdf?sequence=1
Andrade, M. y Cantoral, R. (2013). Sobre las habilidades espaciales y la dimensión sociocultural del aprendizaje de “lo geométrico”. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 26(1), 1123-1132. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/261835331_Sobre_las_habilidades_espaciales_y_la_dimension_sociocultural_del_aprendizaje_de_lo_geometrico
Brenlla, M. (2013). Interpretación del WISC-IV: puntuaciones compuestas y modelos CHC. Ciencias Psicológicas, 7(2), 183-197. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200007&lng=es&tlng=es
Caballero, C., Abello, R. y Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf
Caipa, J. (2017). Estudio correlacional entre la capacidad intelectual global y la velocidad de procesamiento con el rendimiento académico (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/507
Cárdenas, M. y Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-224. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742475006.pdf
Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2015). Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos del SERCE en matemáticas y lectura. Revista Ibero-americana de educación, 68, 99-116. Doi: https://doi.org/10.35362/rie680206
Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2016). Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América Latina. Perfiles educativos, 38(151), 12-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100012&lng=es&tlng=es
Cheng, Y. & Mix, K. (2014). Spatial training improves children's mathematics ability. Journal of Cognition and Development, 15(1), 2-11. Doi: https://doi.org/10.1080/15248372.2012.725186
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006: por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
Contreras, D. y Rodríguez, A. (2013). Estudio preliminar de las propiedades psicométricas del WISC-IV en una muestra de escolares de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 13(2), 13-25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229738
Datta, S., & Roy, D. (2015). Abstract reasoning and Spatial Visualization in Formal. International Journal of Scientific and Research Publications, 5(10), 1–6. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Abstract-reasoning-and-Spatial-Visualization-in-Datta-Roy/31c29c3dfb8bb8daad58b8c54f1f10835bcda8ca
Fernández, S. (2014). Relación de la percepción viso-motriz y el rendimiento escolar (tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja, Plasencia, España. Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3046
Flanagan, D. y Kaufman, A. (2012). Claves para la evaluación con WISC-IV (2ª Ed.) D.F., México: Editorial El Manual Moderno S.A. Recuperado de: https://store.manualmoderno.com/gpd-claves-para-la-evaluacia-n-con-wisc-iv-9786074481587-9786074481976.html
Fonseca, G., Rodríguez, L. y Parra, J. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia la promoción de la salud. 21(16), 41-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n2/v21n2a04.pdf
Gamboa, R. (2012). ¿Equidad de género en la enseñanza de las Matemáticas? Revista Electrónica Educare, 16(1), 63-79. Doi: http://doi.org/10.15359/ree.16-1.6
Ganley, C. & Vasilyeva, M. (2011). Sex differences in the relation between math performance, spatial skills, and attitudes. Journal of Applied Developmental Psychology, 32, 235–242. Doi: https://doi.org/10.1016/j.appdev.2011.04.001
Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Educare Electronic Journal, 18(1), 119-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798005
Gibbs, B. (2010). Reversing fortunes or content change? Gender gaps in math-related skill throughout childhood. Social Science Research, 39(4), 540–569. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2010.02.005
Granados, D., Romero, A. y Barreda, A. (2017). Evaluación neuropsicológica y rendimiento académico: estudiantes de psicología. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(2), 167-72. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10207
Green, C., Bunge, S., Briones, V., Barrow, M. & Ferrer, E. (2017). Fluid reasoning predicts future mathematical performance among children and adolescents. Journal of Experimental Child Psychology, 157, 125-143. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jecp.2016.12.005
Guijo, A. (2012). Neuropsicología y rendimiento escolar en matemáticas (tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja, Logroño, España. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1048/2012_07_27_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guillén, J. (20 de marzo de 2012). Matemáticas y neurociencia. Escuela con cerebro: un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/20/matematicas-y-neurociencia/
