Titulo:

Afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística. Algunas contradicciones científicas y sociales en su abordaje
.

Sumario:

Los valores de incidencia y prevalencia de la afasia y las graves consecuencias que reviste para el paciente a nivel social y familiar, revelan su importancia en términos de salud. Internacionalmente, las tendencias contemporáneas de la neurolingüística son muy efectivas en el diagnóstico y tratamiento de las afasias. Sin embargo, en Cuba se es heredero de perspectivas científicas que limitan el desarrollo de la afasiología. Ello responde a la influencia de condiciones sociales, políticas y culturales. En el presente artículo se describen las principales contradicciones sociales que condicionan las tendencias científicas en el diagnóstico y la rehabilitación del paciente afásico en Cuba y se expresan algunas soluciones locales que desde la... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

12

2020-02-20

105

114

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_1670
record_format ojs
spelling Afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística. Algunas contradicciones científicas y sociales en su abordaje
Aphasia, aphasic patient and neurolinguistic research. Some scientific and social contradictions in its approach
Los valores de incidencia y prevalencia de la afasia y las graves consecuencias que reviste para el paciente a nivel social y familiar, revelan su importancia en términos de salud. Internacionalmente, las tendencias contemporáneas de la neurolingüística son muy efectivas en el diagnóstico y tratamiento de las afasias. Sin embargo, en Cuba se es heredero de perspectivas científicas que limitan el desarrollo de la afasiología. Ello responde a la influencia de condiciones sociales, políticas y culturales. En el presente artículo se describen las principales contradicciones sociales que condicionan las tendencias científicas en el diagnóstico y la rehabilitación del paciente afásico en Cuba y se expresan algunas soluciones locales que desde la investigación neurolingüística han estado dando al traste de estas contradicciones.
The values of Prevalence and incidence of aphasia, and its consequences for the aphasic patient in the social and familiar space, show the significance of this entity in terms of public health. Around the world, the contemporary tendencies of cognitive neuropsychology and neurolinguistic are very effective for to diagnose and to treat the aphasia. Bedside, in Cuba, is other reality. In the country are present points of view and scientific perspectives that disturb the professional work with aphasic patient, and frustrate the development of new scientific positions. These are a reaction to the influence of social, political, and cultural conditions. This paper was writing with the purpose to describe the most important social contradictions that support the scientific points of view about the problem of assessment and rehabilitation of aphasic patient in Cuba. As well as, to analyze the scientific and methodological contradictions about aphasia; and to identify any solutions for the problem of aphasia and scientific, social and methodological contradiction, offer from neurolinguistic research.
Rodríguez Abreu, Yanetsy
Del Prado Morales, Mirtha
Martinez, Erislandy Omar
Aphasia
Neurolinguistic
Social problems of science
Afasia
Neurolingüística
Problemas sociales de la ciencia
Afasia
Neurolinguística
Problemas sociais da ciência
12
2
Núm. 2 , Año 2019 : Neuropsicología y Neurociencia: Investigaciones en torno a las bases biológicas del comportamiento
Artículo de revista
Journal article
2020-02-20T19:05:20Z
2020-02-20T19:05:20Z
2020-02-20
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Revista Iberoamericana de Psicología
2027-1786
2500-6517
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12210
10.33881/2027-1786.rip.12210
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12210
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
105
114
Almagro-Cardenete, Y. (2008). Estudio del componente léxico en pacientes afásicos bilingües del catalán y del castellano [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universitat Rovira i Virgili.
Álvarez-Li, F.C. (2011). Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49,131-9.
Benedet, M.J. (2002). Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva. Madrid: INSERSO.
Benedet, M.J. (2003). Metodología de la investigación básica en neuropsicología cognitiva. Revista de Neurología, 36, 5, 457-466.
Benedet, M.J. (2006a). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Fundamentos teóricos de la neurolingüística. Procesamiento normal del lenguaje. Madrid: Editorial EOS.
Benedet, M.J. (2006b) Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Neurolingüística. Aplicaciones a la clínica. Madrid: Editorial EOS.
