Experiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes
.
El propósito del estudio fue explorar los efectos de un programa de enriquecimiento para favorecer aptitudes sobresalientes en niños de primaria a través del cuento. Participaron cinco alumnos identificados con aptitud sobresaliente (tres mujeres y dos hombres) con un rango de edad de 10 a 11 años (Medad = 10.5 años). Las actividades se dividieron en tres bloques y se compararon las puntuaciones medias del bloque inicial con el bloque final. Se realizó la prueba no paramétrica de Friedman, para detectar cambios en las variables que componen la creatividad escrita. Los resultados mostraron incrementos estadísticamente significativos en los indicadores de fluidez, flexibilidad y elaboración. En cuanto a la variable expresión de títulos se apl... Ver más
2027-1786
2500-6517
10
2017-06-30
9
18
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_1152 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Experiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes Written experience through the story. Outstanding Children Program El propósito del estudio fue explorar los efectos de un programa de enriquecimiento para favorecer aptitudes sobresalientes en niños de primaria a través del cuento. Participaron cinco alumnos identificados con aptitud sobresaliente (tres mujeres y dos hombres) con un rango de edad de 10 a 11 años (Medad = 10.5 años). Las actividades se dividieron en tres bloques y se compararon las puntuaciones medias del bloque inicial con el bloque final. Se realizó la prueba no paramétrica de Friedman, para detectar cambios en las variables que componen la creatividad escrita. Los resultados mostraron incrementos estadísticamente significativos en los indicadores de fluidez, flexibilidad y elaboración. En cuanto a la variable expresión de títulos se aplicó la prueba de Wilcoxon y se obtuvieron incrementos significativos (F = .042). En relación con la originalidad (F = .368) se observó un incremento, pero no fue significativo. Para determinar los cambios intrasujeto, se realizó un análisis de varianza de medidas repetidas y se vio un incremento significativo F (2.5) = .000, p ≤ .001, lo que indicó que la creatividad se enriqueció en todos los alumnos. El presente estudio, pone de manifiesto la importancia de brindar atención educativa a través de programas de enriquecimiento creativo a los alumnos identificados con aptitudes sobresalientes, que fortalezcan sus habilidades y que no se pierdan a lo largo del tiempo The purpose of the study was to explore the effects of an enrichment program to encourage outstanding skills in elementary school children, through the story. The initial sample was conformed by 110 students, five students were identified with outstanding skills, with an age range of 10 to 11 years, who live in Mexico City. The activities were divided into three blocks and it was applied non-parametric Friedman test, to detect changes in the variables of written creativity. Results showed significant increases in indicators of fluency (F = 0.016, with an α of 0.05) flexibility (F = 0.015, with an α of 0.05), elaboration (F = 0.007, with an α, 0.05) and titles (F = 0.042, with an α of 0.05). In originality (F = 0.368, with a α, 0.05) was observed an increase, this was not significant. To determine changes intra-subject, an ANOVA of repeatedmeasurements was applied and saw a significant increase in F (2,5) = 0.000, p ≤ 0.001, which indicated that creativity was enriched in all students. It highlights the importance of providing attention with enrichment programs, to strengthen the abilities of gifted children and that they are not lost over time.   Zacatelco Ramírez, Fabiola Chávez Soto, Blanca Ivet Lemus Méndez, Araceli learning program enrichment creativity gifted aprendizaje programa enriquecimiento creatividad sobresalientes educación especial aprendizagem programa enriquecimento creatividade talentoso 10 1 Núm. 1 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de Psicología Artículo de revista Journal article 2017-06-30T00:00:00Z 2017-06-30T00:00:00Z 2017-06-30 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Revista Iberoamericana de Psicología 2027-1786 2500-6517 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10102 10.33881/2027-1786.rip.10102 https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10102 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 9 18 Alezones, J., Camero, Y., Ortega, N., & Tovar, R. (2005). El arte de crear escribiendo: la producción textual en niños de la primera etapa de educación básica. Educere, 9(031), 589-598. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603123 Aller, C., Márquez, M., Trigo, C., & Garrote, M. (1998). El niño de Hoy ante el Cuento. Investigaciones y aplicaciones didácticas. España: Guadalmena. Armenta, C. (2008). Educación incluyente para sobresalientes en las Sociedades del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 1, 109-131. