Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia
.
Introducción: La Neurorehabilitación es una especialidad de la Fisioterapia que se encarga de la rehabilitación del movimiento corporal humano después de presentar lesiones neurológicas. El objetivo de este artículo es evidenciar las estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabiltiación utilizadas en Colombia. Método: Estudio de revisión bibliográfica a través de la consulta de la literatura existente acerca de las estrategias de intervención utilizadas por los fisioterapuetas en neurorehabilitación en Colombia, contemplando artículos publicados durante los últimos cinco años por autores colombianos. Resultados: Las publicaciones encontradas muestran que se utilizan estrategias de intervención bajo las teorías del control motor... Ver más
2011-7191
2463-2236
9
2015-12-16
60
66
Movimiento científico - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_857 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia Physiotherapy intervention strategies in neurorehabilitation used in Colombia Introducción: La Neurorehabilitación es una especialidad de la Fisioterapia que se encarga de la rehabilitación del movimiento corporal humano después de presentar lesiones neurológicas. El objetivo de este artículo es evidenciar las estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabiltiación utilizadas en Colombia. Método: Estudio de revisión bibliográfica a través de la consulta de la literatura existente acerca de las estrategias de intervención utilizadas por los fisioterapuetas en neurorehabilitación en Colombia, contemplando artículos publicados durante los últimos cinco años por autores colombianos. Resultados: Las publicaciones encontradas muestran que se utilizan estrategias de intervención bajo las teorías del control motor teoría refleja y jerárquica, tratando de llegar a la recuperación de la funcionalidad del paciente más no de su funcionamiento. Aunque se encuentran estrategias de intervención que involucran la integración sensorial utilizando referentes teóricos como el aprendizaje motor a través de terapias con apoyo de tecnologías, medios físicos y apoyo de la osteopatía aún falta acercarse más a estrategias de intervención donde se entienda el movimiento corporal humano desde una perspectiva compleja que permita influir en los procesos de ideación, planeación, y ejecución del movimiento. Conclusiones: Se evidencia que nuestro país no ha sido fuerte en la publicación en esta área de la Fisioterapia. Introduction: Neurorehabilitation is a specialty of Physiotherapy that is responsible for the rehabilitation of human body movement after neurological injuries. The objective of this article is to demonstrate the physiotherapy intervention strategies in neurorehabilitation used in Colombia. Method: Bibliographic review study through consultation of the existing literature about the intervention strategies used by physiotherapists in neurorehabilitation in Colombia, considering articles published during the last five years by Colombian authors. Results: The publications found show that intervention strategies are used under the theories of motor control, reflex and hierarchical theory, trying to achieve the recovery of the patient's functionality but not their functioning. Although there are intervention strategies that involve sensory integration using theoretical references such as motor learning through therapies supported by technologies, physical means and support from osteopathy, there is still a need to get closer to intervention strategies where human body movement is understood from a complex perspective that allows influencing the processes of ideation, planning, and execution of the movement. Conclusions: It is evident that our country has not been strong in publishing in this area of Physiotherapy. García Ríos, Nathalie Jhoanna Sánchez Moriones, Diana Marcela Montoya Hurtado, Olga Lucía Rehabilitación Neurología Fisioterapia Tratamiento Intervención Rehabilitation Neurology Physiotherapy Treatment Intervention 9 1 Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA MOVIMIENTO CIENTÍFICO Artículo de revista Journal article 2015-12-16T00:00:00Z 2015-12-16T00:00:00Z 2015-12-16 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/857 10.33881/2011-7191.%x https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2015 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 60 66 Bayona, J., Bayona, E., & León, F. (2012) Neurorehabilitation: from a rigid past to a plastic future. Gaceta Médica de México, 148(1): 91- 6. Bayona, P., Bayona, E. & León, F. (2011). Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorrehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Revista Salud Uninorte, 27(1): 95-107. Carr, J.H., Shepherd, R.B. (2006) The Changing face of neurological rehabilitation. Brazilian Journal of Physical Therapy, 10(1): 147-156. Correa, E., Hernández, LY., & Vásquez, L (2015) Intervenciones fisioterapéuticas en el control postural en pacientes con lesión de sistema nervioso central. Universidad CES Sitio web: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1756/2/Intervenciones_Fisioterapeutas.pdf Díaz, L. (2005). Neurorehabilitación Una decisión asertiva. ASCOFI. 50(1): 133-136. Demey, I., Allegri, R.F. & Barrera, M. (2014). Bases neurobiológicas de la rehabilitación (neurobiological basis of rehabilitation). Ces psicología, 7(1): 130-140. Forero, SL. (2011). Fisioterapia en el dolor neuropático, una mirada desde la evidencia. Acta Neurol Colomb, 27(1): 125- 136 González, M. (2005). Fisioterapia en Neurología: Estrategias de Intervención en parálisis cerebral. Umbral Científico. 7(1): 24-32. Guerrero, AL., Quiñones, M., Baquero, GA. (2012). La Patokinesis como forma de estructurar y favorecer el desarrollo de los procesos de práctica profesional del fisioterapeuta. Rev. Mov. Cient. 6(1): 175-183. Henao, C P., Pérez, JE. (2010). Lesiones medulares y discapacidad: revisión bibliográfica. Aquichan. 10(2): 157-172. Hernández, B J., Benjumea, P., Tuso, L. (2013). Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente cerebrovascular (ACV). Ciencias de la salud, 11(1): 7-34. López, LM. (2012). Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación. Universidad y salud, 14(1): 197 - 204. Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D´Agostino, M., Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo. 55(216): 12 - 19. Metzger JC, Lambercy O, Califfi A, Conti FM, Gassert R. (2014). Neurocognitive Robot-Assisted Therapy of Hand Function. Haptics, IEEE Transactions on, 7(2): 140-149. Morales, MA., Mejía, JM., Reyes, E. (2010). Síndrome fibromiálgico: tratamiento multidisciplinario según evidencia. Revista Colombiana de Reumatología, 17(4): 231 - 244. Pérez, J. Henao, C. (2013). Relación entre complicaciones clínicas y discapacidad en población colombiana con lesión medular: resultados desde el WHO-DAS II. Aquichan. 13(2): 173-185. Suárez, JC. (2012). Evaluación, seguimiento y rehabilitación controlada de la función motora en pacientes con cirugía de epilepsia fármaco resistente. Acta Neurol Colomb. 28: 85–93. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/857/710 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia |
spellingShingle |
Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia García Ríos, Nathalie Jhoanna Sánchez Moriones, Diana Marcela Montoya Hurtado, Olga Lucía Rehabilitación Neurología Fisioterapia Tratamiento Intervención Rehabilitation Neurology Physiotherapy Treatment Intervention |
title_short |
Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia |
title_full |
Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia |
title_fullStr |
Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia |
title_full_unstemmed |
Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia |
title_sort |
estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en colombia |
title_eng |
Physiotherapy intervention strategies in neurorehabilitation used in Colombia |
description |
Introducción: La Neurorehabilitación es una especialidad de la Fisioterapia que se encarga de la rehabilitación del movimiento corporal humano después de presentar lesiones neurológicas. El objetivo de este artículo es evidenciar las estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabiltiación utilizadas en Colombia. Método: Estudio de revisión bibliográfica a través de la consulta de la literatura existente acerca de las estrategias de intervención utilizadas por los fisioterapuetas en neurorehabilitación en Colombia, contemplando artículos publicados durante los últimos cinco años por autores colombianos. Resultados: Las publicaciones encontradas muestran que se utilizan estrategias de intervención bajo las teorías del control motor teoría refleja y jerárquica, tratando de llegar a la recuperación de la funcionalidad del paciente más no de su funcionamiento. Aunque se encuentran estrategias de intervención que involucran la integración sensorial utilizando referentes teóricos como el aprendizaje motor a través de terapias con apoyo de tecnologías, medios físicos y apoyo de la osteopatía aún falta acercarse más a estrategias de intervención donde se entienda el movimiento corporal humano desde una perspectiva compleja que permita influir en los procesos de ideación, planeación, y ejecución del movimiento. Conclusiones: Se evidencia que nuestro país no ha sido fuerte en la publicación en esta área de la Fisioterapia.
