Titulo:

Personalidad en los trastornos del comportamiento en la adolescencia
.

Sumario:

Antecedentes: la personalidad es el constructo que subyace a nuestra forma de pensar, sentir y comportarnos e influye de forma notable en la psicopatología. En este contexto, resulta relevante el estudio de la relación entre personalidad y trastornos de conducta en la adolescencia. El principal objetivo del estudio es analizar las diferencias entre casos con Trastornos de Conducta (TC) y una muestra de población general (PG) en los diferentes perfiles / prototipos de personalidad (PRP) derivados del el Inventario clínico para adolescentes de Millon (MACI). Un segundo objetivo fue estudiar el modelo más parsimonioso de PRP capaz de predecir TC. Metodología: para responder a estos objetivos se utilizó un diseño observacional analítico y se re... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

17

2025-02-17

25

34

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista iberoamericana de psicología - 2024

Descripción
Sumario:Antecedentes: la personalidad es el constructo que subyace a nuestra forma de pensar, sentir y comportarnos e influye de forma notable en la psicopatología. En este contexto, resulta relevante el estudio de la relación entre personalidad y trastornos de conducta en la adolescencia. El principal objetivo del estudio es analizar las diferencias entre casos con Trastornos de Conducta (TC) y una muestra de población general (PG) en los diferentes perfiles / prototipos de personalidad (PRP) derivados del el Inventario clínico para adolescentes de Millon (MACI). Un segundo objetivo fue estudiar el modelo más parsimonioso de PRP capaz de predecir TC. Metodología: para responder a estos objetivos se utilizó un diseño observacional analítico y se realizó un muestreo aleatorio de adolescentes en PG (n = 461) y consecutivo no probabilístico de pacientes con TC, valorados según criterios DSM-5 (n = 78). Los instrumentos de medida utilizados fueron el MACI y Adolescent Symptom Inventory. Resultados: los PRP Pesimista, Egocéntrico, Rebelde, Rudo, Oposicionista, Autopunitivo y Límite presentan una media significativamente mayor en TC y los PRP Sumiso y Conformista en PG. El modelo más parsimonioso de PRP que mejor predice TC está conformado por tener sexo masculino y los PRP más rudo / límite y menos autopunitivo. El estudio ofrece una nueva perspectiva de la personalidad en casos de TC que orienta a su estudio clínico, propiciando nuevas líneas de investigación que incluyan la personalidad en la heterogeneidad del trastorno. 
ISSN:2027-1786