Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto
.
El estrés laboral se ha constituido en una de las prioridades a nivel mundial y así como también para la Psicología de la Salud Ocupacional (PSO) puesto que las características personales son relevantes entre los factores laborales y las consecuencias en la salud (Hermosa & Perilla, 2015), del cual, se generan diferentes consecuencias (físicas, psicológicas, sociales) ante las exigencias laborales percibidas como desbordantes en los recursos de afrontamiento y la oportunidad de promover y desarrollar procesos investigativos en contexto rural, del cual se ha evidenciado una baja incidencia de estudios articulados al estrés laboral. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los estresores organizacionales y extra-laboral... Ver más
2027-1786
2500-6517
13
2020-12-31
19
28
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_1896 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto WORK STRESS IN TEACHERS OF A RURAL EDUCATIONAL CENTER OF PASTO El estrés laboral se ha constituido en una de las prioridades a nivel mundial y así como también para la Psicología de la Salud Ocupacional (PSO) puesto que las características personales son relevantes entre los factores laborales y las consecuencias en la salud (Hermosa & Perilla, 2015), del cual, se generan diferentes consecuencias (físicas, psicológicas, sociales) ante las exigencias laborales percibidas como desbordantes en los recursos de afrontamiento y la oportunidad de promover y desarrollar procesos investigativos en contexto rural, del cual se ha evidenciado una baja incidencia de estudios articulados al estrés laboral. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los estresores organizacionales y extra-laborales describiendo además las consecuencias psicológicas en docentes del área rural del Municipio de San Juan de Pasto. A partir de un estudio mixto secuencial explicativo, de diseño muestral tipo censo; procediendo para la fase cuantitativa, se aplicó la escala para la evaluación de estrés laboral EEEL (Molina & Mora, 2017) y para la fase cualitativa se implementó la técnica de grupo focal. Al respecto, se evidencia que el 80% de los docentes puntuaron un nivel alto de estrés y nivel de estrés, así como también los factores de entorno de trabajo y condiciones de trabajo. Desde la integración de los resultados, se caracterizan los estresores laborales del Centro Educativo Municipal (estresores organizacionales y estresores extra-laborales). Concluyendo que los procesos de identificación de riesgo psicosocial en instituciones rurales, así como también de las consecuencias articuladas permiten la construcción de procesos de prevención, intervención y seguimiento contextualizado a las dinámicas de la institución educativa, así como también la oportunidad de escenarios de promoción de la salud mental laboral. Work stress has become one of the priorities at the world level and also for Occupational Health Psychology since personal characteristics are important between work factors and health consequences (Hermosa & Perilla, 2015), of which, different consequences will be developed (physical, psychological, social) before the labor demands perceived as overflowing in the resources of confrontation and the opportunity to promote and develop investigative processes in rural context, where there is a low incidence of studies linked to work stress. The aim of this study was to characterize the organizational and extra-labor stressors, also describing the psychological consequences on teachers in the rural area of the Municipality of San Juan de Pasto. This study was based on a mixed explanatory sequential study, with a census-type sample design; in the procedure for the quantitative phase, the Scale for the Evaluation of Occupational Stress was applied (Molina & Mora, 2017) and for the qualitative phase, it was implemented a focus group technique. In this regard, it is evident that 80% of teachers rated a high level of stress and level of stress, as well as factors of work environment and work conditions. From the integration of the results, the work stressors of the Municipal Educational Center are characterized (organizational stressors and extra-labor stressors). Concluding that the processes of psychosocial risk identification in rural institutions, as well as the articulated consequences, allow the construction of processes of prevention, intervention and contextualized monitoring of the dynamics of the educational institution, as well as the opportunity of promotion of occupational mental health scenarios. Matabanchoy, Johana Madelyn Paz, Daniela Matabanchoy, Sonia Maritza Jaramillo Corrales, María Alejandra Occupational health psychology Education Occupational stress Teaching Quality of life Mental health Psicología de la salud ocupacional Educación Estrés ocupacional Enseñanza