Berthier, M.L. (2009). Poststroke aphasia: epidemiology, pathophysiology and treatment. Drug and Aging, 22, 2, 163-
Bringas, M.L., Fernández, Y., García, M.E., Ruiz, E.C., Casabona, E., Fernández, E., et al. (2009). La neuropsicología en Cuba. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9, 2, 53-76.
Caplan, D. (1992). Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor Lingüística y conocimiento.
Caramazza, A. (1984). The logic of neuropsychological research and the problem of patient classification in aphasia. Brain and Language, 21, 9-20.
Cobas-Ochoa, C.L. (2007). La preparación logopédica del docente. La Habana: Pueblo y Educación.
Coltheart, M. (2000). Assumptions and methods in cognitive neuropsychology. En B. Rapp, (Ed.), The handbook of cognitive neuropsychology (pp. 13-21). Philadelphia: Psychology Press.
Cubeira, A. (2005). Introducción a la teoría del lenguaje. Universidad de la Habana: Facultad de Lenguas Extranjeras.
Díaz-Guzmán, J., Egido-Herrero, J.A., Gabriel-Sánchez, R., Barbera, G., Fuentes, B., Fernández-Pérez, C., et al. (2008). Incidencia de ictus en España. Bases metodológicas del estudio Iberictus. Revista de Neurología, 47, 617-23.
Dirección Municipal de Salud Santiago de Cuba. (2017). Dispensarización de salud del año 2016 Municipio Santiago. Santiago de Cuba: Dirección Municipal de Salud.
Domínguez, J., Novales, A., Brañas, R., & Pérez, A.J. (1999). Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en mayores de 15 años. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15, 253-8.
Dronkers, N.F., Pinker, S., & Damasio, A. (2004). Lenguaje y afasias. En ER Kandel, (Ed.), Principios de neurociencia (pp. 1169-85). México DF: Mc Graw-Hill.
Ellis, W.A., & Young, W.A. (2004). Human Cognitive Neuropsychology. Hove: Psychology Press.
Fernández-Pérez de Alejo, G., & Huebb-Ramos, F. (2014). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Figueroa, V.J. (2009). Los contactos lingüísticos y el español no estándar de Santiago de Cuba. Revista ONOMÁZEIN, 2, 87-143.
García, C., Henríquez, J.L., Sequeira, E., Cortés, A.L., De-Obaldía, R., & Judd, T. (2009). La Neuropsicología en América Central. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9, 2, 1-19.
García-Molina, A., Bernabeu-Guitart, M., & Roig-Rovira, T. (2010). Traumatismo craneoencefálico y vida cotidiana. El papel de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22, 3, 430-435.
Gaskell, M.G., & Marslen-Wilson, W.D. (1997). Integrating form and meaning: A distributed model of speech perception. Language and cognitive processes,12, 613-656.
Goodglass, H. (1988). Historical perspective on concepts of aphasia. En Boller, Grafman, Rizolatti, H. Goodglass, (Eds). Handbook of Neuropsychology I. Amsterdam: Elsevier.
Hernández- Moya, I. (2011). Estudio fonosintáctico del habla con enfoque sociolingüístico. En Ruiz-Millares L, Álvarez-Silva MR, (Eds), Comunicación en el siglo XXI (pp. 149-151). Santiago de Cuba: Centro de lingüística aplicada.
Iribarren, C. (2009). La neuropsicología en Venezuela. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9, 2, 113-120.
Jacobs, D.H. (2002). Aphasia. Medicine Journal,3, 2, 1-3.
Kertesz, A., & Sheppard, A. (1981). The epidemiology of aphasic and cognitive impairment in stroke: Age, sex, aphasia type and laterality differences. Brain, 104, 117-28.
Laurencio-Bosh, G., & Franklin-Olis, Y. (2011). Alternativa para a comunicación de personas con afasia por Enfermedad cerebrovascular. En Ruiz-Millares L, Álvarez-Silva MR, (Eds), Comunicación en el siglo XXI (pp. 514-517). Santiago de Cuba: Centro de lingüística aplicada.
Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta.
