Titulo:

Caracterización postural en deportistas de 11 a 16 años de la escuela de tenis de comfacauca 2013
.

Sumario:

Objetivo: Determinar las características posturales en los deportistas de 11 a 16 años adscritos a la Escuela de Tenis de Campo de Comfacauca. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, no experimental, llevado a cabo a 30 tenistas entre los 11 a 16 años de la escuela de Tenis de Comfacauca en el año 2013. Resultados: El rango de 15 a 16 años, presentaron disbalances posturales. En vista anterior, las alteraciones más relevantes se encuentran a nivel de miembros superiores con ascenso de hombro derecho; en cadera con desnivel pélvico y rotulas con desviación interna en ambos miembros inferiores. En vista posterior, la mayoría de deportistas tienen ascenso de hombro derecho; en cadera se presenta desnivel pélvico; en tobillo tanto dere... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

8

2015-06-24

53

60

Movimiento científico - 2014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_734
record_format ojs
spelling Caracterización postural en deportistas de 11 a 16 años de la escuela de tenis de comfacauca 2013
Postural characterization in athletes from 11 to 16 years old from the Comfacauca tennis school 2013
Objetivo: Determinar las características posturales en los deportistas de 11 a 16 años adscritos a la Escuela de Tenis de Campo de Comfacauca. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, no experimental, llevado a cabo a 30 tenistas entre los 11 a 16 años de la escuela de Tenis de Comfacauca en el año 2013. Resultados: El rango de 15 a 16 años, presentaron disbalances posturales. En vista anterior, las alteraciones más relevantes se encuentran a nivel de miembros superiores con ascenso de hombro derecho; en cadera con desnivel pélvico y rotulas con desviación interna en ambos miembros inferiores. En vista posterior, la mayoría de deportistas tienen ascenso de hombro derecho; en cadera se presenta desnivel pélvico; en tobillo tanto derecho como izquierdo existe alteración en valgo, se encontró que en la columna cervical y dorsal un desplazamiento hacia el lado izquierdo al igual que el centro de gravedad. Conclusiones: las principales alteraciones posturales son más evidentes a nivel de hombro considerando que es una articulación muy utilizada en esta disciplina deportiva, generada por disbalances musculares y la naturaleza de sobrecarga repetitiva que exige este deporte.
Objective: Determine the postural characteristics in athletes from 11 to 16 years old assigned to the Comfacauca Field Tennis School. Methodology: Descriptive, observational, non-experimental study, carried out on 30 tennis players between the ages of 11 and 16 at the Comfacauca Tennis School in 2013. Results: The range of 15 to 16 years old presented postural imbalances. In anterior view, the most relevant alterations are found at the level of the upper limbs with elevation of the right shoulder; in the hip with pelvic unevenness and kneecaps with internal deviation in both lower limbs. In posterior view, most athletes have right shoulder elevation; pelvic unevenness occurs in the hip; In both the right and left ankle there is an alteration in valgus, it was found that in the cervical and dorsal spine a displacement towards the left side as well as the center of gravity. Conclusions: the main postural alterations are more evident at the shoulder level considering that it is a joint widely used in this sporting discipline, generated by muscular imbalances and the nature of repetitive overload that this sport demands.
Muñoz Martínez, Aida Paola
Guerrero Pepinosa, Nancy Yadira
Romero Hormaza, Diana Fernanda
Portela Delgado, Eduar
Rojas Lizarazo, Daniel Alejandro
Postura
Alteraciones posturales
Tenis de Campo
Posture
Postural alterations
Tennis field
8
1
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Movimiento Científico
Artículo de revista
Journal article
2015-06-24T13:26:03Z
2015-06-24T13:26:03Z
2015-06-24
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
2011-7191
2463-2236
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/734
10.33881/2011-7191.%x
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
53
60
Aguirre-Loaiza Héctor Haney, RAMOS, Bermúdez Santiago (2008). Ansiedad-estado y variables sociodemográficas en futbolistas juveniles colombianos durante competencia. En Rev. Divers.: Perspect. Psicol. ISSN: 1794-9998 Vol. 7 No 2, pp. 239-251.0
Berral de la Rosa, Francisco; Peroni, Luis; Berral de la Rosa Carlo; Rojano, Daniel; Carpintero, Pedro (2011). Morfología del miembro inferior y lesiones por sobrecarga. Rev. Motr. Hum, 6(1) 12-18.
