Titulo:

Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés: Funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica, Chile
.

Sumario:

La presente investigación tiene como objetivo general describir e indagar en la relación entre los niveles de Síndrome de quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés percibido en los funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica. La muestra estuvo compuesta por 130 choferes de taxi-colectivo, quienes representaron 13 sindicatos de este medio de transporte en Arica. Para determinar los niveles de burnout se utilizó el Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo (CESQT), y para indagar sobre la presencia/ausencia de estrés se empleó el Escala de percepción Global de Estrés (EPGE); ambos instrumentos demostraron confiabilidad y validez adecuada. El análisis de los datos se llevó a cabo empleando estadística descr... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

10

2017-12-15

25

34

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_1166
record_format ojs
spelling Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés: Funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica, Chile
Burning for Work Syndrome (SQT) and Stress: Officials of collective locomotion of the city of Arica, Chile
La presente investigación tiene como objetivo general describir e indagar en la relación entre los niveles de Síndrome de quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés percibido en los funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica. La muestra estuvo compuesta por 130 choferes de taxi-colectivo, quienes representaron 13 sindicatos de este medio de transporte en Arica. Para determinar los niveles de burnout se utilizó el Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo (CESQT), y para indagar sobre la presencia/ausencia de estrés se empleó el Escala de percepción Global de Estrés (EPGE); ambos instrumentos demostraron confiabilidad y validez adecuada. El análisis de los datos se llevó a cabo empleando estadística descriptiva, y los resultados revelaron que en las cuatro dimensiones se ubican sujetos con niveles críticos: 41.5% de los sujetos se encuentra ‘desilusionado’; 53.1% ‘desgastados psíquicamente’ y 63.1% experiencia ‘indolencia’. La edad demostró ser significativa en la comparación de medias entre el SQT y EPGE, siendo las dimensiones ‘desgaste psíquico’ e ‘indolencia’ las que puntuaron más alto, con conductores entre los 66 y 80 años, y entre los 51 y 65 años, respectivamente.
The general objective of present research is to describe and inquire the relationship between the levels of Burnout Syndrome and perceived Stress in public locomotion officials of the city of Arica. The sample was made up of 130 collective taxi drivers, who represented 13 unions of this means of transport in Arica. The Work Burn Syndrome Assessment Questionnaire (CESQT) was used to determine burnout levels, and the Global Stress Perception Scale (EPGE) was used to address the presence/absence of stress; both instruments demonstrated adequate reliability andvalidity. The data was analyzed through descriptive statistics, and the results showed that in the four dimensions there are subjects in critical levels: 41.5% subjects are ‘disillusioned’, 53.1% are ‘psychologically worn out’ and 63.1% experience ‘indolence’. Age proved to be significant in the comparison of means between SQT and EPGE, where the dimensions of ‘psychically worn out’ and ‘indolence’ scored the highest, with drivers between 66 and 80 years, and between 51 and 65 years, respectively.
Alvarez cabrera, Percy Leonardo
Pérez Arqueros, Waleska
Reyes Soto, Diego
Jofré Portales, Beverly
burnout
stress
collective taxi drivers
interurban transportation
Burnout
estrés
conductores de taxi colectivo
transporte interurbano
psicología organizacional
esgotamento
estresse
taxistas coletivos
transporte interurbano
10
2
Núm. 2 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de psicología - 2017-2
Artículo de revista
Journal article
2017-12-15T00:00:00Z
2017-12-15T00:00:00Z
2017-12-15
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Revista Iberoamericana de Psicología
2027-1786
2500-6517
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10203
10.33881/2027-1786.rip.10203
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10203
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
25
34
Arias, W., Mendoza, L. & Masías, M. (2013). Síndrome de Burnout en conductores de transporte público de la ciudad de Arequipa. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2 (2), 111-122.
Arias, W. L. & Jiménez, N. A. (2011). Incidencia del síndrome de burnout en policías de la ciudad de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 13(42), 250-256
Carillo-Esper, R., Hernández, K., & Espinoza de los Monteros, I. (2012). Síndrome de Burnout en la práctica médica. Medicina Interna de México, 28 (6), 579-584.
Capelo, R. & Pocinho, M. & Santos, C. (2013). Stress e coping em educadores de infância portugueses: Um estudo exploratório. Trabajo: Revista de la Asociación Estatal de Centros Universitarios de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo, 28, 69-81.
Chaparro, N. & Guerrero, J. (2001). Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano. Salud Pública, 3(2), 171-187.
Cruz C, & Vargas L. (1998). Estrés, entenderlo es manejarlo. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cohen, S., Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A global Measure of perceived stress. Journal of health and social behavior, 24, 285-296.
