Titulo:

Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza
.

Sumario:

Este estudio investigativo pretende analizar los estilos de crianza parental y su relación con la aparición y mantenimiento de conductas disruptivas en escolares. El proceso de socialización en la familia es el primer y principal medio que provee y retroalimenta a nivel comportamental y emocional la conducta infantil, al vincular la práctica de actitudes, delimitación de normas-límites, valores, cumplimientos de funciones-roles y expresiones de comunicación-afecto. Participaron seis padres de familia, sus hijos 5 a 9 años de edad y docentes. Corresponde a una investigación de tipo mixto, diseño narrativo-biográfico y de alcance descriptivo-interpretativo, busca caracterizar y explicar la dinámica familiar y los comportamientos que resultan... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

13

2020-05-19

139

150

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_1657
record_format ojs
spelling Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza
Child disruptive behaviors and parenting styles
Este estudio investigativo pretende analizar los estilos de crianza parental y su relación con la aparición y mantenimiento de conductas disruptivas en escolares. El proceso de socialización en la familia es el primer y principal medio que provee y retroalimenta a nivel comportamental y emocional la conducta infantil, al vincular la práctica de actitudes, delimitación de normas-límites, valores, cumplimientos de funciones-roles y expresiones de comunicación-afecto. Participaron seis padres de familia, sus hijos 5 a 9 años de edad y docentes. Corresponde a una investigación de tipo mixto, diseño narrativo-biográfico y de alcance descriptivo-interpretativo, busca caracterizar y explicar la dinámica familiar y los comportamientos que resultan producto de las prácticas educativas parentales. Se aplicaron entrevistas psicológicas, simultáneamente escalas: Funcionamiento Familiar (EFP y FF-SI); a los docentes se administró: Escala de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Inventario del Comportamiento de niños/as de 6-8 años para profesores/as. En los resultados obtenidos, las familias emplean los estilos de crianza parental rígido y permisivo, de ellas la mitad es moderadamente funcional y disfuncional; la mayoría de los niños muestran conductas disruptivas en los contextos: familiar y educativo, sus principales manifestaciones: irritaciones, confrontaciones, exigencias, búsqueda constante de atención, bajo rendimiento escolar, inquietud, desobediencia, no cumplen con tareas u obligaciones, desafiantes y manipuladores; existe trastorno de conducta de riesgo elevado y moderado, con rango clínico de problemas de conducta. Los estilos de crianza parental se convierten en factores de protección o riesgo en la conducta de niños según la interacción que exista. 
This study analyzes parenting styles and their relationship with the appearance and maintenance of disruptive behavior in schoolchildren. The process of socialization in the family is the first and main means that provides and provides feedback at a behavioral and emotional level for children's behavior, by linking the practice of attitudes, delimitation of norms-limits, values, fulfillment of functions-roles and expressions of communication - affected. Case study was used. Six parents of children from 5 to 9 years of age participated, to whom psychological interviews, Family Functioning Scale (EFP) and Family Functioning Questionnaire (FF-SI) were applied, six teachers were administered: Deficit Disorder Assessment Scale of Attention with Hyperactivity and Inventory of the Behavior of children of 6-8 years for teachers. From the clinical interviews it is clear that the majority of children show disruptive behaviors in the contexts: family and educational, their main manifestations: irritations, confrontations, demands, constant search for attention, poor school performance, restlessness, disobedience, they do not fulfill tasks. or obligations, challenging and manipulative. Regarding parental styles and family functioning. The results found show that families employ rigid and permissive parenting styles. Half of them are moderately functional and dysfunctional. For their part, teachers fill out tests that indicate the existence of high and moderate risk conduct disorder, with a clinical range. These results allow us to conclude that parenting styles become protective or risk factors in children's behavior depending on the interaction that exists.
Villavicencio Aguilar, Carmita Esperanza
Armijos Piedra, Tania Rosalía
Castro Ponce, Mónica Cecibel
Family
Family upbringing styles
Disruptive behaviours
Contexts
Familia
Estilos de crianza familiar
Conductas disruptivas
Contextos
Família
Estilos de educación familiar
Comportamentos disruptivos
Contextos
13
1
Núm. 1 , Año 2020 : Psicología del Desarrollo: Investigaciones en torno al estudio del ciclo vital humano
Artículo de revista
Journal article
2020-05-19T00:00:00Z
2020-05-19T00:00:00Z
2020-05-19
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Revista Iberoamericana de Psicología
2027-1786
2500-6517
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13113
10.33881/2027-1786.rip.13113
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13113
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
139
150
Agudelo, A., Cava, M., & Musitu, G. (2001). Un análisis intercultural de la socialización familiar y los valores en adolescentes. Escritos de Psicología (5), 70-80.
