Titulo:

Adaptación Cultural y Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género
.

Sumario:

El presente trabajo consistió llevar a cabo la adaptación cultural y validación de la escala Actitudes hacia los Roles de Género de San Martín Adrián y Cuba Hurtado (2020) en la población paraguaya. La muestra estuvo compuesta por 433 participantes, de los cuales 302 son mujeres y 131 hombres, con un rango de edad de18 a 66 años. El resultado del proceso fue una escala de 19 de ítems, que se distribuyeron en 6 factores, en contraste con las validaciones anteriores de la escala que eran unidimensionales. Si bien presentó un índice de confiabilidad aceptable (.797), las diferencias se presentan a partir de la medición de validez del constructo, por lo que se recomienda utilizarla con modificaciones.

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

17

2024-10-22

57

65

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista iberoamericana de psicología - 2023

id metarevistapublica_ibero_revistaiberoamericanadepsicologia_8-article-2606
record_format ojs
spelling Adaptación Cultural y Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género
Gómez Yepes, T., Ungaretti, J. y Pesce, A. (2020). Sexismo y justificación del sistema de género: su influencia en las actitudes hacia el feminismo. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Marchionni, M., Gasparini, L., y Edo, M. (2019). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1401
Macías-Valadez-Márquez, G., y Luna-Lara, M. (2018). Validación de una Escala de Mandatos de Género en universitarios de México. CienciaUAT, 12(2), 67-77. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582018000100067&lng=es&tlng=es
Lozano Tordillo, M. (2018) Los roles de género en la etapa de educación infantil: educar para la igualdad. Trabajo Final de Grado en Maestría de Educación Infantil. Universitat Jaume I
Lamas, M. (2003). El género es cultura. http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/3.p_lamas_m._el_genero_es_cultura.pdf
Huerta Rosales, R. E., Santibáñez Olulo, R. W., Ramírez Sáenz, N. L., Vega Gonzales, J. M., Quispe Gamarra, J. J., Terrel Quiquia, S. J., Gamboa Peralta, S. K., Escudero Nolasco, J. C., Chumbes Tellez, G., Gonzales Huamán, A. J., Merino Romero, S. G., Potenciano Machado, J. L., y Ortiz Mogollón, A. F. (2021). Actitudes hacia el machismo y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista De Investigación En Psicología, 24(1), 39–54. https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20099
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
González Vera, M., Moragas Mereles, M. y Posa Guinea, R. (2017). La Igualdad de Género en el Estado Paraguayo: los peligros ante las oleadas anti-derechos. DDHH PY. https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2017/12/CODEHUPY-TEMA-del-a%C3%B1o-Estado-Laico.pdf
Goetz, A. M. (1992). Gender and Administration. IDS Bulletin, 23(4), 6-17.
Martínez Medina, L., Velázquez Coronel, D., Quevedo Luraschi, C., & González Ramírez, H. (2023). Adaptación cultural y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente en la población paraguaya. Revista Sul-Americana de Psicologia, 10(2), 9-38. https://doi.org/10.29344/2318650x.2.3143
García Pérez, R., Rebollo Catalán, M. A., Buzón García, O., González-Piñal, R., Barragán Sánchez, R., y Ruíz Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217–232. https://revistas.um.es/rie/article/view/98951
García Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paíno-Quesada, S., y Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the Gender Role Attitudes Scale (GRAS) amongst young Spanish people. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 61–68. doi:10.1016/j.ijchp.2014.10.004
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2019) Violencia patriarcal y estructura social paraguaya. Cuadernos de Investigación 2. https://www.flacso.edu.py/wp-content/uploads/2019/08/2.Publicaciones-FLACSO-Scappini.pdf
Etchezahar, E. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(49),128-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14532635005
Crawford, M. (2006). Transformation. Women, gender and psychology. Nueva York: McGraw-Hill
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (18 de enero del 2021). Implicancias de los roles de género en la gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/implicancias-roles-genero-la-gobernanza-recursos-naturales-america-latina-caribe