Davidson, J. (2001). Sobrevivir al estrés. Madrid: Pearson.
Evans, G. & Carrere, S. (1991). Traffic congestion, perceived control, and psychophysiological stress among urban bus drivers. Journal of Applied Psycholog, 76(5), 658.
Folkman, S., Lazarus, R., Gruen, R., & De Longis, A. (1986). Appraisal, coping, health status and psychological symptoms. Journal of Personality and Social Psychology, 50(3), 571-579.
Gil Monte, P. R. (2011). CESQT Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Madrid, España, TEA Ediciones.
Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1999a). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268.
González, M., Landero, R., Maruris, M., Cortés, P., Vega, R. & Godínez, F. (2013). Estrés cotidiano en trabajadores del volante. SUMMA PSICOLÓGICA UST, 10(1), 85-90.
Guillén Gestoso, C. (2005). La importancia del estrés en el mundo actual. Ateneo: Revista cultural del Ateneo de Cádiz, 5, 84-95. Hanzlíková, I. (2004). Professional Drivers: The Sources of Occupational Stress. Extraído el 30 de mayo, 2016, de: http://www.ectri.org/YRS05/Papiers/Session-4/hanzlikova.pdf
Hawksley, B. (2007). Work-related stress, work/life balance and personal life coaching. British Journal of Community Nursing, 12(1), 34-36.
Houtman, I., Jettinghoff, K., & Cedillo, L. (2008). Sensibilización sobre el estrés laboral en los países en desarrollo: un riesgo moderno en un ambiente tradicional. Serie protección de la salud de los trabajadores, 6. Ginebra: OMS.
Isoba, M. (2002). Estrés al volante. Luchemos por la vida, 20. Extraído el 11 de Junio, 2016 de http://www.luchemos.org.ar/espa/rev20/pag14.htm.
Jara, D. & Solís, L. (2014). Estrés laboral: Un estudio en conductores de Transantiago de buses Alimentadores. Tesis para optar al título de Psicología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile.
Kompier, M. (1996). Bus drivers: occupational stress and stress prevention. Ginebra: Universidad de Nijmegen, Departamento de Psicología Organizacional y del Trabajo.
Lautert, L. (1995). O desgaste profissional do enfermeiro. (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca.
Lamounier, R. & Villemor-Amaral, A. E. de (2006). Evidencias de validez para el Rorschach en el contexto de la psicología del tránsito. Revista Interamericana de Psicología, 40(2), 167-176
Manzano-García, G. (2000). Instituciones Públicas: ¿“Están Quemados” sus empleados? Trabajo, 8-9, 177-193.
Marchena, J., & Torres, D. (2011). Población a riesgo de desarrollar Burnout y cuáles son sus factores de riesgo. Colombia. Recuperado desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242014000200009&script=sci_arttext
Maslach, C., & Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Ocupational Behavior, 12, 99-113.
Maslach, C. & Jackson, S.E. (1986). Maslach Burnout Inventory (2ª ed.). Palo Alto, CA.: Consulting Psychologists Press.
Morris, J.N., Heady, J.A., Raffle, P.A., Roberts, C.G., & Parks, J.W. (1953). Coronary heart- disease and physical activity of work. Lancet, 265 (6795), 1053-1057.
Muzio, R. (2012). Psicobiología del Estrés. Biología del Estrés, 9, 1-25.
Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 171-190.
Navarro, R. J., Alcocer, M. S. M., Pérez, C. J. J, Ruiz, G. R., Jesús, S. R., González, P. L. R., Balp, D. E., González, C. H., Namihira, G. R., & Gutiérrez, H. D. (2009). Presenta estrés laboral 30 por ciento de los trabajadores. Gaceta UNAM, 4(133), 12-13.
Olivares, V., Jélvez, C., Mena, L. & Lavarello, J. (2013). Estudios sobre Burnout y Carga Mental en Conductores del Transporte Público de Chile (Transantiago). Ciencia y Trabajo, 15(48), 173-178.
Olivares Faúndez, V. E., & Gil-Monte, P. R. (2007). Análisis de las propiedades psicométricas del "cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo" (CESQT) en profesionales chilenos. Ansiedad y Estrés, 13(2-3), 229-240.
Orgambídez-Ramos, A., Pérez-Moreno, P. & Borrego-Alés, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Journal of Work and Organizational Psychology, 31(12), 69-77.
Orlandini, A. (1996). El estrés, qué es y cómo evitarlo. Mexico, FC.