Calidad de vida Salud mental 13 3 Núm. 3 , Año 2020 : Revista Iberoamericana de Psicología Artículo de revista Journal article 2020-12-31T00:00:00Z 2020-12-31T00:00:00Z 2020-12-31 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Revista Iberoamericana de Psicología 2027-1786 2500-6517 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13302 10.33881/2027-1786.rip.13302 https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13302 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020 19 28 Astorquiza, J., & Sánchez, D. (2018). Relación entre el nivel de Stress y las dimensiones del clima organizacional en los docentes y administrativos de la institución educativa las Mezas (tesis de pregrado). Universidad Mariana, Nariño, Colombia. Barbosa, C., Muñoz, L., Rueda, X., & Suárez, G. (2009). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología, 2 (1), 21-30. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.2102 Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. 1era edición. España: Editorial Ariel S.A. Brough, P., & O’Driscoll, M. (2010). Organizational interventions for balancing work and home demands: An overview. Work stress, 24(3), 280-297. DOI: https://www.researchgate.net/publication/48380815_Organizational_Interventions_for_Balancing_Work_and_Home_Demands_An_Overview Cantón, I., & Téllez, S. (2016). la satisfacción laboral y profesional de los profesores. Lasallista de Investigación, 13 (1), 214-226. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179444492016000100018&script=sci_abstract&tlng=es Capelo, R., & Calaça, Z. (2016). poder predictivo do coping e do engagement no stresse laboral dos profesores do ensino especial. Informes Psicológicos. 2016; 16(2): 13-25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044282 Carlosama, D., Martínez, E., & Matabanchoy, S. (2019). Avances frente a la conciliación trabajo-familia en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (3), 81-92. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12309 Caulfield, N., Chang, D., Dollard, M., & Elshaug, C. (2004). A review of occupational stress interventions in Australia. International Journal of Stress Management, 11(2), 149–166. Doi: 10.1037/1072-5245.11.2.149. Colligan, T., & Higgins, E. (2005). Workplace stress: etiology and consequences. Journal of Workplace Behavioral Health, 21 (2), 89 – 97. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228494076_Workplace_stress_Etiology_and_consequences#:~:text=Workplace%20stress%20can%20be%20defined,that%20contribute%20to%20workplace%20stress. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Creswell, J. W., Plano Clark, V.L., Gutmann, M.L. & Hanson, W.E. (2003). Advanced mixed methods research design. En A. Tashakkory & Ch. Teddlie (Eds.), Handbook mixed methods insocial and behavioral research (pp. 209-240). Thousand Oaks: Sage. Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research.Thousand Oaks: Sage. https://us.sagepub.com/en-us/nam/designing-and-conducting-mixed-methods-research/book241842 Delgado, L., Guerra, P. Perakakis, P., Viedma, M., Robles, H., & Vila, J. (2010). Eficacia de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) y valores humanos como herramienta de regulación emocional y prevención del estrés para profesores. Psicología Conductual, 18(3), 511-532. https://pandelisperakakis.info/wp-content/uploads/2019/06/Delgado_2010-1.pdf Díaz, F., López, A., & Varela, M. (2010). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11 (1), 217-227. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64723234018 El presidente de la República de Colombia. (1994). Decreto 1832, Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Bogotá D.C. EU-OSHA. (2014). Psychosocial risks in Europe: Prevalence and strategies for prevention. Office of the European Union. Ferrari, V., Gómez, M., & Henríquez, L. (2015). El estrés laboral y malos hábitos alimentarios en relación al síndrome de intestino irritable (tesis de pregrado). Universidad Gabriela Mistral, Chile. García, C., & Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances de Enfermería, 31 (2), 30-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-45002013000200004 Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y la salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29 (2), 237- 241. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2012.v29n2/237-241/es Gonzales, M., Bermejo, L., Prieto, M. Cagical., V. García., A., & Hernández, V. (2012). Estrategias de afrontamiento cognitivo, autoeficacia y variables laborales. Orientaciones para prevenir el estrés docente. Acción Psicológica, 9 (2), 87-96. Doi: https://doi.org/10.5944/ap.9.2.4107 González, J., & Subaldo, L. (2015). Opiniones sobre el desempeño docente y sus repercusiones en la satisfacción profesional y personal de los profesores. Educación, 14(47): 90-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5249212 Guevara, A., Sánchez, C., & Parra, L. (2014). Estrés laboral y salud mental en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), 30-32. Doi: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4963 Hermosa, A., & Perilla, L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 3(2), 252-261. Doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a12 Hernández, B., López, C. Sánchez, J., & Saldaña, R. (2017). Importancia de la Higiene del Sueño en la Vida Cotidiana. Salud y Educación, 5 (10). Recuperado de: https://doi.org/10.29057/icsa.v5i10.2479 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill. Ipsen, C., & Jensen, P. (2012). Organizational options for preventing work-related stress in knowledge work. International Journal of Industrial Ergonomics, 42(4), 325-334. DOI: 10.1016/j.ergon.2012.02.006 Karasek, R., & Theorell, T. (1990). Healthy work: stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic Books. López, M., Quaresma, D., & Oliveira, L. (2017). Estresse Ocupacional em Docentes do Ensino fundamental de uma Escola no Sul do Brasil: Uma Análise a Partir de uma Perspectiva de Género. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 25 (63), 1-24. Doi: https://doi.org/10.14507/epaa.25.2438 Malander, N. (2016). Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en Docentes de Nivel Secundario. Ciencia y Trabajo, 18 (57), 177-182. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000300177 Mañas, I., Franco, C., & Justo, E. (2011). Reducción de los Niveles de Estrés Docente y los Días de Baja Laboral por Enfermedad en Profesores de Educación Secundaria Obligatoria a través de un Programa de Entrenamiento en Mindfulness. Clínica y Salud, 22 (2), 121-137. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3082166 Matabanchoy, S., Lasso, E., & Pantoja, M. (2017). Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas Públicas. Psicoespacios, 11 (19), 37-60. Doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 Medina, S., Preciado, M., & Pando, M. (2007). Adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos. Revista Salud Pública y Nutrición, 8(4), 7 – 10. Recuperado de: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/197 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles385568_recurso_1.pdf?fbclid=IwAR2yOLnqXf2B68qkhQ3ZlqZCXYoKas7aZxO0AJgbG1pnaNyh9bwRHozKNcA Ministerio del Trabajo de Colombia. (2014). Decreto número 1477 de 2014, por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Bogotá D.C: Ministerio del Trabajo de Colombia. Ministerio de Trabajo de Colombia. (2007). I Encuesta Nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio Ministerio de Trabajo de Colombia. (2013). II Encuesta Nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas en administración en salud. Bogotá D.C: Ministerio de Salud de Colombia. Molina, M., & Mora, I. (2017). Características psicométricas de una prueba para medir estrés laboral en personal de salud del Municipio de Túquerres (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Organización Internacional del Trabajo. (2016a). El estrés laboral: un enfoque latinoamericano. Recuperado de: https://www.ilo.org/sanjose/sala-de-prensa/WCMS_477047/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2016b). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Recuperado de: https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_466549/lang--es/index.htm Probst, T. (2010). Multi-level models of stress and well-being. Stress and Health, 26, 95–97. DOI: 10.1002/smi.1313 Rojas, D., Aldana, C., Mendis, S., & Peralta, T. (2019). Estrés laboral en los docentes y su relación con la sobre carga laboral (tesis de pregrado). Institución universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.poligran.edu.co/handle/10823/1476 Sánchez, E., Frías, O., Conde, M., & Rico, R. (2019). El estrés docente y la resiliencia como dispositivo de adaptación en zona rural: Tensiones y retos. Repositorio Universidad de la Costa, 89 (2), 852-879. Doi: http://hdl.handle.net/11323/5291 Salanova, M. (2010). psicología de la salud ocupacional. Valle hermoso, Madrid: síntesis. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia. Tejedor, E., & Mangas, S. (2014). La autoeficacia y la autorregulación como variables del estrés laboral en docentes de educación primaria. Universitas Psychologica, 15 (1), 205-218. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy15-1.aavm Terán, A., & Botero, C. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología, 5 (2), 95-106. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.5210 Vidiella, J., & Larrain, V. (2015). El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (67), 1281-1310. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400013 Yépez, M., & Guerra, N. (2011). Satisfacción laboral, niveles de estrés laboral y tipo de personalidad A y B en docentes de la Institución Educativa Carlos Albornoz (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Zuñiga, S., & Pizarro, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio público regional chileno. Información Tecnológica, 29 (1), 171-180. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.13302/1661 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Iberoamericana de Psicología |