Cavero Ríos, J. (2019). Adaptación y validación del cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG) en estudiantes universitarios. Tesis de Título Profesional de Licenciado en Psicología. Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1928/TESIS%20JESUS%20DARIO%20CAVERO%20RIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo Quintero, H., Henríquez Coronel, M. y Tubay Zambrano, F. (2020). Validación de un Instrumento para evaluar Actitudes hacia la Igualdad de Género en Estudiantes Universitarios. Revista San Gregorio, (38), 100-118. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1256
Martínez-Gómez, J. A., Bolívar-Suárez, Y., Rey-Anacona, C. A., Ramírez-Ortiz, L. C., Lizarazo-Ojeda, A. M. y Yanez Perúñuñi, L. Y. (2021). Esquemas Tradicionales de Roles Sexuales de Género, Poder en las Relaciones y Violencia en el Noviazgo. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(1), 1-16. Doi: https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.041
Márquez Duarte, V. (2016). La Cuestión del Género en Ciencias Sociales y en Psicología Social. Trayectorias, 18(43),3-28. [fecha de Consulta 10 de mayo de 2021]. ISSN: 2007-1205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60746482001
Cala Carrillo, M.J. y Barberá Heredia, E. (2009). Evolución de la perspectiva de género en Psicología. Revista mexicana de psicología, 26 (1), 91-101.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Serrano Oswald, S. (2014). Psicología social y género: El sexo como objeto de representaciones social. Península, 9(2), 165-168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662014000200008&lng=es&tlng=es.
Mladinic, A., Saiz, J., Díaz, L., Ortega, A. y Oyarce, P. (1998). Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios chilenos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 14, 1 – 14.
San Martín Adrián, C. y Cuba Hurtado, D. (2020). Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género. Tesis de Bachiller en Psicología. Universidad Católica San Pablo.
Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F., Moreno López, M., Romero Palencia, A., Hernández Sánchez, J. y Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 5(3),2124-2148. ISSN: 2007-4832. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358943649003
Riquelme Vigueras, A., Rivera Aragón, S., Ortega Andeane, P., y Hernández Sánchez, J. (2013). Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar la Actitud Hacia una Mujer con Éxito. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 3(1),1041-1063. ISSN: 2007-4832. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933343011
Ostrovsky, A. E. (2010). Las historias críticas de la Psicología desde la perspectiva de género. Pensando sus influencias y posibilidades. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 10(3),911-929. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451844633017
Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres. (2018). Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Estados Unidos: ONU Mujeres, Estudios Sociales Contemporáneos, 2020, vol. 1, no 22, p. 162-166.
Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. [Sexual health and its linkages to reproductive health: an operational approach]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
Müggenburg Rodríguez V., M.C., y Pérez Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1),35-38. [fecha de Consulta 8 de mayo de 2021]. ISSN: 1665-7063. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741821004
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Redalyc, 2, 503-508. Monreal Gimeno, M. D. C., Cárdenas Rodríguez, R., y Martínez Ferrer, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 83-97. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06 Moya, M., Expósito, F., y Padilla, J. L. (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 709-727.
Cantera, Leonor M., y Blanch, Josep M. (2010). Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género. Psychosocial Intervention, 19(2), 121-127. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200003&lng=es&tlng=es
Barberá, E. y Martínez-Benlloch, I. (2004). Psicología y género. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Baber, K.M. y Tucker, C.J. (2006). The social roles questionnaire: A new approach to measure attitudes toward gender. Sex Roles, 54, 459-467.
application/pdf
El presente trabajo consistió llevar a cabo la adaptación cultural y validación de la escala Actitudes hacia los Roles de Género de San Martín Adrián y Cuba Hurtado (2020) en la población paraguaya. La muestra estuvo compuesta por 433 participantes, de los cuales 302 son mujeres y 131 hombres, con un rango de edad de18 a 66 años. El resultado del proceso fue una escala de 19 de ítems, que se distribuyeron en 6 factores, en contraste con las validaciones anteriores de la escala que eran unidimensionales. Si bien presentó un índice de confiabilidad aceptable (.797), las diferencias se presentan a partir de la medición de validez del constructo, por lo que se recomienda utilizarla con modificaciones.