Öz, B., Özkan, T., & Lajunen, T. (2010). Professional and non-professional drivers’ stress reactions and risky driving. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 13(1), 32-40.
Peiró, J. (2001). El estrés laboral: Una perspectiva individual y colectiva. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 13-38.
Pizarro, A. (2008). Estrés en funcionarios penitenciarios. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, 12, 570-585.
Puchades-Villarreal, R. & Martí-Belda, B. (2012). El burnout en el colectivo de conductores de autobus urbano y su reacción con conductas inseguras en el tráfico, descargado en https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2012/burnout-en-colectivo- conductores-autobus-urbano-su-reacion-con-conductas-inseguras-en-trafico
Rodríguez-Carvajal, R., & Rivas-Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo. 57 (1), 72-88.
Rowden, P., Matthews, G., Watson, B., & Biggs, H. (2011). The relative impact of workrelated stress, life stress and driving environment stress on driving outcomes. Accident Analysis and Prevention, 43(4).
Salazar, S. I. & Pereda, E. C. (2010). Síndrome de burnout y patrones de comportamiento ante tráfico en conductores. Revista de Psicología de la UCV, 12, 141-169.
Seisdedos, M. (1997): Inventario de Burnout de Maslach. Madrid: TEA Ediciones.
Tapia, D., Cruz, C., Gallardo, I., & Dasso, M. (2007). Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE) en estudiantes adultos de escasos recursos en Santiago, Chile. Psiquiatría y Salud Mental, 24, 109 - 119.
Tse, J., Flin, R. & Mearns, K. (2006). Bus driver well-being review: 50 years of research. The Industrial Psychology Research Centre, School of Psychology, College of Life Sciences and Medicine, University of Aberdeen, King’s College, Old Aberdeen AB24 2UB, Scotland, UK. Extraído el 20 de Mayo, 2008, de www.elsevier.com/locate/trf.
Whitelegg, J. (1995). Health of professional drivers (A Report for Transport & General Workers Union). Eco-Logica Ltd. Recuperado de http://www.eco- logica.co.uk/pdf/HealthProDrivers.pdf
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10203/pdf_1
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés: Funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica, Chile
spellingShingle Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés: Funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica, Chile
Alvarez cabrera, Percy Leonardo
Pérez Arqueros, Waleska
Reyes Soto, Diego
Jofré Portales, Beverly
burnout
stress
collective taxi drivers
interurban transportation
Burnout
estrés
conductores de taxi colectivo
transporte interurbano
psicología organizacional
esgotamento
estresse
taxistas coletivos
transporte interurbano
title_short Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés: Funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica, Chile
title_full Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés: Funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica, Chile
title_fullStr Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés: Funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica, Chile
title_full_unstemmed Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés: Funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica, Chile
title_sort síndrome de quemarse por el trabajo (sqt) y estrés: funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de arica, chile
title_eng Burning for Work Syndrome (SQT) and Stress: Officials of collective locomotion of the city of Arica, Chile
description La presente investigación tiene como objetivo general describir e indagar en la relación entre los niveles de Síndrome de quemarse por el Trabajo (SQT) y Estrés percibido en los funcionarios de locomoción colectiva de la ciudad de Arica. La muestra estuvo compuesta por 130 choferes de taxi-colectivo, quienes representaron 13 sindicatos de este medio de transporte en Arica. Para determinar los niveles de burnout se utilizó el Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo (CESQT), y para indagar sobre la presencia/ausencia de estrés se empleó el Escala de percepción Global de Estrés (EPGE); ambos instrumentos demostraron confiabilidad y validez adecuada. El análisis de los datos se llevó a cabo empleando estadística descriptiva, y los resultados revelaron que en las cuatro dimensiones se ubican sujetos con niveles críticos: 41.5% de los sujetos se encuentra ‘desilusionado’; 53.1% ‘desgastados psíquicamente’ y 63.1% experiencia ‘indolencia’. La edad demostró ser significativa en la comparación de medias entre el SQT y EPGE, siendo las dimensiones ‘desgaste psíquico’ e ‘indolencia’ las que puntuaron más alto, con conductores entre los 66 y 80 años, y entre los 51 y 65 años, respectivamente.
description_eng The general objective of present research is to describe and inquire the relationship between the levels of Burnout Syndrome and perceived Stress in public locomotion officials of the city of Arica. The sample was made up of 130 collective taxi drivers, who represented 13 unions of this means of transport in Arica. The Work Burn Syndrome Assessment Questionnaire (CESQT) was used to determine burnout levels, and the Global Stress Perception Scale (EPGE) was used to address the presence/absence of stress; both instruments demonstrated adequate reliability andvalidity. The data was analyzed through descriptive statistics, and the results showed that in the four dimensions there are subjects in critical levels: 41.5% subjects are ‘disillusioned’, 53.1% are ‘psychologically worn out’ and 63.1% experience ‘indolence’. Age proved to be significant in the comparison of means between SQT and EPGE, where the dimensions of ‘psychically worn out’ and ‘indolence’ scored the highest, with drivers between 66 and 80 years, and between 51 and 65 years, respectively.