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/654/65411190006.pdf Bermejo, M., Ferrando, M., Hernández, D., Sáenz, M., & Soto, G. (2010). Creatividad, inteligencia sintética y alta habilidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 97-109. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922010 Blanco, M. (2001). Guía para la identificación y seguimiento de niños y alumnos superdotados. España: CISS PRAXIS. Borzone, A. (2005). La lectura de cuentos en el jardín infantil: un medio para el desarrollo de estrategias cognitivas lingüísticas. Psykhe, 14(1), 193-202. Obtenido de Botías, F., Higueras, E., & Sánchez, F. (1998). Supuestos prácticos en educación especial. España: Escuela Española. Chávez, B., Zacatelco, F., & Acle, G. (2009). Programa de enriquecimiento de la creatividad para alumnas sobresalientes de zonas marginadas. Electronic Journal of Research Education Psicology, 7(2), 849-876. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2931/293121945013/ Chávez, B., Zacatelco, F., & Acle, G. (2014). ¿Quiénes son los alumnos con aptitud sobresaliente? Diversas variables para su identificación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-33. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44731371018 Chávez, S. (2014). Evaluación Multidimensional de alumnos con aptitud sobresaliente de educación primaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Covarrubias, P. (2001). Características cognitivas y socioafectivas de los niños y niñas sobresalientes de la zona norte de México. Tlaxcala, México: Universidad Nacional Autónoma de Tlaxcala. Departamento de Educación Especializada. Creswell, J. (2008). Educational Research, Planning, Conducting and Evaluating Quantitative and Qualitatives Research. New Jersey: Pearson Publishing. Obtenido de Duarte, E. (2001). Modelo para la estimulación del pensamiento creativo (MEPC). México: Mc Graw Hill. Franco. (2008). Relajación creativa, creatividad motriz y autoconcepto en una muestra de niños de Educación Infantil. Electronic Journal of Research and Educational Psychology, 6(14), 29-50. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121940003 Franco, C., & Justo, E. (2009). Efectos de un programa de intervención basado en la imaginación, la relajación y el cuento infantil, sobre los niveles de creatividad verbal, gráfica y motora en un grupo de niños de último curso de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 1-11. Obtenido de http://rieoei.org/2984.htm Garaigordobil, L. (2005). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. España: Pirámide. Garaigordobil, L., & Perez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Anales de Psicología, 18, 95-110. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718106 Garaigordobil, M. (1995). Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad. Descripción y evaluación de un programa de juego para cooperar y crear en grupo. Bilbao: Desclée de Brouwer. Gilling, J. (2001). El cuento en pedagogía y en reeducación. México: Fondo de Cultura Económica. Gómez, M., & Mir, V. (2011). Altas Capacidades en niños y niñas. Detención, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Narcea. Guilford, J. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidós. Justo, F. (2004). Aplicación de un programa psicoeducativo para fomentar la creatividad en la etapa de educación infantil. Relieve, 10(2), 245-266. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/916/91610206.pdf Martín, L. (2004). Niños Inteligentes. España: Palabra. Marugán, M., Carbonero, M., Torres, G., & Kéon, B. (2012). Análisis de las relaciones entre creatividad y altas capacidades en primaria y secundaria. Electronic Journl of Reserch in Educational Psychology, 10(28), 1081-1098. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293124654007 Moreno, A. (2010). “El cuento como recurso”. Innovación y Experiencias Educativas, 26, 1-9. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/AMALIA_MORENO_1.pdf Pérez, L. (2006). Alumnos con capacidad superior. Experiencias de intervención educativa. España: SINTESIS. Pomar, C., & Diaz, O. (1998). Desmotivacion academica del alumno superdotado. FAISCA. Revista de Altas Capacidades, 6, 117-135. Obtenido de Prados, L., & Molina, M. (2000). Cuento Narrado o cuento leído en educación infantil: una experiencia. España, Valencia. Randall, R. (2003). Escribir ficción. España: Paidós. Raven, J. C., Court, J., & Raven, J. (1993). Test de Matrices Progresivas Raven. Escala coloreada, General y Avanzada. Manual. Buenos Aires: Paidós. Rayo, L. (2001). ¿Quiénes y cómo son los superdotados? España: EOS. Renzulli, J. (2011). What Makes Giftedness? Reexamining a Definition. Kappan. Sage journals, 92(8), 81-89. Obtenido de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/003172171109200821 Renzulli, J., & Gubbins, E. (1986). Systems and models for developing programs for the gifted and talented. Mansfield. USA: Creative Learning Press. Sattler, J. (2003). Evaluación infantil: Aplicaciones conductuales y clínicas. Volúmen II. México: Manual Moderno. SEP. (2005). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. México: Secretaría de Educación Pública. Suárez, J., & Fernández, A. (2005). Escalas de evaluación de estrategias motivacionales de los estudiantes. Anales de psicología, 21(1), 116-128. Torrance, P. (2008). Research Review for the Torrance test of Creative Thinking Figural and Verbal Forms A and B. USA: Scholastic Testing Service. Inc. Turón, J. (2012). Perspectivas actuales en la identificación y evaluación de los alumnos de alta capacidad. Talento y Educación. Obtenido de Zacatelco, F. (2005). Modelo para la Identificación del niño sobresaliente en escuelas de educación primaria. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Zacatelco, F. (2015). Atención Educativa para alumnos de primaria con aptitudes sobresalientes. México: GEDISA-UNAM-PAPIIT. Zacatelco, F., & Acle, G. (2009). Validación de un modelo de identificación de la capacidad sobresaliente en estudiantes de primaria. Revista Mexicana de Investigación en psicología, 1(01), 41-53. Zavala, M., & Rodríguez, J. (2004). El campo educativo de niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes. Relieves históricos y problemática actual. Revista Educar, 29. Obtenido de http://biblat.unam.mx/es/revista/educar-guadalajara-jal/articulo/el-campo-educativo-de-ninos-y-jovenes-con-aptitudes-sobresalientes-relieves-historicos-y-problematica-actual https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10102/1051 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Iberoamericana de Psicología |
title |
Experiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes |
spellingShingle |
Experiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes Zacatelco Ramírez, Fabiola Chávez Soto, Blanca Ivet Lemus Méndez, Araceli learning program enrichment creativity gifted aprendizaje programa enriquecimiento creatividad sobresalientes educación especial aprendizagem programa enriquecimento creatividade talentoso |
title_short |
Experiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes |
title_full |
Experiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes |
title_fullStr |
Experiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes |
title_full_unstemmed |
Experiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes |
title_sort |
experiencia escrita a través del cuento. programa para niños sobresalientes |
title_eng |
Written experience through the story. Outstanding Children Program |
description |
El propósito del estudio fue explorar los efectos de un programa de enriquecimiento para favorecer aptitudes sobresalientes en niños de primaria a través del cuento. Participaron cinco alumnos identificados con aptitud sobresaliente (tres mujeres y dos hombres) con un rango de edad de 10 a 11 años (Medad = 10.5 años). Las actividades se dividieron en tres bloques y se compararon las puntuaciones medias del bloque inicial con el bloque final. Se realizó la prueba no paramétrica de Friedman, para detectar cambios en las variables que componen la creatividad escrita. Los resultados mostraron incrementos estadísticamente significativos en los indicadores de fluidez, flexibilidad y elaboración. En cuanto a la variable expresión de títulos se aplicó la prueba de Wilcoxon y se obtuvieron incrementos significativos (F = .042). En relación con la originalidad (F = .368) se observó un incremento, pero no fue significativo. Para determinar los cambios intrasujeto, se realizó un análisis de varianza de medidas repetidas y se vio un incremento significativo F (2.5) = .000, p ≤ .001, lo que indicó que la creatividad se enriqueció en todos los alumnos. El presente estudio, pone de manifiesto la importancia de brindar atención educativa a través de programas de enriquecimiento creativo a los alumnos identificados con aptitudes sobresalientes, que fortalezcan sus habilidades y que no se pierdan a lo largo del tiempo
|
description_eng |
The purpose of the study was to explore the effects of an enrichment program to encourage outstanding skills in elementary school children, through the story. The initial sample was conformed by 110 students, five students were identified with outstanding skills, with an age range of 10 to 11 years, who live in Mexico City. The activities were divided into three blocks and it was applied non-parametric Friedman test, to detect changes in the variables of written creativity. Results showed significant increases in indicators of fluency (F = 0.016, with an α of 0.05) flexibility (F = 0.015, with an α of 0.05), elaboration (F = 0.007, with an α, 0.05) and titles (F = 0.042, with an α of 0.05). In originality (F = 0.368, with a α, 0.05) was observed an increase, this was not significant. To determine changes intra-subject, an ANOVA of repeatedmeasurements was applied and saw a significant increase in F (2,5) = 0.000, p ≤ 0.001, which indicated that creativity was enriched in all students. It highlights the importance of providing attention with enrichment programs, to strengthen the abilities of gifted children and that they are not lost over time.
