Titulo:

Tipificación de la huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población urbana del municipio de pamplona
.

Sumario:

El pie es el medio de transporte funcional del ser humano, por lo cual es conveniente analizar la dinámica y estática de esta estructura. El pie plano es una de las causas más frecuentes de consulta médica infantil. El propósito de éste trabajo de investigación ha sido el de determinar las características de la huella plantar de niños y niñas entre los seis y los ocho años de edad de población urbana de la ciudad de Pamplona y caracterizar las variaciones ocurridas en las mismas; con el fin de identificar las posibles causas de estas variaciones y las pautas de corrección que al respecto puedan realizarse. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal, ésta se fundamentó en la valoración y análisis del comportamiento objeti... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

8

2015-06-24

44

52

Movimiento científico - 2014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_733
record_format ojs
spelling Tipificación de la huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población urbana del municipio de pamplona
Typification of the footprint of schoolchildren between 6 and 8 years of age in the urban population of the municipality of Pamplona
El pie es el medio de transporte funcional del ser humano, por lo cual es conveniente analizar la dinámica y estática de esta estructura. El pie plano es una de las causas más frecuentes de consulta médica infantil. El propósito de éste trabajo de investigación ha sido el de determinar las características de la huella plantar de niños y niñas entre los seis y los ocho años de edad de población urbana de la ciudad de Pamplona y caracterizar las variaciones ocurridas en las mismas; con el fin de identificar las posibles causas de estas variaciones y las pautas de corrección que al respecto puedan realizarse. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal, ésta se fundamentó en la valoración y análisis del comportamiento objetivo del pie humano según (Hernández Corvo, 2002); el análisis funcional del mecanismo cupular y su apoyo según (Kapandji, 2010). Se utilizó test de valoración y antropometría predictiva para analizar el tipo de pie según el descenso de la bóveda plantar de acuerdo al método de impresión plantar con carga normal tomado con una unidad de podometría especializada y bajo el método de Hernández Corvo (2002). El estudio concluye que la mayoría de los sujetos estudiados se clasificaron como de huella plantar plana, correspondiente al 70.1% de los casos; lo que generalmente se puede deber a una insuficiencia de las formaciones ligamentosas o musculares plantares, las que a su vez ocasionan las alteraciones estructurales de los miembros inferiores.
The foot is the human being's functional means of transportation, which is why it is convenient to analyze the dynamics and statics of this structure. Flat feet are one of the most frequent causes of children's medical consultation. The purpose of this research work has been to determine the characteristics of the footprint of boys and girls between six and eight years of age in the urban population of the city of Pamplona and to characterize the variations that have occurred in them; in order to identify the possible causes of these variations and the correction guidelines that can be carried out in this regard. The research was descriptive, cross-sectional, it was based on the assessment and analysis of the objective behavior of the human foot according to (Hernández Corvo, 2002); the functional analysis of the cupular mechanism and its support according to (Kapandji, 2010). An assessment test and predictive anthropometry were used to analyze the type of foot according to the descent of the plantar vault according to the plantar impression method with normal load taken with a specialized podometry unit and under the method of Hernández Corvo (2002). The study concludes that the majority of the subjects studied were classified as having a flat footprint, corresponding to 70.1% of the cases; which can generally be due to an insufficiency of the plantar ligamentous or muscular formations, which in turn cause structural alterations of the lower limbs.
Cáceres Bermón, Zoraya Trinidad
Pie
Pie plano
Impresiones Plantares
Foot
Flatfoot
Plantar Impressions
8
1
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Movimiento Científico
Artículo de revista
Journal article
2015-06-24T13:26:03Z
2015-06-24T13:26:03Z
2015-06-24
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
2011-7191
2463-2236
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/733
10.33881/2011-7191.%x
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
44
52
Abián, J., Alegre, L. M., Lara, A. J., Jiménez, L. y Aguado, X. (2005). Fuerzas de reacción del suelo en pies planos y cavos. Archivos de Medicina del Deporte, 108, 285-292.
Álvarez, C., Palma, W. (2010). Desarrollo y biomecánica del arco plantar. Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2010/ot104c.pd
Astrand, P. (1992). Fisiología del trabajo Físico. Buenos Aires-Argentina: Médica Panamericana S.A.
Cáceres, Z. (2005). El pie plano y la podometría. Revista Clon. Universidad de Pamplona Colombia, 3 (2), 73-80.