Halpern, D., Benbow, C., Geary, D., Gur, R., Hyde, J. & Gernsbacher, M. (2007). The Science of Sex Differences in Science and Mathematics. Psychological science in the public interest: a journal of the American Psychological Society, 8(1), 1–51. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1529-1006.2007.00032.x
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. D.F., México: McGraw Hill Education. Recuperado de: https://www.mheducation.com.co/sb-metodologia-de-la-investigacion-180-dias-9781456254148-col
Hopkins, S., Black, A., White, S. & Wood, J. (2019). Visual information processing skills are associated with academic performance in Grade 2 school children. Acta Ophthalmologica, 97(8), 1-8. Doi: https://doi.org/10.1111/aos.14172 Ison, M. y Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso-espacial en el desempeño lector en la mediana infantil. Psykhe, 25(1): 1-13. Doi: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.761
Johnson, M. (2005). Developmental cognitive neuroscience (2da.ed.). Oxford: Blackwell Publishing. Recuperado de: https://www.amazon.com/-/es/Mark-H-Johnson/dp/1444330861
Kelly, K. (15 de agosto de 2014). Procesamiento visoespacial: Lo que necesita saber [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/visual-processing-issues/visual-spatial-processing-what-you-need-to-know
Klein, P., Adi-Japha, E. & Hakak-Benizri, S. (2010). Mathematical thinking of kindergarten boys and girls: similar achievement, different contributing processes. Educational Studies in Mathematics, 73(3), 233–246. Doi: https://doi.org/10.1007/s10649-009-9216-y
Kusmaryon, I., Suyitno, H., Dwijanto, D. y Dwidayati, N. (2018). Analysis of abstract reasoning from grade 8 students in mathematical problem solving with solo taxonomy guide. Infinity Journal, 7, 69-82. Doi: https://doi.org/10.22460/infinity.v7i2.p69-82. Lafourcade, M. (23 de noviembre de 2018). WISC IV. Descripción e interpretación [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.editorialbasilisa.com/wisc-iv-descripcion-e-interpretacion#:~:text=El%20WISC%20IV%2C%20otorga%20puntuaciones,del%20ni%C3%B1o%2C%20el%20CI%20total.
Lamana, M. y Peña, C. (2018). Rendimiento académico en matemáticas. Relación con creatividad y estilos de afrontamiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(79), 1075-1092. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n79/1405-6666-rmie-23-79-1075.pdf
Lindberg, S., Hyde, J., Petersen, J. & Linn, C. (2010). New trends in gender and mathematics performance: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 136(6), 1123–1135. Doi: https://doi.org/10.1037/a0021276
López, G. (2007). Prueba: Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar (WISC-IV). Avances en Medición, 5, 169-171. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/9513/7036/5475/Prueba_-_Escala_Wechsler_De_Inteligencia_Para_El_Nivel_Escolar_WISC-IV.pdf
Lovinger, R. (1974). Matarazzo, J. D. Wechsler’s measurement and appraisal of adult intelligence: 5th and enlarged edition. Baltimore: Williams & Wilkins. Psychology in the Schools, 11(3), 376–379. Doi: https://doi.org/10.1002/1520-6807(197407)11:3<376::AID-PITS2310110330>3.0.CO;2-J
Lowrie, T. & Logan, T. (2018). The Interaction Between Spatial Reasoning Constructs and Mathematics Understandings in Elementary Classrooms. Research in Mathematics Education, 253–276. Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-98767-5_12
Lowrie, T., Logan, T. & Ramful, A. (2017). Visuospatial training improves elementary students’ mathematics performance. British Journal of Educational Psychology, 87(2), 170–186. Doi: https://doi.org/10.1111/bjep.12142
Lozano, M. y Jiménez, M. (2011). Factores del estudiante y la familia asociados a la comprensión lectora de estudiantes de sexto y noveno grado de educación básica secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología, 4(1), 75-87. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.4109
Lucero, P. (2012). Evaluación de la comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento en niños con discapacidad intelectiva de tipo moderado y severo (tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1066
Marcos, A. (21 de abril de 2018). Los estratos en Colombia: eres el lugar en el que vives. El País Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/04/20/colombia/1524176587_818-282.html
Mejía, E., y Escobar, H. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 123-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67923973008
Merchán, M., y Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 9(1), 93-101. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol9/iss1/8/
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Decreto Nº 1290: por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá, D.C: República de Colombia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109