Ministerio de Salud Pública. (2017). Anuario Estadístico de Salud 2016. Ciudad de la Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
Oliva-Ruiz, L. (1982). Sobre el autor y su obra. Prólogo a AR Luria. En A.R. Luria (Ed), Las funciones corticales superiores en el hombre (pp. XIX-XXV). La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Omar-Martinez, E. (2011a). El problema del diagnóstico de la afasia desde la perspectiva de la Neuropsicología Cognitiva. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 8, 3.
Omar-Martinez, E. (2011b). Factores que determinan el rendimiento de pacientes afásicos en pruebas para la exploración de funciones del Sistema de Control Atencional [Tesis de Maestría]. Universidad de la Habana: Facultad de Psicología.
Omar-Martinez, E. (2012). Factores asociados a alteraciones secundarias del Sistema de Control Atencional en pacientes afásicos. Neurología Argentina, 4, 2, 59-66.
Omar-Martínez, E. (2013). Caracterización neurolingüística del procesamiento léxico y morfosintáctico en pacientes afásicos con alteraciones en los procesos de conversión acústico-fonémica [Proyecto de Investigación Doctoral]. Universidad de La Habana: Facultad de Psicología.
Omar-Martinez, E. (2015a). Batería de Exploración Neurolingüística de la Afasia. Organización y fundamentación de los subtest. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 5, Supl. 1, 63-78.
Omar-Martinez, E. (2015b). Test de emparejamiento semántico de imágenes: instrucciones y pautas para el análisis de su ejecución. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 5, Supl. 1, 30-37.
Omar-Martinez, E., Broche-Pérez, Y., & Pino-Melgarejo, M. (2015). Perspectivas científicas en la investigación de la afasia. Consideraciones teóricas. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13, 1, 75-84.
Omar-Martinez, E., Pardo-Maza, V.M., & Antúnez-Laffita, V.A. (2013). Evolución histórica del concepto afasia: apuntes sobre su abordaje teórico en neuropsicología. En L. Ruiz Millares, M.R. Álvarez Silva, & A. Muñoz Alvarado (Eds). Actualizaciones en Comunicación Social. Vol. I (pp. 423-427). Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.
Omar-Martinez, E., Reyes-Saborit, A., Pardo-Maza, V.M. (2013). Test de emparejamiento semántico de imágenes para la exploración neuropsicológica en la afasia. Neurología Argentina, 5, 1, 12-18.
Omar-Martinez, E., Reyes-Saborit, A., Turtós-Carbonell, L, & Dusú-Contreras, R.M. (2014). Epidemiología de la afasia en Santiago de Cuba. Revista Neurología Argentina, 6, 2, 77-82.
Omar-Martínez, E., Rodríguez-Abreu, Y., & Pino-Melgarejo, M. (2015). Peculiaridades neurocognitivas del procesamiento extralingüístico del código verbal. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 5, Supl. 1, 41-48.
Omar-Martínez, E., Rodríguez-Abreu, Y., Pino-Melgarejo, M., & Pardo-Maza, V.M. (2016). Procesamiento preléxico y tipo de afasia diagnosticada según clasificaciones sindrómicas. Evidencias Neurolingüísticas. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 8, 3, 52-63.
Omar-Martinez, E., Rodríguez-Abreu, Y., Pino-Melgarejo, M., & Salazar-Guerra, Y.I. (2017). Alteraciones del procesamiento preléxico en pacientes hispanohablantes con afasias sensoriales: evidencias neurolingüísticas. Revista Española de Logopedia, Foniatría y Audiología, 37, 30-37.
Pérez, S., Maurenza, G., Nafeh, L., & Romero, V. (1998). Enfermedad cerebrovascular. Factores de riesgo en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral,14, 135-40.
Quintanar-Rojas, L. (2002). La escuela neuropsicológica soviética. Revista Española de Neuropsicología, 4, 1, 15-41.
Rodríguez, V., Veloso, B.M., Ortiz, E., Pérez, M., & Preval, L. (2010). Intervención educativa en pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas e hipertensión arterial. Revista MEDISAN, 14, 3.
Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicológica de A R Luria. Revista Española de Neuropsicología, 4, 1, 130-150.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.12210/1510
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística. Algunas contradicciones científicas y sociales en su abordaje
spellingShingle Afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística. Algunas contradicciones científicas y sociales en su abordaje
Rodríguez Abreu, Yanetsy
Del Prado Morales, Mirtha
Martinez, Erislandy Omar
Aphasia
Neurolinguistic
Social problems of science
Afasia
Neurolingüística
Problemas sociales de la ciencia
Afasia
Neurolinguística
Problemas sociais da ciência
title_short Afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística. Algunas contradicciones científicas y sociales en su abordaje
title_full Afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística. Algunas contradicciones científicas y sociales en su abordaje
title_fullStr Afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística. Algunas contradicciones científicas y sociales en su abordaje
title_full_unstemmed Afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística. Algunas contradicciones científicas y sociales en su abordaje
title_sort afasia, paciente afásico e investigación neurolingüística. algunas contradicciones científicas y sociales en su abordaje
title_eng Aphasia, aphasic patient and neurolinguistic research. Some scientific and social contradictions in its approach
description Los valores de incidencia y prevalencia de la afasia y las graves consecuencias que reviste para el paciente a nivel social y familiar, revelan su importancia en términos de salud. Internacionalmente, las tendencias contemporáneas de la neurolingüística son muy efectivas en el diagnóstico y tratamiento de las afasias. Sin embargo, en Cuba se es heredero de perspectivas científicas que limitan el desarrollo de la afasiología. Ello responde a la influencia de condiciones sociales, políticas y culturales. En el presente artículo se describen las principales contradicciones sociales que condicionan las tendencias científicas en el diagnóstico y la rehabilitación del paciente afásico en Cuba y se expresan algunas soluciones locales que desde la investigación neurolingüística han estado dando al traste de estas contradicciones.
description_eng The values of Prevalence and incidence of aphasia, and its consequences for the aphasic patient in the social and familiar space, show the significance of this entity in terms of public health. Around the world, the contemporary tendencies of cognitive neuropsychology and neurolinguistic are very effective for to diagnose and to treat the aphasia. Bedside, in Cuba, is other reality. In the country are present points of view and scientific perspectives that disturb the professional work with aphasic patient, and frustrate the development of new scientific positions. These are a reaction to the influence of social, political, and cultural conditions. This paper was writing with the purpose to describe the most important social contradictions that support the scientific points of view about the problem of assessment and rehabilitation of aphasic patient in Cuba. As well as, to analyze the scientific and methodological contradictions about aphasia; and to identify any solutions for the problem of aphasia and scientific, social and methodological contradiction, offer from neurolinguistic research.
author Rodríguez Abreu, Yanetsy
Del Prado Morales, Mirtha
Martinez, Erislandy Omar
author_facet Rodríguez Abreu, Yanetsy
Del Prado Morales, Mirtha
Martinez, Erislandy Omar
topic Aphasia
Neurolinguistic
Social problems of science
Afasia
Neurolingüística
Problemas sociales de la ciencia
Afasia
Neurolinguística
Problemas sociais da ciência
topic_facet Aphasia
Neurolinguistic
Social problems of science
Afasia
Neurolingüística
Problemas sociales de la ciencia
Afasia
Neurolinguística
Problemas sociais da ciência
topicspa_str_mv Afasia
Neurolingüística
Problemas sociales de la ciencia
Afasia
Neurolinguística
Problemas sociais da ciência
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Neuropsicología y Neurociencia: Investigaciones en torno a las bases biológicas del comportamiento
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12210
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Almagro-Cardenete, Y. (2008). Estudio del componente léxico en pacientes afásicos bilingües del catalán y del castellano [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universitat Rovira i Virgili.
Álvarez-Li, F.C. (2011). Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49,131-9.
Benedet, M.J. (2002). Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva. Madrid: INSERSO.
Benedet, M.J. (2003). Metodología de la investigación básica en neuropsicología cognitiva. Revista de Neurología, 36, 5, 457-466.
Benedet, M.J. (2006a). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Fundamentos teóricos de la neurolingüística. Procesamiento normal del lenguaje. Madrid: Editorial EOS.
Benedet, M.J. (2006b) Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Neurolingüística. Aplicaciones a la clínica. Madrid: Editorial EOS.