|
description_eng |
Introduction: Neurorehabilitation is a specialty of Physiotherapy that is responsible for the rehabilitation of human body movement after neurological injuries. The objective of this article is to demonstrate the physiotherapy intervention strategies in neurorehabilitation used in Colombia. Method: Bibliographic review study through consultation of the existing literature about the intervention strategies used by physiotherapists in neurorehabilitation in Colombia, considering articles published during the last five years by Colombian authors. Results: The publications found show that intervention strategies are used under the theories of motor control, reflex and hierarchical theory, trying to achieve the recovery of the patient's functionality but not their functioning. Although there are intervention strategies that involve sensory integration using theoretical references such as motor learning through therapies supported by technologies, physical means and support from osteopathy, there is still a need to get closer to intervention strategies where human body movement is understood from a complex perspective that allows influencing the processes of ideation, planning, and execution of the movement. Conclusions: It is evident that our country has not been strong in publishing in this area of Physiotherapy.
|
author |
García Ríos, Nathalie Jhoanna Sánchez Moriones, Diana Marcela Montoya Hurtado, Olga Lucía |
author_facet |
García Ríos, Nathalie Jhoanna Sánchez Moriones, Diana Marcela Montoya Hurtado, Olga Lucía |
topicspa_str_mv |
Rehabilitación Neurología Fisioterapia Tratamiento Intervención |
topic |
Rehabilitación Neurología Fisioterapia Tratamiento Intervención Rehabilitation Neurology Physiotherapy Treatment Intervention |
topic_facet |
Rehabilitación Neurología Fisioterapia Tratamiento Intervención Rehabilitation Neurology Physiotherapy Treatment Intervention |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA MOVIMIENTO CIENTÍFICO |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/857 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2015 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bayona, J., Bayona, E., & León, F. (2012) Neurorehabilitation: from a rigid past to a plastic future. Gaceta Médica de México, 148(1): 91- 6. Bayona, P., Bayona, E. & León, F. (2011). Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorrehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Revista Salud Uninorte, 27(1): 95-107. Carr, J.H., Shepherd, R.B. (2006) The Changing face of neurological rehabilitation. Brazilian Journal of Physical Therapy, 10(1): 147-156. Correa, E., Hernández, LY., & Vásquez, L (2015) Intervenciones fisioterapéuticas en el control postural en pacientes con lesión de sistema nervioso central. Universidad CES Sitio web: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1756/2/Intervenciones_Fisioterapeutas.pdf Díaz, L. (2005). Neurorehabilitación Una decisión asertiva. ASCOFI. 50(1): 133-136. Demey, I., Allegri, R.F. & Barrera, M. (2014). Bases neurobiológicas de la rehabilitación (neurobiological basis of rehabilitation). Ces psicología, 7(1): 130-140. Forero, SL. (2011). Fisioterapia en el dolor neuropático, una mirada desde la evidencia. Acta Neurol Colomb, 27(1): 125- 136 González, M. (2005). Fisioterapia en Neurología: Estrategias de Intervención en parálisis cerebral. Umbral Científico. 7(1): 24-32. Guerrero, AL., Quiñones, M., Baquero, GA. (2012). La Patokinesis como forma de estructurar y favorecer el desarrollo de los procesos de práctica profesional del fisioterapeuta. Rev. Mov. Cient. 6(1): 175-183. Henao, C P., Pérez, JE. (2010). Lesiones medulares y discapacidad: revisión bibliográfica. Aquichan. 10(2): 157-172. Hernández, B J., Benjumea, P., Tuso, L. (2013). Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente cerebrovascular (ACV). Ciencias de la salud, 11(1): 7-34. López, LM. (2012). Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación. Universidad y salud, 14(1): 197 - 204. Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D´Agostino, M., Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo. 55(216): 12 - 19. Metzger JC, Lambercy O, Califfi A, Conti FM, Gassert R. (2014). Neurocognitive Robot-Assisted Therapy of Hand Function. Haptics, IEEE Transactions on, 7(2): 140-149. Morales, MA., Mejía, JM., Reyes, E. (2010). Síndrome fibromiálgico: tratamiento multidisciplinario según evidencia. Revista Colombiana de Reumatología, 17(4): 231 - 244. Pérez, J. Henao, C. (2013). Relación entre complicaciones clínicas y discapacidad en población colombiana con lesión medular: resultados desde el WHO-DAS II. Aquichan. 13(2): 173-185. Suárez, JC. (2012). Evaluación, seguimiento y rehabilitación controlada de la función motora en pacientes con cirugía de epilepsia fármaco resistente. Acta Neurol Colomb. 28: 85–93. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-16 |
date_accessioned |
2015-12-16T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-16T00:00:00Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/857 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.%x |
citationstartpage |
60 |
citationendpage |
66 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/857/710 |
_version_ |
1811200055287218176 |