title |
Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto |
spellingShingle |
Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto Matabanchoy, Johana Madelyn Paz, Daniela Matabanchoy, Sonia Maritza Jaramillo Corrales, María Alejandra Occupational health psychology Education Occupational stress Teaching Quality of life Mental health Psicología de la salud ocupacional Educación Estrés ocupacional Enseñanza Calidad de vida Salud mental |
title_short |
Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto |
title_full |
Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto |
title_fullStr |
Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto |
title_full_unstemmed |
Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto |
title_sort |
estrés laboral en docentes de un centro educativo rural en pasto |
title_eng |
WORK STRESS IN TEACHERS OF A RURAL EDUCATIONAL CENTER OF PASTO |
description |
El estrés laboral se ha constituido en una de las prioridades a nivel mundial y así como también para la Psicología de la Salud Ocupacional (PSO) puesto que las características personales son relevantes entre los factores laborales y las consecuencias en la salud (Hermosa & Perilla, 2015), del cual, se generan diferentes consecuencias (físicas, psicológicas, sociales) ante las exigencias laborales percibidas como desbordantes en los recursos de afrontamiento y la oportunidad de promover y desarrollar procesos investigativos en contexto rural, del cual se ha evidenciado una baja incidencia de estudios articulados al estrés laboral. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los estresores organizacionales y extra-laborales describiendo además las consecuencias psicológicas en docentes del área rural del Municipio de San Juan de Pasto. A partir de un estudio mixto secuencial explicativo, de diseño muestral tipo censo; procediendo para la fase cuantitativa, se aplicó la escala para la evaluación de estrés laboral EEEL (Molina & Mora, 2017) y para la fase cualitativa se implementó la técnica de grupo focal. Al respecto, se evidencia que el 80% de los docentes puntuaron un nivel alto de estrés y nivel de estrés, así como también los factores de entorno de trabajo y condiciones de trabajo. Desde la integración de los resultados, se caracterizan los estresores laborales del Centro Educativo Municipal (estresores organizacionales y estresores extra-laborales). Concluyendo que los procesos de identificación de riesgo psicosocial en instituciones rurales, así como también de las consecuencias articuladas permiten la construcción de procesos de prevención, intervención y seguimiento contextualizado a las dinámicas de la institución educativa, así como también la oportunidad de escenarios de promoción de la salud mental laboral.
|
description_eng |
Work stress has become one of the priorities at the world level and also for Occupational Health Psychology since personal characteristics are important between work factors and health consequences (Hermosa & Perilla, 2015), of which, different consequences will be developed (physical, psychological, social) before the labor demands perceived as overflowing in the resources of confrontation and the opportunity to promote and develop investigative processes in rural context, where there is a low incidence of studies linked to work stress. The aim of this study was to characterize the organizational and extra-labor stressors, also describing the psychological consequences on teachers in the rural area of the Municipality of San Juan de Pasto. This study was based on a mixed explanatory sequential study, with a census-type sample design; in the procedure for the quantitative phase, the Scale for the Evaluation of Occupational Stress was applied (Molina & Mora, 2017) and for the qualitative phase, it was implemented a focus group technique. In this regard, it is evident that 80% of teachers rated a high level of stress and level of stress, as well as factors of work environment and work conditions. From the integration of the results, the work stressors of the Municipal Educational Center are characterized (organizational stressors and extra-labor stressors). Concluding that the processes of psychosocial risk identification in rural institutions, as well as the articulated consequences, allow the construction of processes of prevention, intervention and contextualized monitoring of the dynamics of the educational institution, as well as the opportunity of promotion of occupational mental health scenarios.