Aguirre, E., & Villavicencio, C. (2017). Estilos de crianza en adolescente con conductas agresivas. Conference Proceedings.1(1), 68-71. Universidad Técnica de Machala. Universidad Técnica de Machala - Machala.
Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243.
Albores-Gallo, L., Lara-Muñoz, C., Esperón-Vargas, C., Cárdenas Zetina, J., Pérez, A., & Villanueva, G. (2007). Validez y fiabilidad del CBCL/6-18. Incluye las escalas del DSM. Actas de Especialidades Psiquiátricas, 36(6), 393-399.
Álvarez, M., Castro, P., González-González, C., Álvarez, E., & Campo, M. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862.
Armijos, M., & Sizalima, S. (2013). Los estilos de crianza parental y los comportamientos agresivos de los adolescentes del 10mo año de educación general básica, del Instituto Tecnológico Superior "Primero de Mayo" sección diurna, del cantón Yantzaza provincia de Zamora Chinchipe (Pregrado Disertación). Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja – Loja.
Arroyo, S., & Aza, G. (2015). Escala de Funcionamiento Parental (EFP). Validación de un instrumento de medida para padres que sufren Violencia Filio-Parental en sus familias. Universidad Pontificia de Comillas – Madrid.
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Society for Research in Child Development, 37(4), 887-907. doi:10.2307/1126611
Belmar, M., & Navas, L. (2010). Estructura factorial de la escala para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hipertactivdad (EDAH) en la población chilena. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 505-513.
Belsky, J. (1984). The Determinants of Parenting: A Process Model. Child Development, 55(1), 83-96. doi:10.2307/1129836
Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño: Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 8(29), 45-55. doi:10.1080/02103702.1985.10822058
Calle Astudillo, M.E. (2020). Influencia del funcionamiento parental para el inicio de actividad sexual en adolescentes de la Universidad del Azuay (Máster Disertación). Repositorio Digital Universidad de Cuenca - Cuenca
Cámara, Á., & Bosco, J. (2011). Estilos de educación en el ámbito familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 257-276.
Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padre. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95.
Carrasco, M., del Barrio, M., & Holgado, F. (2007). Análisis de la estructura del cuestionario de comportamiento parental para niños (CRPBI) en población española. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(24), 95-120.
Climent, G. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, 12(13), 183-213.
Comellas, M. (2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. 1-19.
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. doi:10.1037/0033-2909.113.3.487
Franco, N., Pérez, M., & de Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156.
Garaigordobil, M. (2003). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Centro de Investigación y Documentación Educativa - Madrid.
Giménez-García, L. (2014) Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de conducta en un caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 1(1), 79-88.
González, R., Bakker, L., & Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 141-158.
Guayllas, A., & Sizalima, S. (2015). Los estilos de crianza de los hijos y las conductas desadaptativas en adolescentes de la Unidad Educativa de Producción “Martha Bucaram de Roldos” del cantón Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe (Pregrado Disertación). Universidad Nacional de Loja – Loja.
Hernández, M., Gómez, I., Martín, M., & González, C. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 73-84.
Hernández, S., & Ardón, R. (2015). Ambientes primarios de desarrollo y habilidades sociocognitivas en escolares con comportamientos disruptivos. Portal de la Ciencia(9), 80-93.
Hoffman, M. (1975). Moral Internalization, Parental Power, and the Nature of Parent-Child Interaction. Developmental Psychology, 11(2), 228-239. doi:10.1037/h0076463
Jaramillo, J., & Serrano, Ó. (2018). Estilos de crianza y la personalidad en adolescentes (Pregrado Disertación). Repositorio digital Universidad Técnica de Machala – Machala.
Jorge, E., & González, M. (2017). Estilos de crianza parental: Una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. doi:10.18566/infpsic.v17n2a02
Krumm, G., Vargas-Rubilar, J., & Guillón, S. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psicoperspectivas, 1(12), 161-182.
Louro, I., Infante, O., De la Cuesta, D., Pérez, E., González, I., Pérez, C., . . . Tejera, G. (2002). Manual para la intervención en la salud familiar. Ciencias Médicas – La Habana.