Gómez Ibáñez, Tanya Arami
Cappello Lezcano, Giovanna Sofía
González, Hugo Arsenio
Bagnoli Peralta, Ana Laura
genero
roles de genero
adapatación
valiación
paraguay
17
2
Núm. 2 , Año 2024 : Revista Iberoamericana de Psicología (Vol. 17 # 2)
Artículo de revista
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2606
Argumedo, D., Nóblega, M., Bárrig, P., y Otiniano, F. (2016). Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP) Investigaciones instrumentales Versión 1.0. https://departamento.pucp.edu.pe/psicologia/wp-content/uploads/2016/08/CHIP-Investigaciones-Instrumentales.pdf
Agramonte Flores, L. y Málaga Tejada, J. (2019). Actitudes sobre la Igualdad de Géneros en Estudiantes Universitarios. Tesis de Grado. Universidad Católica de Santa María. Repositorio de Tesis UCSM.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Iberoamericana de Psicología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
Revista iberoamericana de psicología - 2023
Publication
The present research work consisted in carrying out the cultural adaptation and validation of the Attitudes towards Gender Roles scale of San Martín Adrián and Cuba Hurtado (2020) in the Paraguayan population. The sample consisted of 433 participants, of whom 302 are women and 131 men, with an age range of 18 to 66 years. The result of the process was a scale with 19 items, which were distributed into 6 factors, in contrast to previous validations of the scale, which were unidimensional. Although it presented an acceptable reliability index (.797), the differences are presented from the construct validity measurement, so it is recommended to use it with modifications.
Cultural Adaptation and Validation of the Attitudes towards Gender Roles Scale
Journal article
paraguay
validation
adaptation
gender roles
gender
65
2024-10-22
2024-10-22T00:00:00Z
2500-6517
57
2024-10-22T00:00:00Z
10.33881/2027-1786.rip.17206
2027-1786
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.17206
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/2606/2051
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Iberoamericana de Psicología
title Adaptación Cultural y Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género
spellingShingle Adaptación Cultural y Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género
Gómez Ibáñez, Tanya Arami
Cappello Lezcano, Giovanna Sofía
González, Hugo Arsenio
Bagnoli Peralta, Ana Laura
genero
roles de genero
adapatación
valiación
paraguay
paraguay
validation
adaptation
gender roles
gender
title_short Adaptación Cultural y Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género
title_full Adaptación Cultural y Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género
title_fullStr Adaptación Cultural y Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género
title_full_unstemmed Adaptación Cultural y Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género
title_sort adaptación cultural y validación de la escala de actitudes hacia los roles de género
title_eng Cultural Adaptation and Validation of the Attitudes towards Gender Roles Scale
description El presente trabajo consistió llevar a cabo la adaptación cultural y validación de la escala Actitudes hacia los Roles de Género de San Martín Adrián y Cuba Hurtado (2020) en la población paraguaya. La muestra estuvo compuesta por 433 participantes, de los cuales 302 son mujeres y 131 hombres, con un rango de edad de18 a 66 años. El resultado del proceso fue una escala de 19 de ítems, que se distribuyeron en 6 factores, en contraste con las validaciones anteriores de la escala que eran unidimensionales. Si bien presentó un índice de confiabilidad aceptable (.797), las diferencias se presentan a partir de la medición de validez del constructo, por lo que se recomienda utilizarla con modificaciones.
description_eng The present research work consisted in carrying out the cultural adaptation and validation of the Attitudes towards Gender Roles scale of San Martín Adrián and Cuba Hurtado (2020) in the Paraguayan population. The sample consisted of 433 participants, of whom 302 are women and 131 men, with an age range of 18 to 66 years. The result of the process was a scale with 19 items, which were distributed into 6 factors, in contrast to previous validations of the scale, which were unidimensional. Although it presented an acceptable reliability index (.797), the differences are presented from the construct validity measurement, so it is recommended to use it with modifications.
author Gómez Ibáñez, Tanya Arami
Cappello Lezcano, Giovanna Sofía
