Titulo:

Estudio del estilo de vida. Teoría fundamentada e inducción analítica
.

Sumario:

Se presentan los resultados obtenidos en el estudio personológico y configuracional del estilo de vida siguiendo la metodología cualitativa de la Teoría Fundamentada y la inducción analítica. Se realizaron 19 estudios de casos que permitieron identificar y caracterizar dos configuraciones comportamentales del estilo de vida (confluencia crítica y punto crítico) en sujetos hipertensos y una en sujetos no hipertensos (oportunidad de salud). La Teoría Fundamentada ha mostrado sus potencialidades heurísticas en el estudio integral y holístico de la causalidad y el riesgo. En este sentido, constituye una alternativa metodológica que trasciende a nivel individual los estudios positivistas y factorialistas que prevalecen en la investigación psicol... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

10

2017-06-30

29

36

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8_article_1068
record_format ojs
spelling Estudio del estilo de vida. Teoría fundamentada e inducción analítica
Lifestyle study. Grounded theory and analytical induction
Se presentan los resultados obtenidos en el estudio personológico y configuracional del estilo de vida siguiendo la metodología cualitativa de la Teoría Fundamentada y la inducción analítica. Se realizaron 19 estudios de casos que permitieron identificar y caracterizar dos configuraciones comportamentales del estilo de vida (confluencia crítica y punto crítico) en sujetos hipertensos y una en sujetos no hipertensos (oportunidad de salud). La Teoría Fundamentada ha mostrado sus potencialidades heurísticas en el estudio integral y holístico de la causalidad y el riesgo. En este sentido, constituye una alternativa metodológica que trasciende a nivel individual los estudios positivistas y factorialistas que prevalecen en la investigación psicológica y epidemiológica a partir del enfoque tradicional al estilo de vida
This paper presents the results obtained in the personological andconfigurational study on lifestyle, following the qualitative methodology ofGrounded Theory and analytic induction. 19 case studies were carried out,which helped identify and characterize two behavioral configurations oflifestyle (critical confluence and critical point) in hypertensive subjects andin non-hypertensive subjects (health opportunity). Grounded Theory hasshown its heuristic potential in the integrated and holistic study of causalityand risk. In this sense, it is a methodological alternative that transcends, atthe individual level, the positivist and factorialist studies prevailing inpsychological and epidemiological research from the traditional approach tolifestyle.
Mayo Parra, Israel
Gutiérrez Álvarez, Ana Karina
Grounded Theory
lifestyle
configuration.
Teoría fundamentada
estilo de vida
configuración.
04.04.01
01.07.03
09.01.01
08.02.01
Teoria fundamentada
estilo de vida
configuração.
10
1
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de Psicología
Artículo de revista
Journal article
2017-06-30T00:00:00Z
2017-06-30T00:00:00Z
2017-06-30
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Revista Iberoamericana de Psicología
2027-1786
2500-6517
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10104
10.33881/2027-1786.rip.10104
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10104
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
29
36
Abad, N., Araujo, V. & García, I. (2015). (Abad Alemán, Araujo Flores, & García Valdez, 2015) (Tesis de Titulación). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22439/1/TESIS.pdf
Aguas, N. (2011). Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo en población adulta afroecuatoriana de la Comunidad La Loma, Cantón Mira, Provincia del Carchi. (Tesis de Titulación). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2070/1/TESIS%20COMPLETA%20NELLY%20AGUAS.pdf
Angarita, L. (2014). Estudio bibliométrico sobre uso de métodos y técnicas cualitativas en investigación publicada en bases de datos de uso común entre el 2011-2013. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(2), 67-76.
Álvarez, A. (2007). La investigación cualitativa. Selección de lecturas. La Habana: Ciencias Médicas.
Bozhovich, L. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Campo, M. & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25 (60), 41-54.
(Carvalho, Luzia J., & M., 2009) Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los Cuidados. X (20).
Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6, 79-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215021914006
González, F. (1993). Problemas epistemológicos de la Psicología. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de México.