Maccoby, E. (1992). The Role of Parents in the Socialization of Children: An Historical Overview. Developmental Psychology, 28(6), 1006-1017. doi:10.1037/0012-1649.28.6.1006
Mebarak, M., Castillo, L., Castro, G., & Quiroz, N. (2016). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58(3), 61-70.
Medina, R., & Barros, M. (2016). Estilos de crianza parental en niños de familias con violencia intrafamiliar (Máster Disertación). Universidad de Cuenca – Cuenca.
Mendoza, B., & Pedroza, F. (2015). Evaluación de un programa de intervención para disminuir el acoso escolar y la conducta disruptiva. Acta de Investigación Psicológica, 5(2), 1947-1959.
Molina, M., Raimundi, M., & Bugallo, L. (2017). La percepción de los estilos de crianza y se relación con las autopercepciones de los niños de Buenos Aires: Diferencias en función del género. Universitas Psychologica, 16(1), 1-12. doi:10.11144/Javeriana.upsy16-1.pecr
Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: Redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de Pediatría, 85(3), 265-268.
Monsalve, A., Mora, L., Ramírez, L., Rozo, V., & Rojas, D. (2017). Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura. Revista Ciencia Salud, 15(1), 107-127. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5384
Montiel, M., & López, L. (2017). Estilos parentales y su relación con la obesidad en niños de 2 a 8 años de edad. Revista Mexicana de los Trastornos Alimentarios, 8, 11-20. doi:10.1016/j.rmta.2017.01.006
Montoya-Castilla, I., Prado-Gascó, V., Villanueva-Badenes, L., & González-Barrón, R. (2016). Adaptación en la infancia: Influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30.
Morales, S., & Vásquez, F. (2014). Prácticas de crianza asociadas a la reducción de los problemas de conducta infantil: Una aportación a la salud pública. Acta de Investigación Psicológica, 4(3), 1700-1715. doi:10.1016/S2007-4719(14)70975-5
Morales, S., Martínez, M., Nieto, J., & Lira, J. (2017). Crianza positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil. Salud y drogas, 17(2), 137-149
Moreno, N. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30(1), 177-209.
Palacios, M., Villavicencio, F., & Mora, C. (2015). Evaluación de los estilos educativos familiares en la ciudad de Cuenca. Maskana, 31-45.
Penas, S. (2008). Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes de 13 y 14 años de la provincia de A Coruña (Doctoral Disertación). Repositorio Digital Universidad Santiago de Compostela - Santiago de Compostela.
Quiroga, M. (2013). Adolescentes ofensores sexuales. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 18(3), 233-251.
Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167-177.
Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M., & Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2° ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, 12(1), 65-78. doi:10.5944/ap.12.1.14314
Raya, T. A. F.; Herreruzo C. J.; Pino O. M. J. (2008). El estilo de crianza parental y su relación con la hiperactividad. Psicothema, 20(4), 691-696.
Richaud de Minzi, M., Lemos, V., & Mesurado, B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 330-343.
Richaud, M., Mestre, M., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M., & Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 419-431.
Rivas, S. (2008). Influencia bidireccional en la adopción de los estilos parentales en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 65-73.
Robledo-Ramón, P., & García, J.-N. (2008). El contexto familiar y su papel en el desarrollo socio-emocional de los niños: Revisión de estudios empíricos. INFAD Revista de Psicología, 1(4), 75-82.
Sabroso, A., Jiménez, M., & Lledó, A. (2011). Problemas familiares generadores de conductas disruptivas en alumnos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 423-432.
Schaefer, E., & Bell, R. (1958). Development of a Parental Attitude Research Instrument. Child Development, 29(3), 339-361. doi:10.2307/1126348
Valdebenito, C., Villalón, M. (2014). Viviencias de parentalidad de un grupo de padres o madres con hijos/as homosexuales (Pregrado Disertación). Repositorio Digital Universidad del Bío-Bío – Chillán.
Varela, S., Chinchilla, T., & Murad, V. (2015). Práctica de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima. (22), 193-215.
Vite, A., & Pérez, M. (2014). El papel de los esquemas cognitivos y estilos parentales en la relación entre prácticas de crianza y problemas de conportamiento infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 389-402.