author Alvarez cabrera, Percy Leonardo
Pérez Arqueros, Waleska
Reyes Soto, Diego
Jofré Portales, Beverly
author_facet Alvarez cabrera, Percy Leonardo
Pérez Arqueros, Waleska
Reyes Soto, Diego
Jofré Portales, Beverly
topic burnout
stress
collective taxi drivers
interurban transportation
Burnout
estrés
conductores de taxi colectivo
transporte interurbano
psicología organizacional
esgotamento
estresse
taxistas coletivos
transporte interurbano
topic_facet burnout
stress
collective taxi drivers
interurban transportation
Burnout
estrés
conductores de taxi colectivo
transporte interurbano
psicología organizacional
esgotamento
estresse
taxistas coletivos
transporte interurbano
topicspa_str_mv Burnout
estrés
conductores de taxi colectivo
transporte interurbano
psicología organizacional
esgotamento
estresse
taxistas coletivos
transporte interurbano
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de psicología - 2017-2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10203
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arias, W., Mendoza, L. & Masías, M. (2013). Síndrome de Burnout en conductores de transporte público de la ciudad de Arequipa. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2 (2), 111-122.
Arias, W. L. & Jiménez, N. A. (2011). Incidencia del síndrome de burnout en policías de la ciudad de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 13(42), 250-256
Carillo-Esper, R., Hernández, K., & Espinoza de los Monteros, I. (2012). Síndrome de Burnout en la práctica médica. Medicina Interna de México, 28 (6), 579-584.
Capelo, R. & Pocinho, M. & Santos, C. (2013). Stress e coping em educadores de infância portugueses: Um estudo exploratório. Trabajo: Revista de la Asociación Estatal de Centros Universitarios de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo, 28, 69-81.
Chaparro, N. & Guerrero, J. (2001). Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano. Salud Pública, 3(2), 171-187.
Cruz C, & Vargas L. (1998). Estrés, entenderlo es manejarlo. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cohen, S., Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A global Measure of perceived stress. Journal of health and social behavior, 24, 285-296.
Davidson, J. (2001). Sobrevivir al estrés. Madrid: Pearson.
Evans, G. & Carrere, S. (1991). Traffic congestion, perceived control, and psychophysiological stress among urban bus drivers. Journal of Applied Psycholog, 76(5), 658.
Folkman, S., Lazarus, R., Gruen, R., & De Longis, A. (1986). Appraisal, coping, health status and psychological symptoms. Journal of Personality and Social Psychology, 50(3), 571-579.
Gil Monte, P. R. (2011). CESQT Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Madrid, España, TEA Ediciones.
Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1999a). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268.
González, M., Landero, R., Maruris, M., Cortés, P., Vega, R. & Godínez, F. (2013). Estrés cotidiano en trabajadores del volante. SUMMA PSICOLÓGICA UST, 10(1), 85-90.
Guillén Gestoso, C. (2005). La importancia del estrés en el mundo actual. Ateneo: Revista cultural del Ateneo de Cádiz, 5, 84-95. Hanzlíková, I. (2004). Professional Drivers: The Sources of Occupational Stress. Extraído el 30 de mayo, 2016, de: http://www.ectri.org/YRS05/Papiers/Session-4/hanzlikova.pdf
Hawksley, B. (2007). Work-related stress, work/life balance and personal life coaching. British Journal of Community Nursing, 12(1), 34-36.
Houtman, I., Jettinghoff, K., & Cedillo, L. (2008). Sensibilización sobre el estrés laboral en los países en desarrollo: un riesgo moderno en un ambiente tradicional. Serie protección de la salud de los trabajadores, 6. Ginebra: OMS.
Isoba, M. (2002). Estrés al volante. Luchemos por la vida, 20. Extraído el 11 de Junio, 2016 de http://www.luchemos.org.ar/espa/rev20/pag14.htm.
Jara, D. & Solís, L. (2014). Estrés laboral: Un estudio en conductores de Transantiago de buses Alimentadores. Tesis para optar al título de Psicología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile.
Kompier, M. (1996). Bus drivers: occupational stress and stress prevention. Ginebra: Universidad de Nijmegen, Departamento de Psicología Organizacional y del Trabajo.