 
|
author |
Zacatelco Ramírez, Fabiola Chávez Soto, Blanca Ivet Lemus Méndez, Araceli |
author_facet |
Zacatelco Ramírez, Fabiola Chávez Soto, Blanca Ivet Lemus Méndez, Araceli |
topic |
learning program enrichment creativity gifted aprendizaje programa enriquecimiento creatividad sobresalientes educación especial aprendizagem programa enriquecimento creatividade talentoso |
topic_facet |
learning program enrichment creativity gifted aprendizaje programa enriquecimiento creatividad sobresalientes educación especial aprendizagem programa enriquecimento creatividade talentoso |
topicspa_str_mv |
aprendizaje programa enriquecimiento creatividad sobresalientes educación especial aprendizagem programa enriquecimento creatividade talentoso |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de Psicología |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Revista Iberoamericana de Psicología |
source |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10102 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alezones, J., Camero, Y., Ortega, N., & Tovar, R. (2005). El arte de crear escribiendo: la producción textual en niños de la primera etapa de educación básica. Educere, 9(031), 589-598. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603123 Aller, C., Márquez, M., Trigo, C., & Garrote, M. (1998). El niño de Hoy ante el Cuento. Investigaciones y aplicaciones didácticas. España: Guadalmena. Armenta, C. (2008). Educación incluyente para sobresalientes en las Sociedades del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 1, 109-131. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/654/65411190006.pdf Bermejo, M., Ferrando, M., Hernández, D., Sáenz, M., & Soto, G. (2010). Creatividad, inteligencia sintética y alta habilidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 97-109. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922010 Blanco, M. (2001). Guía para la identificación y seguimiento de niños y alumnos superdotados. España: CISS PRAXIS. Borzone, A. (2005). La lectura de cuentos en el jardín infantil: un medio para el desarrollo de estrategias cognitivas lingüísticas. Psykhe, 14(1), 193-202. Obtenido de Botías, F., Higueras, E., & Sánchez, F. (1998). Supuestos prácticos en educación especial. España: Escuela Española. Chávez, B., Zacatelco, F., & Acle, G. (2009). Programa de enriquecimiento de la creatividad para alumnas sobresalientes de zonas marginadas. Electronic Journal of Research Education Psicology, 7(2), 849-876. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2931/293121945013/ Chávez, B., Zacatelco, F., & Acle, G. (2014). ¿Quiénes son los alumnos con aptitud sobresaliente? Diversas variables para su identificación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-33. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44731371018 Chávez, S. (2014). Evaluación Multidimensional de alumnos con aptitud sobresaliente de educación primaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Covarrubias, P. (2001). Características cognitivas y socioafectivas de los niños y niñas sobresalientes de la zona norte de México. Tlaxcala, México: Universidad Nacional Autónoma de Tlaxcala. Departamento de Educación Especializada. Creswell, J. (2008). Educational Research, Planning, Conducting and Evaluating Quantitative and Qualitatives Research. New Jersey: Pearson Publishing. Obtenido de Duarte, E. (2001). Modelo para la estimulación del pensamiento creativo (MEPC). México: Mc Graw Hill. Franco. (2008). Relajación creativa, creatividad motriz y autoconcepto en una muestra de niños de Educación Infantil. Electronic Journal of Research and Educational Psychology, 6(14), 29-50. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121940003 Franco, C., & Justo, E. (2009). Efectos de un programa de intervención basado en la imaginación, la relajación y el cuento infantil, sobre los niveles de creatividad verbal, gráfica y motora en un grupo de niños de último curso de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 1-11. Obtenido de http://rieoei.org/2984.htm Garaigordobil, L. (2005). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. España: Pirámide. Garaigordobil, L., & Perez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Anales de Psicología, 18, 95-110. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718106 Garaigordobil, M. (1995). Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad. Descripción y evaluación de un programa de juego para cooperar y crear en grupo. Bilbao: Desclée de Brouwer. Gilling, J. (2001). El cuento en pedagogía y en reeducación. México: Fondo de Cultura Económica. Gómez, M., & Mir, V. (2011). Altas Capacidades en niños y niñas. Detención, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Narcea. Guilford, J. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidós. Justo, F. (2004). Aplicación de un programa psicoeducativo para fomentar la creatividad en la etapa de educación infantil. Relieve, 10(2), 245-266. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/916/91610206.pdf Martín, L. (2004). Niños Inteligentes. España: Palabra. Marugán, M., Carbonero, M., Torres, G., & Kéon, B. (2012). Análisis de las relaciones entre creatividad y altas capacidades en primaria y secundaria. Electronic Journl of Reserch in Educational Psychology, 10(28), 1081-1098. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293124654007 Moreno, A. (2010). “El cuento como recurso”. Innovación y Experiencias Educativas, 26, 1-9. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/AMALIA_MORENO_1.pdf Pérez, L. (2006). Alumnos con capacidad superior. Experiencias de intervención educativa. España: SINTESIS. Pomar, C., & Diaz, O. (1998). Desmotivacion academica del alumno superdotado. FAISCA. Revista de Altas Capacidades, 6, 117-135. Obtenido de Prados, L., & Molina, M. (2000). Cuento Narrado o cuento leído en educación infantil: una experiencia. España, Valencia. Randall, R. (2003). Escribir ficción. España: Paidós. Raven, J. C., Court, J., & Raven, J. (1993). Test de Matrices Progresivas Raven. Escala coloreada, General y Avanzada. Manual. Buenos Aires: Paidós. Rayo, L. (2001). ¿Quiénes y cómo son los superdotados? España: EOS. Renzulli, J. (2011). What Makes Giftedness? Reexamining a Definition. Kappan. Sage journals, 92(8), 81-89. Obtenido de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/003172171109200821 Renzulli, J., & Gubbins, E. (1986). Systems and models for developing programs for the gifted and talented. Mansfield. USA: Creative Learning Press. Sattler, J. (2003). Evaluación infantil: Aplicaciones conductuales y clínicas. Volúmen II. México: Manual Moderno. SEP. (2005). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. México: Secretaría de Educación Pública. Suárez, J., & Fernández, A. (2005). Escalas de evaluación de estrategias motivacionales de los estudiantes. Anales de psicología, 21(1), 116-128. Torrance, P. (2008). Research Review for the Torrance test of Creative Thinking Figural and Verbal Forms A and B. USA: Scholastic Testing Service. Inc. Turón, J. (2012). Perspectivas actuales en la identificación y evaluación de los alumnos de alta capacidad. Talento y Educación. Obtenido de Zacatelco, F. (2005). Modelo para la Identificación del niño sobresaliente en escuelas de educación primaria. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Zacatelco, F. (2015). Atención Educativa para alumnos de primaria con aptitudes sobresalientes. México: GEDISA-UNAM-PAPIIT. Zacatelco, F., & Acle, G. (2009). Validación de un modelo de identificación de la capacidad sobresaliente en estudiantes de primaria. Revista Mexicana de Investigación en psicología, 1(01), 41-53. Zavala, M., & Rodríguez, J. (2004). El campo educativo de niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes. Relieves históricos y problemática actual. Revista Educar, 29. Obtenido de http://biblat.unam.mx/es/revista/educar-guadalajara-jal/articulo/el-campo-educativo-de-ninos-y-jovenes-con-aptitudes-sobresalientes-relieves-historicos-y-problematica-actual |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-06-30 |
date_accessioned |
2017-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2017-06-30T00:00:00Z |
url |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10102 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10102 |
issn |
2027-1786 |
eissn |
2500-6517 |
doi |
10.33881/2027-1786.rip.10102 |
citationstartpage |
9 |
citationendpage |
18 |
url2_str_mv |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10102/1051 |
_version_ |
1811200150882746368 |