Titulo:

Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault
.

Sumario:

El objetivo de este artículo es hacer una reflexión sobre  los aportes de Foucault, para el análisis y la comprensión de las relaciones de poder y la constitución de las subjetividades laborales en las organizaciones empresariales. El método utilizado fue el análisis documental. Los resultados muestran a las prácticas de gestión humana como el dispositivo articulador de los modos de subjetivación de los individuos y de las acciones que estos ejercen sobre sí mismos, a través del empleo de las tecnologías del yo y las prácticas de gobierno sobre el cuerpo y la mente. Las conclusiones evidencian el rol fundamental del discurso psicológico como dispositivo disciplinario en la construcción y constitución de la subjetividad laboral... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

10

2017-06-30

93

101

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_1169
record_format ojs
spelling Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault
Power relations and labor subjectivities: a reflection from Foucault's perspective
El objetivo de este artículo es hacer una reflexión sobre  los aportes de Foucault, para el análisis y la comprensión de las relaciones de poder y la constitución de las subjetividades laborales en las organizaciones empresariales. El método utilizado fue el análisis documental. Los resultados muestran a las prácticas de gestión humana como el dispositivo articulador de los modos de subjetivación de los individuos y de las acciones que estos ejercen sobre sí mismos, a través del empleo de las tecnologías del yo y las prácticas de gobierno sobre el cuerpo y la mente. Las conclusiones evidencian el rol fundamental del discurso psicológico como dispositivo disciplinario en la construcción y constitución de la subjetividad laboral moderna.
The aim of this article is to reflect on Foucault’s contributions to the analysis and understanding of power relations and the constitution of labor subjectivities in business organizations. The method used was the documentary analysis. The results show the human management practices as the articulating device of the modes of subjectivation of individuals and of the actions they exert on themselves, through the use of the technologies of the self and the practices of government over the body and the mind. The conclusions show the fundamental role of psychological discourse as a disciplinary device in the construction and constitution of modern labor subjectivity.
Porras Velasquez, Nestor Raul
Work Psychology
power relations
technologies of the self,
disciplinary devices and labor subjectivities
Psicología del trabajo
relaciones de poder
tecnologías del yo
dispositivos disciplinarios y subjetividades laborales.
psicologia del trabajo
Psicologia do trabalho
relações de poder
tecnologias do ano
dispositivos disciplinares e subjetividades laborais
10
1
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de Psicología
Artículo de revista
Journal article
2017-06-30T00:00:00Z
2017-06-30T00:00:00Z
2017-06-30
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Revista Iberoamericana de Psicología
2027-1786
2500-6517
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10111
10.33881/2027-1786.rip.10111
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10111
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
93
101
Agamben, G. (2006) ¿Qué es un dispositivo? Roma: Edizioni Ottetempo. Versión en castellano recuperada de: http://caosmosis.acracia.net/?p=700.
Agulló. E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. En: Agulló. E., y Ovejero, A. (Coords.). Trabajo, individuo y sociedad. (pp. 95-144). Madrid: Pirámide.
Blanch, J. (2007). Psicología social del trabajo. En Aguilar, M., y Reid, A. (Coords.). Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales. (pp. 210-238). México-Barcelona: Anthropos.
Cobb, A. (1980). Informal influence in the formal organization: Perceived sources of power among work unit peers. Academy of Management Journal, 23, 155-161.
Díaz, E. (2003). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Vol. II. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
French, J. & Raven, B. (1959). Social Power. University of Michigan Press.
García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agambem. A Parte Rei. Revista de Filosofía (74). (En línea). Recuperado de:
serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf
García, L. (2008). Sobre usos y aplicaciones del pensamiento de Michel Foucault en Ciencias Sociales. Discurso y argentinidad, 2 (2) ,1-10.
Ibáñez, T. (1983). Poder y libertad. Barcelona: Hora.
Lepat, J. & Cuny, X. (1978). Psicología del trabajo: enfoques y técnicas. Madrid: Pablo del Rio.
Mintzberg, H. (1993). Power in and around organizations. Englewood Clifts, NJ: Prentice-Hall.
Morán, C. (2005). Psicología del trabajo: nociones introductorias. Málaga: Aljibe.
Munduate, L., Guerra, J., & Martínez, I. (2001). El poder en los proceso de cambio. En: C.Guillen (coord.). Psicología del trabajo para las relaciones laborales. Madrid: McGraw Hill.
Munduate, L., & Martínez, I. (1998). Conflicto y negociación. Madrid: Pirámide.
Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Recuperado de https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf
Peiró J., & Meliá, J. (1999). Formal and informal power in organizations: A bifactorial theory of power. EAWOP.
Pelegrí, X. (2004). El poder en el trabajo social: una aproximación desde Foucault. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 21-43.
Pereda. S., Berrocal, F., & Alonso. M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid: Síntesis.