Lautert, L. (1995). O desgaste profissional do enfermeiro. (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca.
Lamounier, R. & Villemor-Amaral, A. E. de (2006). Evidencias de validez para el Rorschach en el contexto de la psicología del tránsito. Revista Interamericana de Psicología, 40(2), 167-176
Manzano-García, G. (2000). Instituciones Públicas: ¿“Están Quemados” sus empleados? Trabajo, 8-9, 177-193.
Marchena, J., & Torres, D. (2011). Población a riesgo de desarrollar Burnout y cuáles son sus factores de riesgo. Colombia. Recuperado desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242014000200009&script=sci_arttext
Maslach, C., & Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Ocupational Behavior, 12, 99-113.
Maslach, C. & Jackson, S.E. (1986). Maslach Burnout Inventory (2ª ed.). Palo Alto, CA.: Consulting Psychologists Press.
Morris, J.N., Heady, J.A., Raffle, P.A., Roberts, C.G., & Parks, J.W. (1953). Coronary heart- disease and physical activity of work. Lancet, 265 (6795), 1053-1057.
Muzio, R. (2012). Psicobiología del Estrés. Biología del Estrés, 9, 1-25.
Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 171-190.
Navarro, R. J., Alcocer, M. S. M., Pérez, C. J. J, Ruiz, G. R., Jesús, S. R., González, P. L. R., Balp, D. E., González, C. H., Namihira, G. R., & Gutiérrez, H. D. (2009). Presenta estrés laboral 30 por ciento de los trabajadores. Gaceta UNAM, 4(133), 12-13.
Olivares, V., Jélvez, C., Mena, L. & Lavarello, J. (2013). Estudios sobre Burnout y Carga Mental en Conductores del Transporte Público de Chile (Transantiago). Ciencia y Trabajo, 15(48), 173-178.
Olivares Faúndez, V. E., & Gil-Monte, P. R. (2007). Análisis de las propiedades psicométricas del "cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo" (CESQT) en profesionales chilenos. Ansiedad y Estrés, 13(2-3), 229-240.
Orgambídez-Ramos, A., Pérez-Moreno, P. & Borrego-Alés, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Journal of Work and Organizational Psychology, 31(12), 69-77.
Orlandini, A. (1996). El estrés, qué es y cómo evitarlo. Mexico, FC.
Öz, B., Özkan, T., & Lajunen, T. (2010). Professional and non-professional drivers’ stress reactions and risky driving. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 13(1), 32-40.
Peiró, J. (2001). El estrés laboral: Una perspectiva individual y colectiva. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 13-38.
Pizarro, A. (2008). Estrés en funcionarios penitenciarios. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, 12, 570-585.
Puchades-Villarreal, R. & Martí-Belda, B. (2012). El burnout en el colectivo de conductores de autobus urbano y su reacción con conductas inseguras en el tráfico, descargado en https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2012/burnout-en-colectivo- conductores-autobus-urbano-su-reacion-con-conductas-inseguras-en-trafico
Rodríguez-Carvajal, R., & Rivas-Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo. 57 (1), 72-88.
Rowden, P., Matthews, G., Watson, B., & Biggs, H. (2011). The relative impact of workrelated stress, life stress and driving environment stress on driving outcomes. Accident Analysis and Prevention, 43(4).
Salazar, S. I. & Pereda, E. C. (2010). Síndrome de burnout y patrones de comportamiento ante tráfico en conductores. Revista de Psicología de la UCV, 12, 141-169.
Seisdedos, M. (1997): Inventario de Burnout de Maslach. Madrid: TEA Ediciones.
Tapia, D., Cruz, C., Gallardo, I., & Dasso, M. (2007). Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE) en estudiantes adultos de escasos recursos en Santiago, Chile. Psiquiatría y Salud Mental, 24, 109 - 119.
Tse, J., Flin, R. & Mearns, K. (2006). Bus driver well-being review: 50 years of research. The Industrial Psychology Research Centre, School of Psychology, College of Life Sciences and Medicine, University of Aberdeen, King’s College, Old Aberdeen AB24 2UB, Scotland, UK. Extraído el 20 de Mayo, 2008, de www.elsevier.com/locate/trf.
Whitelegg, J. (1995). Health of professional drivers (A Report for Transport & General Workers Union). Eco-Logica Ltd. Recuperado de http://www.eco- logica.co.uk/pdf/HealthProDrivers.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-15
date_accessioned 2017-12-15T00:00:00Z
date_available 2017-12-15T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10203
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10203
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.10203
citationstartpage 25
citationendpage 34
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10203/pdf_1
_version_ 1811200150982361088