Yeung, J., Chen, H.-F., Lo, H., & Choi, A. (2017). Efectos relativos de las prácticas de crianza sobre el desarrollo adolescente en el contexto de los procesos familiares. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 102-110. doi:10.1016/j.psicoe.2017.05.003
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.13113/1574
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza
spellingShingle Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza
Villavicencio Aguilar, Carmita Esperanza
Armijos Piedra, Tania Rosalía
Castro Ponce, Mónica Cecibel
Family
Family upbringing styles
Disruptive behaviours
Contexts
Familia
Estilos de crianza familiar
Conductas disruptivas
Contextos
Família
Estilos de educación familiar
Comportamentos disruptivos
Contextos
title_short Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza
title_full Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza
title_fullStr Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza
title_full_unstemmed Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza
title_sort conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza
title_eng Child disruptive behaviors and parenting styles
description Este estudio investigativo pretende analizar los estilos de crianza parental y su relación con la aparición y mantenimiento de conductas disruptivas en escolares. El proceso de socialización en la familia es el primer y principal medio que provee y retroalimenta a nivel comportamental y emocional la conducta infantil, al vincular la práctica de actitudes, delimitación de normas-límites, valores, cumplimientos de funciones-roles y expresiones de comunicación-afecto. Participaron seis padres de familia, sus hijos 5 a 9 años de edad y docentes. Corresponde a una investigación de tipo mixto, diseño narrativo-biográfico y de alcance descriptivo-interpretativo, busca caracterizar y explicar la dinámica familiar y los comportamientos que resultan producto de las prácticas educativas parentales. Se aplicaron entrevistas psicológicas, simultáneamente escalas: Funcionamiento Familiar (EFP y FF-SI); a los docentes se administró: Escala de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Inventario del Comportamiento de niños/as de 6-8 años para profesores/as. En los resultados obtenidos, las familias emplean los estilos de crianza parental rígido y permisivo, de ellas la mitad es moderadamente funcional y disfuncional; la mayoría de los niños muestran conductas disruptivas en los contextos: familiar y educativo, sus principales manifestaciones: irritaciones, confrontaciones, exigencias, búsqueda constante de atención, bajo rendimiento escolar, inquietud, desobediencia, no cumplen con tareas u obligaciones, desafiantes y manipuladores; existe trastorno de conducta de riesgo elevado y moderado, con rango clínico de problemas de conducta. Los estilos de crianza parental se convierten en factores de protección o riesgo en la conducta de niños según la interacción que exista. 
description_eng This study analyzes parenting styles and their relationship with the appearance and maintenance of disruptive behavior in schoolchildren. The process of socialization in the family is the first and main means that provides and provides feedback at a behavioral and emotional level for children's behavior, by linking the practice of attitudes, delimitation of norms-limits, values, fulfillment of functions-roles and expressions of communication - affected. Case study was used. Six parents of children from 5 to 9 years of age participated, to whom psychological interviews, Family Functioning Scale (EFP) and Family Functioning Questionnaire (FF-SI) were applied, six teachers were administered: Deficit Disorder Assessment Scale of Attention with Hyperactivity and Inventory of the Behavior of children of 6-8 years for teachers. From the clinical interviews it is clear that the majority of children show disruptive behaviors in the contexts: family and educational, their main manifestations: irritations, confrontations, demands, constant search for attention, poor school performance, restlessness, disobedience, they do not fulfill tasks. or obligations, challenging and manipulative. Regarding parental styles and family functioning. The results found show that families employ rigid and permissive parenting styles. Half of them are moderately functional and dysfunctional. For their part, teachers fill out tests that indicate the existence of high and moderate risk conduct disorder, with a clinical range. These results allow us to conclude that parenting styles become protective or risk factors in children's behavior depending on the interaction that exists.
author Villavicencio Aguilar, Carmita Esperanza
Armijos Piedra, Tania Rosalía
Castro Ponce, Mónica Cecibel
author_facet Villavicencio Aguilar, Carmita Esperanza
Armijos Piedra, Tania Rosalía
Castro Ponce, Mónica Cecibel
topic Family
Family upbringing styles
Disruptive behaviours
Contexts
Familia
Estilos de crianza familiar
Conductas disruptivas
Contextos
Família
Estilos de educación familiar
Comportamentos disruptivos
Contextos
topic_facet Family
Family upbringing styles
Disruptive behaviours
Contexts
Familia
Estilos de crianza familiar
Conductas disruptivas
Contextos
Família
Estilos de educación familiar
Comportamentos disruptivos
Contextos
topicspa_str_mv Familia
Estilos de crianza familiar
Conductas disruptivas
Contextos
Família
Estilos de educación familiar
Comportamentos disruptivos
Contextos
citationvolume 13
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Psicología del Desarrollo: Investigaciones en torno al estudio del ciclo vital humano
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13113
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agudelo, A., Cava, M., & Musitu, G. (2001). Un análisis intercultural de la socialización familiar y los valores en adolescentes. Escritos de Psicología (5), 70-80.