Bustos Villarreal, JM. (1996). Osteotomía femoral distal para corrección de genu valgo. Revista mexicana de ortopedia y traumatología. 10 (5); 236-256.
Correa B., Jorge Enrique. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 6 (2): 74-84.
Domínguez López, Gonzalo. (2010). La lateralidad en el tenis y sus consecuencias como deporte asimétrico. En: Revista Digital. Buenos Aires, Año 15 N° 143, p. 15. Disponible en Internet [online]: http://www.efdeportes.com/efd143/el-tenis-comodeporte-asimetrico.htm [Citado en 2013-01-07]
Domínguez López, Gonzalo. op. cit., p. 17. Ellenbecker, T, Roetert, EP (2003). Age speciflc isokinetic glenohumeral internal and external rotation strength in élite júnior tennis players. Journal Science Medical Sport. Arizona, USA. p. 63-70.
Falcó Coral, Estevan, Isaac, Álvarez Octavio, Martos Julio. (2008). Análisis descriptivo del perfil antropométrico del taekwondista de alto nivel: un estudio sobre el equipo nacional español masculino. Universidad Católica de Valencia. III Simposio Internacional de la CC de la Actividad Física y el Deporte. 24-26 de Abril de 2008. ISBN:978-84-612-3517-9. Disponible en Internet: < http://www.who.int/childgrowth/standards/imc_para_edad/es/ > consultado en abril de 2013.
Ferrer López, Vicente (2010). Alteraciones de aparato locomotor en escolares, Editorial Wanceulen. Sevilla. Capítulo 30, 2010. ISBN: 978-84- 9823-700-9
Gómez, Conesa A. (2001). Factores posturales laborales de riesgo para la salud. Revista Fisioterapia vol 2. Murcia España.
Grabara M, HADZIK, A. (2009). Variables posturales en niñas que practican voleibol. BioHumKinetics; 1: 67-71
Harman, M y otros. (1998). Wear Patterns on tibial Plateaus From Varus and Valgus Osteoarthritic Knees. Clinical Orthopaedics y Related Research. (Resvista en Linea) Julio; (352) 149-158. Disponible desde: gateway.ut.ovid.com/gw1/ovidweb.cgi
Heiderscheit BC, Hamill J, Van Emmerik RE. (2009). Influencias Q-ángulo sobre la variabilidad de la coordinación de las extremidades inferiores durante la marcha. Med Sci Sports Exerc 1999, 31(9): 1313-19.
Hervé Le Deuff. (2005). El entrenamiento fisico del jugador de tenis. Editorial paidotribo. pag 18. Segunda edición. Barcelona.
Hewett, T.E.; Lindenfeld, T.N.; Riccobene, J.V.; Noyes, F.R. (1999). El efecto del entrenamiento neuromuscular en la incidencia de lesiones de rodilla en atletas de sexo femenino un estudio prospectivo. Am. J Sports Med, 27: 699-706.
Hewett, T.E et al. (1999). Anterior cruciate ligament injuries in females athletes. Part 1, mechanisms and risk factors. American Journal ok Sport Medicine, 34 (2), 299-311.
Kazar, G.: (1969). «Prognosis of primary dislocation of the shoulder». Acta Orthop. Scand, 40: 216.
López-Miñarro, P. A.; Muyor, J. M. & Alacid, F. (2010). Curvaturas espinales sagitales y la inclinación pélvica en el joven jugador de baloncesto de élite. Med. Sport, 63:509-19.
López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. (2010). Influencia de la extensibilidad isquiosural en curvaturas de la columna vertebral en jóvenes atletas. Sci. Sports, 25:88-93.
