Modelos de simulación clínica para la enseñanza de habilidades clínicas en ciencias de la salud
.
Introducción: En la actualidad la educación en salud se ha convertido en un eje de gran importancia para la formación de profesionales competentes en áreas de la salud como: Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. A través de los años se ha visto un crecimiento en la utilización de tecnología basada en simulación a través de maniquíes, simuladores virtuales y ambientes clínicos para la educación en estudiantes del área de la salud. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, se realizo una búsqueda en bases de datos como: Science Citation Index, Medline, Ebsco, Scopus, Wiley Blackwell, Elsevier, Science Direct, Springer, MasterFILE Premier, Taylor francis. Se contemplaron estudios del año... Ver más
2011-7191
2463-2236
9
2016-06-13
70
79
Movimiento científico - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Introducción: En la actualidad la educación en salud se ha convertido en un eje de gran importancia para la formación de profesionales competentes en áreas de la salud como: Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. A través de los años se ha visto un crecimiento en la utilización de tecnología basada en simulación a través de maniquíes, simuladores virtuales y ambientes clínicos para la educación en estudiantes del área de la salud.
Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, se realizo una búsqueda en bases de datos como: Science Citation Index, Medline, Ebsco, Scopus, Wiley Blackwell, Elsevier, Science Direct, Springer, MasterFILE Premier, Taylor francis. Se contemplaron estudios del año 2000 al 2015, literatura con los siguientes términos MESH: “Education”,“students”, “Medical”, “Simulators¨, “Physiotherapy”.
Resultados: La evidencia identificada en relación a educación basada en simulación en áreas de la salud fue de N=51, los resultados muestran que un método educativo basado en ambientes de simulación clínica aumenta el conocimiento teorico/practico, habilidades clínicas, autoconfianza, rendimiento y seguridad del paciente en los procesos de atenciónclínica.
Conclusiones: La educación basada en simulación médica tiene características que mejoran la práctica clínica estas son: retroalimentación, práctica deliberada, integración curricular, medición de resultados, adquisición y mantenimiento de habilidades, el dominio del aprendizaje, transferencia a la práctica, formación del equipo, formación de instructores encontexto educativo y profesional.
|
---|---|
ISSN: | 2011-7191 |