González, F. (1994). Personalidad, modo de vida y salud. La Habana, Cuba: Félix Varela.
González, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
González, R., Llapur, R., Díaz, M., Illa, M., Yee, E. & Pérez, D. (2015). Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista cubana de Pediatría, 87(3). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol87_3_15/ped03315.htm
Gutiérrez, A. (2003). (Gutierrez Álvarez, 2003) . (Tesis de Maestría). Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.
sld.cu/sitios/revsalud/temas.php?ido=1148
Hernández, S., Padilla B., Ortiz A. & Rodríguez, E. (2014). La importancia de la Teoría Fundamentada para la investigación sobre la desigualdad en salud materno-Infantil en contextos de diversidad: una aproximación psicosociopolítica. Psychosocial Intervention, 23(2), 125-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179831499006
Herrera L., Hernández J., Martínez R., Páez, J. & Páez M. (2011). Generación de teoría. La teoría fundamentada. Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación y Universidad Nacional Experimental de Guayana Coordinación General de Investigación y Postgrado. Puerto Ordaz. Recuperado de http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Teoria-Fundamentada.pdf
Koffka, K. (1963). Principles of Gestalt Psychology Harcourt. New York: Brace & World.
Luria A. (1982). Las funciones corticales superiores del hombre. Ciudad de La Habana: Científico Técnica.
Mayo, I. (1999). Estudio de los constituyentes personológicos del estilo de vida. (Tesis Doctoral). Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
Moreno, L. (2009). Prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial que asisten a una IPS en Bogotá y algunos municipios de Cundinamarca. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www. javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis39.pdf
Taylor, S. & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
Trindade, C., Do Santos, L., Barros, M. & Silva, S. (2014). Hipertensión arterial y otros factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares en adultos. Revista Latinoamericana Enfermagem, 22(4), 457-53. doi: 10.1590/0104-1169.3345.2450
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10104/1048
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Estudio del estilo de vida. Teoría fundamentada e inducción analítica
spellingShingle Estudio del estilo de vida. Teoría fundamentada e inducción analítica
Mayo Parra, Israel
Gutiérrez Álvarez, Ana Karina
Grounded Theory
lifestyle
configuration.
Teoría fundamentada
estilo de vida
configuración.
04.04.01
01.07.03
09.01.01
08.02.01
Teoria fundamentada
estilo de vida
configuração.
title_short Estudio del estilo de vida. Teoría fundamentada e inducción analítica
title_full Estudio del estilo de vida. Teoría fundamentada e inducción analítica
title_fullStr Estudio del estilo de vida. Teoría fundamentada e inducción analítica
title_full_unstemmed Estudio del estilo de vida. Teoría fundamentada e inducción analítica
title_sort estudio del estilo de vida. teoría fundamentada e inducción analítica
title_eng Lifestyle study. Grounded theory and analytical induction
description Se presentan los resultados obtenidos en el estudio personológico y configuracional del estilo de vida siguiendo la metodología cualitativa de la Teoría Fundamentada y la inducción analítica. Se realizaron 19 estudios de casos que permitieron identificar y caracterizar dos configuraciones comportamentales del estilo de vida (confluencia crítica y punto crítico) en sujetos hipertensos y una en sujetos no hipertensos (oportunidad de salud). La Teoría Fundamentada ha mostrado sus potencialidades heurísticas en el estudio integral y holístico de la causalidad y el riesgo. En este sentido, constituye una alternativa metodológica que trasciende a nivel individual los estudios positivistas y factorialistas que prevalecen en la investigación psicológica y epidemiológica a partir del enfoque tradicional al estilo de vida
description_eng This paper presents the results obtained in the personological andconfigurational study on lifestyle, following the qualitative methodology ofGrounded Theory and analytic induction. 19 case studies were carried out,which helped identify and characterize two behavioral configurations oflifestyle (critical confluence and critical point) in hypertensive subjects andin non-hypertensive subjects (health opportunity). Grounded Theory hasshown its heuristic potential in the integrated and holistic study of causalityand risk. In this sense, it is a methodological alternative that transcends, atthe individual level, the positivist and factorialist studies prevailing inpsychological and epidemiological research from the traditional approach tolifestyle.
author Mayo Parra, Israel