Mah JY, Otsuka NY. (1992). Escápula alada en jóvenes atletas. J Pediatr Orthop. Mar-Apr;12 (2):245-7.
Muyor, J. M.; López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. (2011). Postura de la columna torácica y lumbar y la inclinación pélvica en ciclistas altamente entrenados. J. Sports Sci. Med, 10:355-61.
Muyor, J. M., López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. (2011). Una comparación de la columna torácica en el plano sagital entre los ciclistas de elite y los sujetos no deportistas. J. Back Musculoskelet. Rehabil., 24:129-35.
Muyor, J. M.; Alacid, F. & López-Miñarro, P. A. (2011). Postura de la columna torácica y lumbar de la columna vertebral en 40 ciclistas. Int. J. Morphol. 29:727-32.
Pereira J, Forti D. (2007). Aspectos lesionales del compromiso osteomioarticular en practicantes amadores de tenis: estudio preliminar. En : Fitness Performance. Vol 6, P 53-56.
Pietraszewska, Jadwiga et al. (2013). Características de la composición del tejido corporal y las características funcionales de los jugadores de fútbol juveniles. Human Movement.Volume 14, Issue 2, Pages 96–101, ISSN (Online) 1899-1955, ISSN (Print) 1732-3991, DOI: 10.2478/humo-2013-0010.
Reve, R. (1991). Caracterización morfológica y funcional de tenistas masculinos del equipo nacional. Tesis para Especialista de Primer Grado en Medicina Deportiva. IMD Ciudad de La Habana.
Zazulak BT, Hewett TE, Reeves, NP, Goldberg, B, Cholewicki, J. (2007). Los déficits en el control neuromuscular del tronco predicen el riesgo de lesión en la rodilla. Un estudio biomecánicoepidemiológico prospectivo. Am J Sports Med, 35:1123-30.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/734/640
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Caracterización postural en deportistas de 11 a 16 años de la escuela de tenis de comfacauca 2013
spellingShingle Caracterización postural en deportistas de 11 a 16 años de la escuela de tenis de comfacauca 2013
Muñoz Martínez, Aida Paola
Guerrero Pepinosa, Nancy Yadira
Romero Hormaza, Diana Fernanda
Portela Delgado, Eduar
Rojas Lizarazo, Daniel Alejandro
Postura
Alteraciones posturales
Tenis de Campo
Posture
Postural alterations
Tennis field
title_short Caracterización postural en deportistas de 11 a 16 años de la escuela de tenis de comfacauca 2013
title_full Caracterización postural en deportistas de 11 a 16 años de la escuela de tenis de comfacauca 2013
title_fullStr Caracterización postural en deportistas de 11 a 16 años de la escuela de tenis de comfacauca 2013
title_full_unstemmed Caracterización postural en deportistas de 11 a 16 años de la escuela de tenis de comfacauca 2013
title_sort caracterización postural en deportistas de 11 a 16 años de la escuela de tenis de comfacauca 2013
title_eng Postural characterization in athletes from 11 to 16 years old from the Comfacauca tennis school 2013
description Objetivo: Determinar las características posturales en los deportistas de 11 a 16 años adscritos a la Escuela de Tenis de Campo de Comfacauca. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, no experimental, llevado a cabo a 30 tenistas entre los 11 a 16 años de la escuela de Tenis de Comfacauca en el año 2013. Resultados: El rango de 15 a 16 años, presentaron disbalances posturales. En vista anterior, las alteraciones más relevantes se encuentran a nivel de miembros superiores con ascenso de hombro derecho; en cadera con desnivel pélvico y rotulas con desviación interna en ambos miembros inferiores. En vista posterior, la mayoría de deportistas tienen ascenso de hombro derecho; en cadera se presenta desnivel pélvico; en tobillo tanto derecho como izquierdo existe alteración en valgo, se encontró que en la columna cervical y dorsal un desplazamiento hacia el lado izquierdo al igual que el centro de gravedad. Conclusiones: las principales alteraciones posturales son más evidentes a nivel de hombro considerando que es una articulación muy utilizada en esta disciplina deportiva, generada por disbalances musculares y la naturaleza de sobrecarga repetitiva que exige este deporte.