Pfeffer, J. (1992). Managing with power. Boston Harvard Business School Press.
Porras-Velásquez, N. (2009). Elementos básicos para el análisis de la cultura de las organizaciones desde la psicología. Tesis psicológica 4(1), 36-56.
Porras-Velásquez, N. (2011). Lo ideológico en la psicología social y en la guerra en Colombia. Revista de Psicología GEPU, 2(2), 138-157.
Porras-Velásquez, N. (2013). Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo. Tesis psicológica, 8 (2), 98-117
Porras-Velásquez, N. (2016). Pensar los conflictos organizacionales desde la perspectiva del coaching ontológico. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. Un enfoque comprensivo del ser, (13), 30-38
Porras-Velásquez, N. (2016a). La Psicología del trabajo en relación con la subjetividad, la inserción laboral y la salud mental. En J. Báez & Cols. Salud mental y el sistema de producción (pp.61-101). Bogotá: Fundación universitaria los Libertadores.
Porras-Velásquez, N. (2016b). Aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology (IJP), 50. (3), 317-330.
Pulido, H. (2011). Psicología y trabajo: una relación bajo examen. En: Ballesteros, B. & Escobar, H. Psicología y políticas públicas: aportes desde la academia. (pp.123-144). Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
Ragings, B., & Sundstrom, E. (1998). Gender and power in organizations: A longitudinal perspective. Psychological Bulletin, 1 (105), 51-88.
Rahim, M. (1988). The development of a Leader Power Inventory. Multivariate Behavioral Research, 23, 491-503.
Raven, B. (1990). Influencia interpersonal: un modelo interactivo del poder y algunas aplicaciones. En: I. Balaguer. Psicología política y procesos jurídicos. Barcelona: PPU.
Rodríguez, A. (1992). Poder y políticas en las organizaciones. Psicología Política, 5, 99-115
Rodríguez, A., & González, J. (2008). El poder y las políticas en las organizaciones. En. A. Rodríguez (Coord.) Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 179-188). Madrid: Pirámide.
Schein, E. (1991). Psicología de la organización. México: Prentice Hall Internacional.
Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional: investigación y práctica. México: Manual Moderno.
Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica .
Yela, J., & Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, (44), 57-69.
Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y Sociedad, 15 (16), 163-177.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10111/1040
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault
spellingShingle Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault
Porras Velasquez, Nestor Raul
Work Psychology
power relations
technologies of the self,
disciplinary devices and labor subjectivities
Psicología del trabajo
relaciones de poder
tecnologías del yo
dispositivos disciplinarios y subjetividades laborales.
psicologia del trabajo
Psicologia do trabalho
relações de poder
tecnologias do ano
dispositivos disciplinares e subjetividades laborais
title_short Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault
title_full Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault
title_fullStr Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault
title_full_unstemmed Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault
title_sort relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de foucault
title_eng Power relations and labor subjectivities: a reflection from Foucault's perspective
description El objetivo de este artículo es hacer una reflexión sobre  los aportes de Foucault, para el análisis y la comprensión de las relaciones de poder y la constitución de las subjetividades laborales en las organizaciones empresariales. El método utilizado fue el análisis documental. Los resultados muestran a las prácticas de gestión humana como el dispositivo articulador de los modos de subjetivación de los individuos y de las acciones que estos ejercen sobre sí mismos, a través del empleo de las tecnologías del yo y las prácticas de gobierno sobre el cuerpo y la mente. Las conclusiones evidencian el rol fundamental del discurso psicológico como dispositivo disciplinario en la construcción y constitución de la subjetividad laboral moderna.
description_eng The aim of this article is to reflect on Foucault’s contributions to the analysis and understanding of power relations and the constitution of labor subjectivities in business organizations. The method used was the documentary analysis. The results show the human management practices as the articulating device of the modes of subjectivation of individuals and of the actions they exert on themselves, through the use of the technologies of the self and the practices of government over the body and the mind. The conclusions show the fundamental role of psychological discourse as a disciplinary device in the construction and constitution of modern labor subjectivity.
author Porras Velasquez, Nestor Raul
author_facet Porras Velasquez, Nestor Raul
topic Work Psychology
power relations
technologies of the self,
disciplinary devices and labor subjectivities
Psicología del trabajo
relaciones de poder
tecnologías del yo
dispositivos disciplinarios y subjetividades laborales.
psicologia del trabajo
Psicologia do trabalho
relações de poder
tecnologias do ano
dispositivos disciplinares e subjetividades laborais
topic_facet Work Psychology
power relations
technologies of the self,
disciplinary devices and labor subjectivities
Psicología del trabajo
relaciones de poder
tecnologías del yo
dispositivos disciplinarios y subjetividades laborales.
psicologia del trabajo
Psicologia do trabalho