González, Hugo Arsenio
Bagnoli Peralta, Ana Laura
author_facet Gómez Ibáñez, Tanya Arami
Cappello Lezcano, Giovanna Sofía
González, Hugo Arsenio
Bagnoli Peralta, Ana Laura
topicspa_str_mv genero
roles de genero
adapatación
valiación
paraguay
topic genero
roles de genero
adapatación
valiación
paraguay
paraguay
validation
adaptation
gender roles
gender
topic_facet genero
roles de genero
adapatación
valiación
paraguay
paraguay
validation
adaptation
gender roles
gender
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2024 : Revista Iberoamericana de Psicología (Vol. 17 # 2)
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Revista Iberoamericana de Psicología
source https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2606
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista iberoamericana de psicología - 2023
references Gómez Yepes, T., Ungaretti, J. y Pesce, A. (2020). Sexismo y justificación del sistema de género: su influencia en las actitudes hacia el feminismo. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Marchionni, M., Gasparini, L., y Edo, M. (2019). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1401
Macías-Valadez-Márquez, G., y Luna-Lara, M. (2018). Validación de una Escala de Mandatos de Género en universitarios de México. CienciaUAT, 12(2), 67-77. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582018000100067&lng=es&tlng=es
Lozano Tordillo, M. (2018) Los roles de género en la etapa de educación infantil: educar para la igualdad. Trabajo Final de Grado en Maestría de Educación Infantil. Universitat Jaume I
Lamas, M. (2003). El género es cultura. http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/3.p_lamas_m._el_genero_es_cultura.pdf
Huerta Rosales, R. E., Santibáñez Olulo, R. W., Ramírez Sáenz, N. L., Vega Gonzales, J. M., Quispe Gamarra, J. J., Terrel Quiquia, S. J., Gamboa Peralta, S. K., Escudero Nolasco, J. C., Chumbes Tellez, G., Gonzales Huamán, A. J., Merino Romero, S. G., Potenciano Machado, J. L., y Ortiz Mogollón, A. F. (2021). Actitudes hacia el machismo y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista De Investigación En Psicología, 24(1), 39–54. https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20099
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
González Vera, M., Moragas Mereles, M. y Posa Guinea, R. (2017). La Igualdad de Género en el Estado Paraguayo: los peligros ante las oleadas anti-derechos. DDHH PY. https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2017/12/CODEHUPY-TEMA-del-a%C3%B1o-Estado-Laico.pdf
Goetz, A. M. (1992). Gender and Administration. IDS Bulletin, 23(4), 6-17.
Martínez Medina, L., Velázquez Coronel, D., Quevedo Luraschi, C., & González Ramírez, H. (2023). Adaptación cultural y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente en la población paraguaya. Revista Sul-Americana de Psicologia, 10(2), 9-38. https://doi.org/10.29344/2318650x.2.3143
García Pérez, R., Rebollo Catalán, M. A., Buzón García, O., González-Piñal, R., Barragán Sánchez, R., y Ruíz Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217–232. https://revistas.um.es/rie/article/view/98951
García Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paíno-Quesada, S., y Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the Gender Role Attitudes Scale (GRAS) amongst young Spanish people. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 61–68. doi:10.1016/j.ijchp.2014.10.004
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2019) Violencia patriarcal y estructura social paraguaya. Cuadernos de Investigación 2. https://www.flacso.edu.py/wp-content/uploads/2019/08/2.Publicaciones-FLACSO-Scappini.pdf
Etchezahar, E. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(49),128-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14532635005
Crawford, M. (2006). Transformation. Women, gender and psychology. Nueva York: McGraw-Hill
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (18 de enero del 2021). Implicancias de los roles de género en la gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/implicancias-roles-genero-la-gobernanza-recursos-naturales-america-latina-caribe
Cavero Ríos, J. (2019). Adaptación y validación del cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG) en estudiantes universitarios. Tesis de Título Profesional de Licenciado en Psicología. Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1928/TESIS%20JESUS%20DARIO%20CAVERO%20RIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo Quintero, H., Henríquez Coronel, M. y Tubay Zambrano, F. (2020). Validación de un Instrumento para evaluar Actitudes hacia la Igualdad de Género en Estudiantes Universitarios. Revista San Gregorio, (38), 100-118. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1256