Berthier, M.L. (2009). Poststroke aphasia: epidemiology, pathophysiology and treatment. Drug and Aging, 22, 2, 163-
Bringas, M.L., Fernández, Y., García, M.E., Ruiz, E.C., Casabona, E., Fernández, E., et al. (2009). La neuropsicología en Cuba. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9, 2, 53-76.
Caplan, D. (1992). Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor Lingüística y conocimiento.
Caramazza, A. (1984). The logic of neuropsychological research and the problem of patient classification in aphasia. Brain and Language, 21, 9-20.
Cobas-Ochoa, C.L. (2007). La preparación logopédica del docente. La Habana: Pueblo y Educación.
Coltheart, M. (2000). Assumptions and methods in cognitive neuropsychology. En B. Rapp, (Ed.), The handbook of cognitive neuropsychology (pp. 13-21). Philadelphia: Psychology Press.
Cubeira, A. (2005). Introducción a la teoría del lenguaje. Universidad de la Habana: Facultad de Lenguas Extranjeras.
Díaz-Guzmán, J., Egido-Herrero, J.A., Gabriel-Sánchez, R., Barbera, G., Fuentes, B., Fernández-Pérez, C., et al. (2008). Incidencia de ictus en España. Bases metodológicas del estudio Iberictus. Revista de Neurología, 47, 617-23.
Dirección Municipal de Salud Santiago de Cuba. (2017). Dispensarización de salud del año 2016 Municipio Santiago. Santiago de Cuba: Dirección Municipal de Salud.
Domínguez, J., Novales, A., Brañas, R., & Pérez, A.J. (1999). Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en mayores de 15 años. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15, 253-8.
Dronkers, N.F., Pinker, S., & Damasio, A. (2004). Lenguaje y afasias. En ER Kandel, (Ed.), Principios de neurociencia (pp. 1169-85). México DF: Mc Graw-Hill.
Ellis, W.A., & Young, W.A. (2004). Human Cognitive Neuropsychology. Hove: Psychology Press.
Fernández-Pérez de Alejo, G., & Huebb-Ramos, F. (2014). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Figueroa, V.J. (2009). Los contactos lingüísticos y el español no estándar de Santiago de Cuba. Revista ONOMÁZEIN, 2, 87-143.
García, C., Henríquez, J.L., Sequeira, E., Cortés, A.L., De-Obaldía, R., & Judd, T. (2009). La Neuropsicología en América Central. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9, 2, 1-19.
García-Molina, A., Bernabeu-Guitart, M., & Roig-Rovira, T. (2010). Traumatismo craneoencefálico y vida cotidiana. El papel de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22, 3, 430-435.
Gaskell, M.G., & Marslen-Wilson, W.D. (1997). Integrating form and meaning: A distributed model of speech perception. Language and cognitive processes,12, 613-656.
Goodglass, H. (1988). Historical perspective on concepts of aphasia. En Boller, Grafman, Rizolatti, H. Goodglass, (Eds). Handbook of Neuropsychology I. Amsterdam: Elsevier.
Hernández- Moya, I. (2011). Estudio fonosintáctico del habla con enfoque sociolingüístico. En Ruiz-Millares L, Álvarez-Silva MR, (Eds), Comunicación en el siglo XXI (pp. 149-151). Santiago de Cuba: Centro de lingüística aplicada.
Iribarren, C. (2009). La neuropsicología en Venezuela. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9, 2, 113-120.
Jacobs, D.H. (2002). Aphasia. Medicine Journal,3, 2, 1-3.
Kertesz, A., & Sheppard, A. (1981). The epidemiology of aphasic and cognitive impairment in stroke: Age, sex, aphasia type and laterality differences. Brain, 104, 117-28.
Laurencio-Bosh, G., & Franklin-Olis, Y. (2011). Alternativa para a comunicación de personas con afasia por Enfermedad cerebrovascular. En Ruiz-Millares L, Álvarez-Silva MR, (Eds), Comunicación en el siglo XXI (pp. 514-517). Santiago de Cuba: Centro de lingüística aplicada.
Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta.
Ministerio de Salud Pública. (2017). Anuario Estadístico de Salud 2016. Ciudad de la Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
Oliva-Ruiz, L. (1982). Sobre el autor y su obra. Prólogo a AR Luria. En A.R. Luria (Ed), Las funciones corticales superiores en el hombre (pp. XIX-XXV). La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Omar-Martinez, E. (2011a). El problema del diagnóstico de la afasia desde la perspectiva de la Neuropsicología Cognitiva. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 8, 3.