description_eng Objective: Determine the postural characteristics in athletes from 11 to 16 years old assigned to the Comfacauca Field Tennis School. Methodology: Descriptive, observational, non-experimental study, carried out on 30 tennis players between the ages of 11 and 16 at the Comfacauca Tennis School in 2013. Results: The range of 15 to 16 years old presented postural imbalances. In anterior view, the most relevant alterations are found at the level of the upper limbs with elevation of the right shoulder; in the hip with pelvic unevenness and kneecaps with internal deviation in both lower limbs. In posterior view, most athletes have right shoulder elevation; pelvic unevenness occurs in the hip; In both the right and left ankle there is an alteration in valgus, it was found that in the cervical and dorsal spine a displacement towards the left side as well as the center of gravity. Conclusions: the main postural alterations are more evident at the shoulder level considering that it is a joint widely used in this sporting discipline, generated by muscular imbalances and the nature of repetitive overload that this sport demands.
author Muñoz Martínez, Aida Paola
Guerrero Pepinosa, Nancy Yadira
Romero Hormaza, Diana Fernanda
Portela Delgado, Eduar
Rojas Lizarazo, Daniel Alejandro
author_facet Muñoz Martínez, Aida Paola
Guerrero Pepinosa, Nancy Yadira
Romero Hormaza, Diana Fernanda
Portela Delgado, Eduar
Rojas Lizarazo, Daniel Alejandro
topicspa_str_mv Postura
Alteraciones posturales
Tenis de Campo
topic Postura
Alteraciones posturales
Tenis de Campo
Posture
Postural alterations
Tennis field
topic_facet Postura
Alteraciones posturales
Tenis de Campo
Posture
Postural alterations
Tennis field
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Revista Movimiento Científico
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/734
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguirre-Loaiza Héctor Haney, RAMOS, Bermúdez Santiago (2008). Ansiedad-estado y variables sociodemográficas en futbolistas juveniles colombianos durante competencia. En Rev. Divers.: Perspect. Psicol. ISSN: 1794-9998 Vol. 7 No 2, pp. 239-251.0
Berral de la Rosa, Francisco; Peroni, Luis; Berral de la Rosa Carlo; Rojano, Daniel; Carpintero, Pedro (2011). Morfología del miembro inferior y lesiones por sobrecarga. Rev. Motr. Hum, 6(1) 12-18.
Bustos Villarreal, JM. (1996). Osteotomía femoral distal para corrección de genu valgo. Revista mexicana de ortopedia y traumatología. 10 (5); 236-256.
Correa B., Jorge Enrique. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 6 (2): 74-84.
Domínguez López, Gonzalo. (2010). La lateralidad en el tenis y sus consecuencias como deporte asimétrico. En: Revista Digital. Buenos Aires, Año 15 N° 143, p. 15. Disponible en Internet [online]: http://www.efdeportes.com/efd143/el-tenis-comodeporte-asimetrico.htm [Citado en 2013-01-07]
Domínguez López, Gonzalo. op. cit., p. 17. Ellenbecker, T, Roetert, EP (2003). Age speciflc isokinetic glenohumeral internal and external rotation strength in élite júnior tennis players. Journal Science Medical Sport. Arizona, USA. p. 63-70.
Falcó Coral, Estevan, Isaac, Álvarez Octavio, Martos Julio. (2008). Análisis descriptivo del perfil antropométrico del taekwondista de alto nivel: un estudio sobre el equipo nacional español masculino. Universidad Católica de Valencia. III Simposio Internacional de la CC de la Actividad Física y el Deporte. 24-26 de Abril de 2008. ISBN:978-84-612-3517-9. Disponible en Internet: < http://www.who.int/childgrowth/standards/imc_para_edad/es/ > consultado en abril de 2013.
Ferrer López, Vicente (2010). Alteraciones de aparato locomotor en escolares, Editorial Wanceulen. Sevilla. Capítulo 30, 2010. ISBN: 978-84- 9823-700-9
Gómez, Conesa A. (2001). Factores posturales laborales de riesgo para la salud. Revista Fisioterapia vol 2. Murcia España.