Aguirre, E., & Villavicencio, C. (2017). Estilos de crianza en adolescente con conductas agresivas. Conference Proceedings.1(1), 68-71. Universidad Técnica de Machala. Universidad Técnica de Machala - Machala.
Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243.
Albores-Gallo, L., Lara-Muñoz, C., Esperón-Vargas, C., Cárdenas Zetina, J., Pérez, A., & Villanueva, G. (2007). Validez y fiabilidad del CBCL/6-18. Incluye las escalas del DSM. Actas de Especialidades Psiquiátricas, 36(6), 393-399.
Álvarez, M., Castro, P., González-González, C., Álvarez, E., & Campo, M. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862.
Armijos, M., & Sizalima, S. (2013). Los estilos de crianza parental y los comportamientos agresivos de los adolescentes del 10mo año de educación general básica, del Instituto Tecnológico Superior "Primero de Mayo" sección diurna, del cantón Yantzaza provincia de Zamora Chinchipe (Pregrado Disertación). Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja – Loja.
Arroyo, S., & Aza, G. (2015). Escala de Funcionamiento Parental (EFP). Validación de un instrumento de medida para padres que sufren Violencia Filio-Parental en sus familias. Universidad Pontificia de Comillas – Madrid.
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Society for Research in Child Development, 37(4), 887-907. doi:10.2307/1126611
Belmar, M., & Navas, L. (2010). Estructura factorial de la escala para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hipertactivdad (EDAH) en la población chilena. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 505-513.
Belsky, J. (1984). The Determinants of Parenting: A Process Model. Child Development, 55(1), 83-96. doi:10.2307/1129836
Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño: Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 8(29), 45-55. doi:10.1080/02103702.1985.10822058
Calle Astudillo, M.E. (2020). Influencia del funcionamiento parental para el inicio de actividad sexual en adolescentes de la Universidad del Azuay (Máster Disertación). Repositorio Digital Universidad de Cuenca - Cuenca
Cámara, Á., & Bosco, J. (2011). Estilos de educación en el ámbito familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 257-276.
Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padre. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95.
Carrasco, M., del Barrio, M., & Holgado, F. (2007). Análisis de la estructura del cuestionario de comportamiento parental para niños (CRPBI) en población española. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(24), 95-120.
Climent, G. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, 12(13), 183-213.
Comellas, M. (2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. 1-19.
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. doi:10.1037/0033-2909.113.3.487
Franco, N., Pérez, M., & de Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156.
Garaigordobil, M. (2003). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Centro de Investigación y Documentación Educativa - Madrid.
Giménez-García, L. (2014) Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de conducta en un caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 1(1), 79-88.
González, R., Bakker, L., & Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 141-158.
Guayllas, A., & Sizalima, S. (2015). Los estilos de crianza de los hijos y las conductas desadaptativas en adolescentes de la Unidad Educativa de Producción “Martha Bucaram de Roldos” del cantón Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe (Pregrado Disertación). Universidad Nacional de Loja – Loja.
Hernández, M., Gómez, I., Martín, M., & González, C. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 73-84.
Hernández, S., & Ardón, R. (2015). Ambientes primarios de desarrollo y habilidades sociocognitivas en escolares con comportamientos disruptivos. Portal de la Ciencia(9), 80-93.
Hoffman, M. (1975). Moral Internalization, Parental Power, and the Nature of Parent-Child Interaction. Developmental Psychology, 11(2), 228-239. doi:10.1037/h0076463
Jaramillo, J., & Serrano, Ó. (2018). Estilos de crianza y la personalidad en adolescentes (Pregrado Disertación). Repositorio digital Universidad Técnica de Machala – Machala.
Jorge, E., & González, M. (2017). Estilos de crianza parental: Una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. doi:10.18566/infpsic.v17n2a02
Krumm, G., Vargas-Rubilar, J., & Guillón, S. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psicoperspectivas, 1(12), 161-182.
Louro, I., Infante, O., De la Cuesta, D., Pérez, E., González, I., Pérez, C., . . . Tejera, G. (2002). Manual para la intervención en la salud familiar. Ciencias Médicas – La Habana.
Maccoby, E. (1992). The Role of Parents in the Socialization of Children: An Historical Overview. Developmental Psychology, 28(6), 1006-1017. doi:10.1037/0012-1649.28.6.1006
Mebarak, M., Castillo, L., Castro, G., & Quiroz, N. (2016). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58(3), 61-70.