Omar-Martinez, E. (2011b). Factores que determinan el rendimiento de pacientes afásicos en pruebas para la exploración de funciones del Sistema de Control Atencional [Tesis de Maestría]. Universidad de la Habana: Facultad de Psicología.
Omar-Martinez, E. (2012). Factores asociados a alteraciones secundarias del Sistema de Control Atencional en pacientes afásicos. Neurología Argentina, 4, 2, 59-66.
Omar-Martínez, E. (2013). Caracterización neurolingüística del procesamiento léxico y morfosintáctico en pacientes afásicos con alteraciones en los procesos de conversión acústico-fonémica [Proyecto de Investigación Doctoral]. Universidad de La Habana: Facultad de Psicología.
Omar-Martinez, E. (2015a). Batería de Exploración Neurolingüística de la Afasia. Organización y fundamentación de los subtest. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 5, Supl. 1, 63-78.
Omar-Martinez, E. (2015b). Test de emparejamiento semántico de imágenes: instrucciones y pautas para el análisis de su ejecución. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 5, Supl. 1, 30-37.
Omar-Martinez, E., Broche-Pérez, Y., & Pino-Melgarejo, M. (2015). Perspectivas científicas en la investigación de la afasia. Consideraciones teóricas. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13, 1, 75-84.
Omar-Martinez, E., Pardo-Maza, V.M., & Antúnez-Laffita, V.A. (2013). Evolución histórica del concepto afasia: apuntes sobre su abordaje teórico en neuropsicología. En L. Ruiz Millares, M.R. Álvarez Silva, & A. Muñoz Alvarado (Eds). Actualizaciones en Comunicación Social. Vol. I (pp. 423-427). Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.
Omar-Martinez, E., Reyes-Saborit, A., Pardo-Maza, V.M. (2013). Test de emparejamiento semántico de imágenes para la exploración neuropsicológica en la afasia. Neurología Argentina, 5, 1, 12-18.
Omar-Martinez, E., Reyes-Saborit, A., Turtós-Carbonell, L, & Dusú-Contreras, R.M. (2014). Epidemiología de la afasia en Santiago de Cuba. Revista Neurología Argentina, 6, 2, 77-82.
Omar-Martínez, E., Rodríguez-Abreu, Y., & Pino-Melgarejo, M. (2015). Peculiaridades neurocognitivas del procesamiento extralingüístico del código verbal. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 5, Supl. 1, 41-48.
Omar-Martínez, E., Rodríguez-Abreu, Y., Pino-Melgarejo, M., & Pardo-Maza, V.M. (2016). Procesamiento preléxico y tipo de afasia diagnosticada según clasificaciones sindrómicas. Evidencias Neurolingüísticas. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 8, 3, 52-63.
Omar-Martinez, E., Rodríguez-Abreu, Y., Pino-Melgarejo, M., & Salazar-Guerra, Y.I. (2017). Alteraciones del procesamiento preléxico en pacientes hispanohablantes con afasias sensoriales: evidencias neurolingüísticas. Revista Española de Logopedia, Foniatría y Audiología, 37, 30-37.
Pérez, S., Maurenza, G., Nafeh, L., & Romero, V. (1998). Enfermedad cerebrovascular. Factores de riesgo en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral,14, 135-40.
Quintanar-Rojas, L. (2002). La escuela neuropsicológica soviética. Revista Española de Neuropsicología, 4, 1, 15-41.
Rodríguez, V., Veloso, B.M., Ortiz, E., Pérez, M., & Preval, L. (2010). Intervención educativa en pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas e hipertensión arterial. Revista MEDISAN, 14, 3.
Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicológica de A R Luria. Revista Española de Neuropsicología, 4, 1, 130-150.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-02-20
date_accessioned 2020-02-20T19:05:20Z
date_available 2020-02-20T19:05:20Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12210
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12210
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.12210
citationstartpage 105
citationendpage 114
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.12210/1510
_version_ 1811200158883381248