Grabara M, HADZIK, A. (2009). Variables posturales en niñas que practican voleibol. BioHumKinetics; 1: 67-71
Harman, M y otros. (1998). Wear Patterns on tibial Plateaus From Varus and Valgus Osteoarthritic Knees. Clinical Orthopaedics y Related Research. (Resvista en Linea) Julio; (352) 149-158. Disponible desde: gateway.ut.ovid.com/gw1/ovidweb.cgi
Heiderscheit BC, Hamill J, Van Emmerik RE. (2009). Influencias Q-ángulo sobre la variabilidad de la coordinación de las extremidades inferiores durante la marcha. Med Sci Sports Exerc 1999, 31(9): 1313-19.
Hervé Le Deuff. (2005). El entrenamiento fisico del jugador de tenis. Editorial paidotribo. pag 18. Segunda edición. Barcelona.
Hewett, T.E.; Lindenfeld, T.N.; Riccobene, J.V.; Noyes, F.R. (1999). El efecto del entrenamiento neuromuscular en la incidencia de lesiones de rodilla en atletas de sexo femenino un estudio prospectivo. Am. J Sports Med, 27: 699-706.
Hewett, T.E et al. (1999). Anterior cruciate ligament injuries in females athletes. Part 1, mechanisms and risk factors. American Journal ok Sport Medicine, 34 (2), 299-311.
Kazar, G.: (1969). «Prognosis of primary dislocation of the shoulder». Acta Orthop. Scand, 40: 216.
López-Miñarro, P. A.; Muyor, J. M. & Alacid, F. (2010). Curvaturas espinales sagitales y la inclinación pélvica en el joven jugador de baloncesto de élite. Med. Sport, 63:509-19.
López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. (2010). Influencia de la extensibilidad isquiosural en curvaturas de la columna vertebral en jóvenes atletas. Sci. Sports, 25:88-93.
Mah JY, Otsuka NY. (1992). Escápula alada en jóvenes atletas. J Pediatr Orthop. Mar-Apr;12 (2):245-7.
Muyor, J. M.; López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. (2011). Postura de la columna torácica y lumbar y la inclinación pélvica en ciclistas altamente entrenados. J. Sports Sci. Med, 10:355-61.
Muyor, J. M., López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. (2011). Una comparación de la columna torácica en el plano sagital entre los ciclistas de elite y los sujetos no deportistas. J. Back Musculoskelet. Rehabil., 24:129-35.
Muyor, J. M.; Alacid, F. & López-Miñarro, P. A. (2011). Postura de la columna torácica y lumbar de la columna vertebral en 40 ciclistas. Int. J. Morphol. 29:727-32.
Pereira J, Forti D. (2007). Aspectos lesionales del compromiso osteomioarticular en practicantes amadores de tenis: estudio preliminar. En : Fitness Performance. Vol 6, P 53-56.
Pietraszewska, Jadwiga et al. (2013). Características de la composición del tejido corporal y las características funcionales de los jugadores de fútbol juveniles. Human Movement.Volume 14, Issue 2, Pages 96–101, ISSN (Online) 1899-1955, ISSN (Print) 1732-3991, DOI: 10.2478/humo-2013-0010.
Reve, R. (1991). Caracterización morfológica y funcional de tenistas masculinos del equipo nacional. Tesis para Especialista de Primer Grado en Medicina Deportiva. IMD Ciudad de La Habana.
Zazulak BT, Hewett TE, Reeves, NP, Goldberg, B, Cholewicki, J. (2007). Los déficits en el control neuromuscular del tronco predicen el riesgo de lesión en la rodilla. Un estudio biomecánicoepidemiológico prospectivo. Am J Sports Med, 35:1123-30.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-24
date_accessioned 2015-06-24T13:26:03Z
date_available 2015-06-24T13:26:03Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/734
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.%x
citationstartpage 53
citationendpage 60
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/734/640
_version_ 1811200053934555136