relações de poder
tecnologias do ano
dispositivos disciplinares e subjetividades laborais
topicspa_str_mv Psicología del trabajo
relaciones de poder
tecnologías del yo
dispositivos disciplinarios y subjetividades laborales.
psicologia del trabajo
Psicologia do trabalho
relações de poder
tecnologias do ano
dispositivos disciplinares e subjetividades laborais
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de Psicología
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10111
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agamben, G. (2006) ¿Qué es un dispositivo? Roma: Edizioni Ottetempo. Versión en castellano recuperada de: http://caosmosis.acracia.net/?p=700.
Agulló. E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. En: Agulló. E., y Ovejero, A. (Coords.). Trabajo, individuo y sociedad. (pp. 95-144). Madrid: Pirámide.
Blanch, J. (2007). Psicología social del trabajo. En Aguilar, M., y Reid, A. (Coords.). Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales. (pp. 210-238). México-Barcelona: Anthropos.
Cobb, A. (1980). Informal influence in the formal organization: Perceived sources of power among work unit peers. Academy of Management Journal, 23, 155-161.
Díaz, E. (2003). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Vol. II. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
French, J. & Raven, B. (1959). Social Power. University of Michigan Press.
García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agambem. A Parte Rei. Revista de Filosofía (74). (En línea). Recuperado de:
serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf
García, L. (2008). Sobre usos y aplicaciones del pensamiento de Michel Foucault en Ciencias Sociales. Discurso y argentinidad, 2 (2) ,1-10.
Ibáñez, T. (1983). Poder y libertad. Barcelona: Hora.
Lepat, J. & Cuny, X. (1978). Psicología del trabajo: enfoques y técnicas. Madrid: Pablo del Rio.
Mintzberg, H. (1993). Power in and around organizations. Englewood Clifts, NJ: Prentice-Hall.
Morán, C. (2005). Psicología del trabajo: nociones introductorias. Málaga: Aljibe.
Munduate, L., Guerra, J., & Martínez, I. (2001). El poder en los proceso de cambio. En: C.Guillen (coord.). Psicología del trabajo para las relaciones laborales. Madrid: McGraw Hill.
Munduate, L., & Martínez, I. (1998). Conflicto y negociación. Madrid: Pirámide.
Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Recuperado de https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf
Peiró J., & Meliá, J. (1999). Formal and informal power in organizations: A bifactorial theory of power. EAWOP.
Pelegrí, X. (2004). El poder en el trabajo social: una aproximación desde Foucault. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 21-43.
Pereda. S., Berrocal, F., & Alonso. M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid: Síntesis.
Pfeffer, J. (1992). Managing with power. Boston Harvard Business School Press.
Porras-Velásquez, N. (2009). Elementos básicos para el análisis de la cultura de las organizaciones desde la psicología. Tesis psicológica 4(1), 36-56.
Porras-Velásquez, N. (2011). Lo ideológico en la psicología social y en la guerra en Colombia. Revista de Psicología GEPU, 2(2), 138-157.
Porras-Velásquez, N. (2013). Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo. Tesis psicológica, 8 (2), 98-117
Porras-Velásquez, N. (2016). Pensar los conflictos organizacionales desde la perspectiva del coaching ontológico. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. Un enfoque comprensivo del ser, (13), 30-38
Porras-Velásquez, N. (2016a). La Psicología del trabajo en relación con la subjetividad, la inserción laboral y la salud mental. En J. Báez & Cols. Salud mental y el sistema de producción (pp.61-101). Bogotá: Fundación universitaria los Libertadores.
Porras-Velásquez, N. (2016b). Aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology (IJP), 50. (3), 317-330.
Pulido, H. (2011). Psicología y trabajo: una relación bajo examen. En: Ballesteros, B. & Escobar, H. Psicología y políticas públicas: aportes desde la academia. (pp.123-144). Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
Ragings, B., & Sundstrom, E. (1998). Gender and power in organizations: A longitudinal perspective. Psychological Bulletin, 1 (105), 51-88.
Rahim, M. (1988). The development of a Leader Power Inventory. Multivariate Behavioral Research, 23, 491-503.
Raven, B. (1990). Influencia interpersonal: un modelo interactivo del poder y algunas aplicaciones. En: I. Balaguer. Psicología política y procesos jurídicos. Barcelona: PPU.
Rodríguez, A. (1992). Poder y políticas en las organizaciones. Psicología Política, 5, 99-115
Rodríguez, A., & González, J. (2008). El poder y las políticas en las organizaciones. En. A. Rodríguez (Coord.) Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 179-188). Madrid: Pirámide.
Schein, E. (1991). Psicología de la organización. México: Prentice Hall Internacional.
Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional: investigación y práctica. México: Manual Moderno.
Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica .
Yela, J., & Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, (44), 57-69.
Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y Sociedad, 15 (16), 163-177.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-30
date_accessioned 2017-06-30T00:00:00Z
date_available 2017-06-30T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10111
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10111
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.10111
citationstartpage 93
citationendpage 101
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10111/1040
_version_ 1811200151076732928