Martínez-Gómez, J. A., Bolívar-Suárez, Y., Rey-Anacona, C. A., Ramírez-Ortiz, L. C., Lizarazo-Ojeda, A. M. y Yanez Perúñuñi, L. Y. (2021). Esquemas Tradicionales de Roles Sexuales de Género, Poder en las Relaciones y Violencia en el Noviazgo. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(1), 1-16. Doi: https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.041
Márquez Duarte, V. (2016). La Cuestión del Género en Ciencias Sociales y en Psicología Social. Trayectorias, 18(43),3-28. [fecha de Consulta 10 de mayo de 2021]. ISSN: 2007-1205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60746482001
Cala Carrillo, M.J. y Barberá Heredia, E. (2009). Evolución de la perspectiva de género en Psicología. Revista mexicana de psicología, 26 (1), 91-101.
Serrano Oswald, S. (2014). Psicología social y género: El sexo como objeto de representaciones social. Península, 9(2), 165-168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662014000200008&lng=es&tlng=es.
Mladinic, A., Saiz, J., Díaz, L., Ortega, A. y Oyarce, P. (1998). Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios chilenos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 14, 1 – 14.
San Martín Adrián, C. y Cuba Hurtado, D. (2020). Validación de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género. Tesis de Bachiller en Psicología. Universidad Católica San Pablo.
Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F., Moreno López, M., Romero Palencia, A., Hernández Sánchez, J. y Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 5(3),2124-2148. ISSN: 2007-4832. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358943649003
Riquelme Vigueras, A., Rivera Aragón, S., Ortega Andeane, P., y Hernández Sánchez, J. (2013). Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar la Actitud Hacia una Mujer con Éxito. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 3(1),1041-1063. ISSN: 2007-4832. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933343011
Ostrovsky, A. E. (2010). Las historias críticas de la Psicología desde la perspectiva de género. Pensando sus influencias y posibilidades. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 10(3),911-929. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451844633017
Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres. (2018). Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Estados Unidos: ONU Mujeres, Estudios Sociales Contemporáneos, 2020, vol. 1, no 22, p. 162-166.
Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. [Sexual health and its linkages to reproductive health: an operational approach]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
Müggenburg Rodríguez V., M.C., y Pérez Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1),35-38. [fecha de Consulta 8 de mayo de 2021]. ISSN: 1665-7063. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741821004
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Redalyc, 2, 503-508. Monreal Gimeno, M. D. C., Cárdenas Rodríguez, R., y Martínez Ferrer, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 83-97. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06 Moya, M., Expósito, F., y Padilla, J. L. (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 709-727.
Cantera, Leonor M., y Blanch, Josep M. (2010). Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género. Psychosocial Intervention, 19(2), 121-127. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200003&lng=es&tlng=es
Barberá, E. y Martínez-Benlloch, I. (2004). Psicología y género. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Baber, K.M. y Tucker, C.J. (2006). The social roles questionnaire: A new approach to measure attitudes toward gender. Sex Roles, 54, 459-467.
Argumedo, D., Nóblega, M., Bárrig, P., y Otiniano, F. (2016). Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP) Investigaciones instrumentales Versión 1.0. https://departamento.pucp.edu.pe/psicologia/wp-content/uploads/2016/08/CHIP-Investigaciones-Instrumentales.pdf
Agramonte Flores, L. y Málaga Tejada, J. (2019). Actitudes sobre la Igualdad de Géneros en Estudiantes Universitarios. Tesis de Grado. Universidad Católica de Santa María. Repositorio de Tesis UCSM.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-10-22
date_accessioned 2024-10-22T00:00:00Z
date_available 2024-10-22T00:00:00Z
url https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2606
url_doi https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.17206
issn 2027-1786
eissn 2500-6517
doi 10.33881/2027-1786.rip.17206
citationstartpage 57
citationendpage 65
url2_str_mv https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/2606/2051
_version_ 1814589432933646336