Gutiérrez Álvarez, Ana Karina
author_facet Mayo Parra, Israel
Gutiérrez Álvarez, Ana Karina
topic Grounded Theory
lifestyle
configuration.
Teoría fundamentada
estilo de vida
configuración.
04.04.01
01.07.03
09.01.01
08.02.01
Teoria fundamentada
estilo de vida
configuração.
topic_facet Grounded Theory
lifestyle
configuration.
Teoría fundamentada
estilo de vida
configuración.
04.04.01
01.07.03
09.01.01
08.02.01
Teoria fundamentada
estilo de vida
configuração.
topicspa_str_mv Teoría fundamentada
estilo de vida
configuración.
04.04.01
01.07.03
09.01.01
08.02.01
Teoria fundamentada
estilo de vida
configuração.
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Revista Iberoamericana de Psicología
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10104
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abad, N., Araujo, V. & García, I. (2015). (Abad Alemán, Araujo Flores, & García Valdez, 2015) (Tesis de Titulación). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22439/1/TESIS.pdf
Aguas, N. (2011). Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo en población adulta afroecuatoriana de la Comunidad La Loma, Cantón Mira, Provincia del Carchi. (Tesis de Titulación). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2070/1/TESIS%20COMPLETA%20NELLY%20AGUAS.pdf
Angarita, L. (2014). Estudio bibliométrico sobre uso de métodos y técnicas cualitativas en investigación publicada en bases de datos de uso común entre el 2011-2013. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(2), 67-76.
Álvarez, A. (2007). La investigación cualitativa. Selección de lecturas. La Habana: Ciencias Médicas.
Bozhovich, L. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Campo, M. & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25 (60), 41-54.
(Carvalho, Luzia J., & M., 2009) Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los Cuidados. X (20).
Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6, 79-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215021914006
González, F. (1993). Problemas epistemológicos de la Psicología. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de México.
González, F. (1994). Personalidad, modo de vida y salud. La Habana, Cuba: Félix Varela.
González, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
González, R., Llapur, R., Díaz, M., Illa, M., Yee, E. & Pérez, D. (2015). Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista cubana de Pediatría, 87(3). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol87_3_15/ped03315.htm
Gutiérrez, A. (2003). (Gutierrez Álvarez, 2003) . (Tesis de Maestría). Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.
sld.cu/sitios/revsalud/temas.php?ido=1148
Hernández, S., Padilla B., Ortiz A. & Rodríguez, E. (2014). La importancia de la Teoría Fundamentada para la investigación sobre la desigualdad en salud materno-Infantil en contextos de diversidad: una aproximación psicosociopolítica. Psychosocial Intervention, 23(2), 125-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179831499006
Herrera L., Hernández J., Martínez R., Páez, J. & Páez M. (2011). Generación de teoría. La teoría fundamentada. Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación y Universidad Nacional Experimental de Guayana Coordinación General de Investigación y Postgrado. Puerto Ordaz. Recuperado de http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Teoria-Fundamentada.pdf
Koffka, K. (1963). Principles of Gestalt Psychology Harcourt. New York: Brace & World.
Luria A. (1982). Las funciones corticales superiores del hombre. Ciudad de La Habana: Científico Técnica.
Mayo, I. (1999). Estudio de los constituyentes personológicos del estilo de vida. (Tesis Doctoral). Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
Moreno, L. (2009). Prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial que asisten a una IPS en Bogotá y algunos municipios de Cundinamarca. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www. javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis39.pdf
Taylor, S. & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
Trindade, C., Do Santos, L., Barros, M. & Silva, S. (2014). Hipertensión arterial y otros factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares en adultos. Revista Latinoamericana Enfermagem, 22(4), 457-53. doi: 10.1590/0104-1169.3345.2450
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-30
date_accessioned 2017-06-30T00:00:00Z
date_available 2017-06-30T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.10104
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10104
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.10104
citationstartpage 29
citationendpage 36
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.10104/1048
_version_ 1811200150202220544