Mix, K. & Cheng, Y. (2012). The relation between space and math: developmental and educational implications. Advances in Child Development and Behavior, 42, 197-243. Doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-394388-0.00006-X Mogollón, E. (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare, 14(2): 113-124. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194115606009
Murillo, E. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los centros de educación básica de la ciudad de la Tela, Atlántida (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, La Tela, Honduras. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-el-area-de-matematicas-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-los-centros-de-educacion-basica-de-la-ciudad-de-tela-atlantida/
Navascués, M. (2015). Relación entre las habilidades auditivas y visoespaciales y el rendimiento académico en inglés y matemáticas en un grupo de alumnos de secundaria. Un enfoque desde las Inteligencias Múltiples (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Logroño, España. Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3427 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. Recuperado de: www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Oswald, T., Beck, J., Losif, A., McCauley, J., Gilhooly, L., Matter, J. & Solomon, M. (2015). Clinical and Cognitive Characteristics Associated with Mathematics Problem Solving in Adolescents with Autism Spectrum Disorder. Autism Research, 9(4), 480-490. Doi: https://doi.org/10.1002/aur.1524
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf
Radford, L. y André, M. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12(2), 215-250. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362009000200004&lang=es
Ramírez, Y. (2014). Predictores neuropsicológicos de las habilidades académicas. Cuadernos de Neuropsicología. Panamerican Journal of Neuropsychology, 8(2), 155-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4396/439643138003
Roselli, M. (2015). Desarrollo neuropsicológico de las habilidades visoespaciales y visoconstruccionales. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 175– 200. Recuperado de: https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/14-rosselli_desarrollo-habilidades-visoespaciales-enero-junio-vol-151-2015.pdf
Sánchez, B. (2012). La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 3(5), 21-29. Recuperado de: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/559
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes [SIEDES]. (2014). Resolución Nº 017: por medio de la cual se integran los acuerdos y resoluciones que modifican las disposiciones de la resolución 173 del 22 de enero del 2010. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/iemciudaddepasto.oficial/docs/siedes
Spear, L. (2010). The Behavioral Neuroscience of Adolescence. Clinical Social Work Journal, 39, 315-317. Doi: https://doi.org/10.1007/s10615-011-0320-y
Tosto, M., Hanscombe, K., Haworth, C., Davis, O., Petrill, S., Dale, P.,... Kovas, Y. (2014). Why do spatial abilities predict mathematical performance? Developmental Science, 17(3), 462–470. Doi: https://doi.org/10.1111/desc.12138
Tuñon, I. y Poy, S. (2016). Factores asociados a las calificaciones escolares como proxy del rendimiento educativo. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 98-111. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000100007#not
Uttal, D., Miller, D. & Newcombe, N. (2013). Exploring and enhancing spatial thinking links to achievement in science, technology, engineering, and mathematics? Current Directions in Psychological Science, 22(5), 367–373. Doi: https://doi.org/10.1177/0963721413484756
Vander, K., Huizinga, M., Kan, K. & Jolles, J. (2016). A developmental perspective on spatial reasoning: Dissociating object transformation from viewer transformation ability. Cognitive Development, 38, 63-74. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2016.01.004
Vargas, R. (2013). Matemáticas y neurociencias: una aproximación al desarrollo del pensamiento matemático desde una perspectiva biológica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (36), 37-46. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325282741_Matematicas_y_neurociencias_una_aproximacion_al_desarrollo_del_pensamiento_matematico_desde_una_perspectiva_biologica
Wechsler, D. (2007). WISC-IV: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-IV. Manual de aplicación y corrección. D.F., México: Editorial el Manual Moderno. Recuperado de: https://store.manualmoderno.com/escala-wechsler-de-inteligencia-para-nia-os-iv-75-200.html
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-31
date_accessioned 2022-01-31T00:00:00Z
date_available 2022-01-31T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.14308
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14308
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.14308
citationstartpage 81
citationendpage 93
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.14308/1748
_version_ 1811200164843487232