|
author |
Matabanchoy, Johana Madelyn Paz, Daniela Matabanchoy, Sonia Maritza Jaramillo Corrales, María Alejandra |
author_facet |
Matabanchoy, Johana Madelyn Paz, Daniela Matabanchoy, Sonia Maritza Jaramillo Corrales, María Alejandra |
topic |
Occupational health psychology Education Occupational stress Teaching Quality of life Mental health Psicología de la salud ocupacional Educación Estrés ocupacional Enseñanza Calidad de vida Salud mental |
topic_facet |
Occupational health psychology Education Occupational stress Teaching Quality of life Mental health Psicología de la salud ocupacional Educación Estrés ocupacional Enseñanza Calidad de vida Salud mental |
topicspa_str_mv |
Psicología de la salud ocupacional Educación Estrés ocupacional Enseñanza Calidad de vida Salud mental |
citationvolume |
13 |
citationissue |
3 |
citationedition |
Núm. 3 , Año 2020 : Revista Iberoamericana de Psicología |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Revista Iberoamericana de Psicología |
source |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13302 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Astorquiza, J., & Sánchez, D. (2018). Relación entre el nivel de Stress y las dimensiones del clima organizacional en los docentes y administrativos de la institución educativa las Mezas (tesis de pregrado). Universidad Mariana, Nariño, Colombia. Barbosa, C., Muñoz, L., Rueda, X., & Suárez, G. (2009). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología, 2 (1), 21-30. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.2102 Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. 1era edición. España: Editorial Ariel S.A. Brough, P., & O’Driscoll, M. (2010). Organizational interventions for balancing work and home demands: An overview. Work stress, 24(3), 280-297. DOI: https://www.researchgate.net/publication/48380815_Organizational_Interventions_for_Balancing_Work_and_Home_Demands_An_Overview Cantón, I., & Téllez, S. (2016). la satisfacción laboral y profesional de los profesores. Lasallista de Investigación, 13 (1), 214-226. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179444492016000100018&script=sci_abstract&tlng=es Capelo, R., & Calaça, Z. (2016). poder predictivo do coping e do engagement no stresse laboral dos profesores do ensino especial. Informes Psicológicos. 2016; 16(2): 13-25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044282 Carlosama, D., Martínez, E., & Matabanchoy, S. (2019). Avances frente a la conciliación trabajo-familia en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (3), 81-92. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12309 Caulfield, N., Chang, D., Dollard, M., & Elshaug, C. (2004). A review of occupational stress interventions in Australia. International Journal of Stress Management, 11(2), 149–166. Doi: 10.1037/1072-5245.11.2.149. Colligan, T., & Higgins, E. (2005). Workplace stress: etiology and consequences. Journal of Workplace Behavioral Health, 21 (2), 89 – 97. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228494076_Workplace_stress_Etiology_and_consequences#:~:text=Workplace%20stress%20can%20be%20defined,that%20contribute%20to%20workplace%20stress. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Creswell, J. W., Plano Clark, V.L., Gutmann, M.L. & Hanson, W.E. (2003). Advanced mixed methods research design. En A. Tashakkory & Ch. Teddlie (Eds.), Handbook mixed methods insocial and behavioral research (pp. 209-240). Thousand Oaks: Sage. Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research.Thousand Oaks: Sage. https://us.sagepub.com/en-us/nam/designing-and-conducting-mixed-methods-research/book241842 Delgado, L., Guerra, P. Perakakis, P., Viedma, M., Robles, H., & Vila, J. (2010). Eficacia de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) y valores humanos como herramienta de regulación emocional y prevención del estrés para profesores. Psicología Conductual, 18(3), 511-532. https://pandelisperakakis.info/wp-content/uploads/2019/06/Delgado_2010-1.pdf Díaz, F., López, A., & Varela, M. (2010). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11 (1), 217-227. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64723234018 El presidente de la República de Colombia. (1994). Decreto 1832, Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Bogotá D.C. EU-OSHA. (2014). Psychosocial risks in Europe: Prevalence and strategies for prevention. Office of the European Union. Ferrari, V., Gómez, M., & Henríquez, L. (2015). El estrés laboral y malos hábitos alimentarios en relación al síndrome de intestino irritable (tesis de pregrado). Universidad Gabriela Mistral, Chile. García, C., & Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances de Enfermería, 31 (2), 30-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-45002013000200004 Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y la salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29 (2), 237- 241. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2012.v29n2/237-241/es Gonzales, M., Bermejo, L., Prieto, M. Cagical., V. García., A., & Hernández, V. (2012). Estrategias de afrontamiento cognitivo, autoeficacia y variables laborales. Orientaciones para prevenir el estrés docente. Acción Psicológica, 9 (2), 87-96. Doi: https://doi.org/10.5944/ap.9.2.4107 González, J., & Subaldo, L. (2015). Opiniones sobre el desempeño docente y sus repercusiones en la satisfacción profesional y personal de los profesores. Educación, 14(47): 90-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5249212 Guevara, A., Sánchez, C., & Parra, L. (2014). Estrés laboral y salud mental en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), 30-32. Doi: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4963 Hermosa, A., & Perilla, L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 3(2), 252-261. Doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a12 Hernández, B., López, C. Sánchez, J., & Saldaña, R. (2017). Importancia de la Higiene del Sueño en la Vida Cotidiana. Salud y Educación, 5 (10). Recuperado de: https://doi.org/10.29057/icsa.v5i10.2479 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill. Ipsen, C., & Jensen, P. (2012). Organizational options for preventing work-related stress in knowledge work. International Journal of Industrial Ergonomics, 42(4), 325-334. DOI: 10.1016/j.ergon.2012.02.006 Karasek, R., & Theorell, T. (1990). Healthy work: stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic Books. López, M., Quaresma, D., & Oliveira, L. (2017). Estresse Ocupacional em Docentes do Ensino fundamental de uma Escola no Sul do Brasil: Uma Análise a Partir de uma Perspectiva de Género. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 25 (63), 1-24. Doi: https://doi.org/10.14507/epaa.25.2438 Malander, N. (2016). Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en Docentes de Nivel Secundario. Ciencia y Trabajo, 18 (57), 177-182. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000300177 Mañas, I., Franco, C., & Justo, E. (2011). Reducción de los Niveles de Estrés Docente y los Días de Baja Laboral por Enfermedad en Profesores de Educación Secundaria Obligatoria a través de un Programa de Entrenamiento en Mindfulness. Clínica y Salud, 22 (2), 121-137. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3082166 Matabanchoy, S., Lasso, E., & Pantoja, M. (2017). Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas Públicas. Psicoespacios, 11 (19), 37-60. Doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 Medina, S., Preciado, M., & Pando, M. (2007). Adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos. Revista Salud Pública y Nutrición, 8(4), 7 – 10. Recuperado de: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/197 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles385568_recurso_1.pdf?fbclid=IwAR2yOLnqXf2B68qkhQ3ZlqZCXYoKas7aZxO0AJgbG1pnaNyh9bwRHozKNcA Ministerio del Trabajo de Colombia. (2014). Decreto número 1477 de 2014, por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Bogotá D.C: Ministerio del Trabajo de Colombia. Ministerio de Trabajo de Colombia. (2007). I Encuesta Nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio Ministerio de Trabajo de Colombia. (2013). II Encuesta Nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas en administración en salud. Bogotá D.C: Ministerio de Salud de Colombia. Molina, M., & Mora, I. (2017). Características psicométricas de una prueba para medir estrés laboral en personal de salud del Municipio de Túquerres (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Organización Internacional del Trabajo. (2016a). El estrés laboral: un enfoque latinoamericano. Recuperado de: https://www.ilo.org/sanjose/sala-de-prensa/WCMS_477047/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2016b). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Recuperado de: https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_466549/lang--es/index.htm Probst, T. (2010). Multi-level models of stress and well-being. Stress and Health, 26, 95–97. DOI: 10.1002/smi.1313 Rojas, D., Aldana, C., Mendis, S., & Peralta, T. (2019). Estrés laboral en los docentes y su relación con la sobre carga laboral (tesis de pregrado). Institución universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.poligran.edu.co/handle/10823/1476 Sánchez, E., Frías, O., Conde, M., & Rico, R. (2019). El estrés docente y la resiliencia como dispositivo de adaptación en zona rural: Tensiones y retos. Repositorio Universidad de la Costa, 89 (2), 852-879. Doi: http://hdl.handle.net/11323/5291 Salanova, M. (2010). psicología de la salud ocupacional. Valle hermoso, Madrid: síntesis. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia. Tejedor, E., & Mangas, S. (2014). La autoeficacia y la autorregulación como variables del estrés laboral en docentes de educación primaria. Universitas Psychologica, 15 (1), 205-218. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy15-1.aavm Terán, A., & Botero, C. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología, 5 (2), 95-106. Doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.5210 Vidiella, J., & Larrain, V. (2015). El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (67), 1281-1310. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400013 Yépez, M., & Guerra, N. (2011). Satisfacción laboral, niveles de estrés laboral y tipo de personalidad A y B en docentes de la Institución Educativa Carlos Albornoz (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Zuñiga, S., & Pizarro, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio público regional chileno. Información Tecnológica, 29 (1), 171-180. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-12-31 |
date_accessioned |
2020-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2020-12-31T00:00:00Z |
url |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13302 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13302 |
issn |
2027-1786 |
eissn |
2500-6517 |
doi |
10.33881/2027-1786.rip.13302 |
citationstartpage |
19 |
citationendpage |
28 |
url2_str_mv |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.13302/1661 |
_version_ |
1811200162757869568 |