Medina, R., & Barros, M. (2016). Estilos de crianza parental en niños de familias con violencia intrafamiliar (Máster Disertación). Universidad de Cuenca – Cuenca.
Mendoza, B., & Pedroza, F. (2015). Evaluación de un programa de intervención para disminuir el acoso escolar y la conducta disruptiva. Acta de Investigación Psicológica, 5(2), 1947-1959.
Molina, M., Raimundi, M., & Bugallo, L. (2017). La percepción de los estilos de crianza y se relación con las autopercepciones de los niños de Buenos Aires: Diferencias en función del género. Universitas Psychologica, 16(1), 1-12. doi:10.11144/Javeriana.upsy16-1.pecr
Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: Redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de Pediatría, 85(3), 265-268.
Monsalve, A., Mora, L., Ramírez, L., Rozo, V., & Rojas, D. (2017). Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura. Revista Ciencia Salud, 15(1), 107-127. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5384
Montiel, M., & López, L. (2017). Estilos parentales y su relación con la obesidad en niños de 2 a 8 años de edad. Revista Mexicana de los Trastornos Alimentarios, 8, 11-20. doi:10.1016/j.rmta.2017.01.006
Montoya-Castilla, I., Prado-Gascó, V., Villanueva-Badenes, L., & González-Barrón, R. (2016). Adaptación en la infancia: Influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30.
Morales, S., & Vásquez, F. (2014). Prácticas de crianza asociadas a la reducción de los problemas de conducta infantil: Una aportación a la salud pública. Acta de Investigación Psicológica, 4(3), 1700-1715. doi:10.1016/S2007-4719(14)70975-5
Morales, S., Martínez, M., Nieto, J., & Lira, J. (2017). Crianza positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil. Salud y drogas, 17(2), 137-149
Moreno, N. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30(1), 177-209.
Palacios, M., Villavicencio, F., & Mora, C. (2015). Evaluación de los estilos educativos familiares en la ciudad de Cuenca. Maskana, 31-45.
Penas, S. (2008). Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes de 13 y 14 años de la provincia de A Coruña (Doctoral Disertación). Repositorio Digital Universidad Santiago de Compostela - Santiago de Compostela.
Quiroga, M. (2013). Adolescentes ofensores sexuales. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 18(3), 233-251.
Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167-177.
Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M., & Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2° ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, 12(1), 65-78. doi:10.5944/ap.12.1.14314
Raya, T. A. F.; Herreruzo C. J.; Pino O. M. J. (2008). El estilo de crianza parental y su relación con la hiperactividad. Psicothema, 20(4), 691-696.
Richaud de Minzi, M., Lemos, V., & Mesurado, B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 330-343.
Richaud, M., Mestre, M., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M., & Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 419-431.
Rivas, S. (2008). Influencia bidireccional en la adopción de los estilos parentales en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 65-73.
Robledo-Ramón, P., & García, J.-N. (2008). El contexto familiar y su papel en el desarrollo socio-emocional de los niños: Revisión de estudios empíricos. INFAD Revista de Psicología, 1(4), 75-82.
Sabroso, A., Jiménez, M., & Lledó, A. (2011). Problemas familiares generadores de conductas disruptivas en alumnos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 423-432.
Schaefer, E., & Bell, R. (1958). Development of a Parental Attitude Research Instrument. Child Development, 29(3), 339-361. doi:10.2307/1126348
Valdebenito, C., Villalón, M. (2014). Viviencias de parentalidad de un grupo de padres o madres con hijos/as homosexuales (Pregrado Disertación). Repositorio Digital Universidad del Bío-Bío – Chillán.
Varela, S., Chinchilla, T., & Murad, V. (2015). Práctica de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima. (22), 193-215.
Vite, A., & Pérez, M. (2014). El papel de los esquemas cognitivos y estilos parentales en la relación entre prácticas de crianza y problemas de conportamiento infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 389-402.
Yeung, J., Chen, H.-F., Lo, H., & Choi, A. (2017). Efectos relativos de las prácticas de crianza sobre el desarrollo adolescente en el contexto de los procesos familiares. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 102-110. doi:10.1016/j.psicoe.2017.05.003
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-05-19
date_accessioned 2020-05-19T00:00:00Z
date_available 2020-05-19T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13113
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13113
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.13113
citationstartpage 139
citationendpage 150
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.13113/1574
_version_ 1811200158519525376