Cáceres, Z. (2006). Efecto de un plan de Actividad Física sobre la Bóveda plantar de niños con pie plano y alteraciones posturales asociadas. Revista Clon. Universidad de Pamplona, Colombia, 4 (2), 40-51.
Castaño, A. (2002). Salud- Gobierno de La Rioja. Programa de Atención al niño sano. Recuperado el 18 de Octubre de 2004, de: http://www.larioja.org/web/centrales/salud/anexo2.htm.
De los Mozos, R., Alfageme, A., & Ayerdi, E. (2003). El Desarrollo de la Bóveda Plantar. Recuperado el 27 de Octubre de 2004, de: http//www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,390457,00.htm.
Grisogono, V. (1998). The Knee Problem and Prevention. 1ª ed. London: John Murray.
Guzmán, A. (2007). Manual de Fisiología Articular. Bogotá, D.C – Colombia: Editorial El Manual Moderno.
Hainaut, K. (1989). Introducción a la Biomecánica. Barcelona-España: Editorial Jims.
Hernández Corvo, R. (2002). Morfología Funcional y Deportiva. Barcelona: Paidotribo, S. A.
Kapandji, A.I. (2010). Fisiología Articular: Miembro Inferior. 6ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Rivera, H. (2010). Exploración Clínica del Pie - Scribd. Recuperado el 15 de Enero de 2014, de: http://es.scribd.com/doc/36950466/Exploracion-Clinica-Del-Pie.
Sánchez, M. (2003). Identificación Básica de las alteraciones ortopédicas y traumatológicas más frecuentes en el niño y su abordaje desde la atención primaria. Recuperado el 20 de Octubre de 2004 de http://www.surfear.com/?surf=FISIOTERAPIA%20rectificacion%20de%%20la%20columna%cervical.
Sirgo, G. y Aguado, X. (1991). Estudio del comportamiento de la huella plantar en jugadores de voleibol después del esfuerzo considerando su composición corporal y somatotipo. Apuntes Medicina del deporte, 18, 207-212.
Sirgo, G. y Méndez, B., Egocheaga, J., Maestro, A. y Del Valle, M. (1997). Problemática en la clínica diaria en relación a varios métodos de análisis de la huella plantar. Archivos de medicina del Deporte, 14 (61), 381-387.
Torres, M. (1993). Promoción y Prevención a través de la actividad Física: Una perspectiva social. Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia. Volúmen 38.
Viladot, A. (1989). Clínica y tratamiento de las enfermedades de los pies. Barcelona: Científica Médica.
Viladot, A. (2000). Quince lecciones sobre la Patología del pie. (2ª Edición). Barcelona: Springer.
Zurita, F., Martínez, A. y Zurita, A. (2007). Influencia de la tipología del pie en la actividad físico-deportiva. Fisioterapia, 29 (2), 74-79.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/733/639
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Tipificación de la huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población urbana del municipio de pamplona
spellingShingle Tipificación de la huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población urbana del municipio de pamplona
Cáceres Bermón, Zoraya Trinidad
Pie plano
Impresiones Plantares
Foot
Flatfoot
Plantar Impressions
title_short Tipificación de la huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población urbana del municipio de pamplona
title_full Tipificación de la huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población urbana del municipio de pamplona
title_fullStr Tipificación de la huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población urbana del municipio de pamplona
title_full_unstemmed Tipificación de la huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población urbana del municipio de pamplona
title_sort tipificación de la huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población urbana del municipio de pamplona
title_eng Typification of the footprint of schoolchildren between 6 and 8 years of age in the urban population of the municipality of Pamplona
description El pie es el medio de transporte funcional del ser humano, por lo cual es conveniente analizar la dinámica y estática de esta estructura. El pie plano es una de las causas más frecuentes de consulta médica infantil. El propósito de éste trabajo de investigación ha sido el de determinar las características de la huella plantar de niños y niñas entre los seis y los ocho años de edad de población urbana de la ciudad de Pamplona y caracterizar las variaciones ocurridas en las mismas; con el fin de identificar las posibles causas de estas variaciones y las pautas de corrección que al respecto puedan realizarse. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal, ésta se fundamentó en la valoración y análisis del comportamiento objetivo del pie humano según (Hernández Corvo, 2002); el análisis funcional del mecanismo cupular y su apoyo según (Kapandji, 2010). Se utilizó test de valoración y antropometría predictiva para analizar el tipo de pie según el descenso de la bóveda plantar de acuerdo al método de impresión plantar con carga normal tomado con una unidad de podometría especializada y bajo el método de Hernández Corvo (2002). El estudio concluye que la mayoría de los sujetos estudiados se clasificaron como de huella plantar plana, correspondiente al 70.1% de los casos; lo que generalmente se puede deber a una insuficiencia de las formaciones ligamentosas o musculares plantares, las que a su vez ocasionan las alteraciones estructurales de los miembros inferiores.
description_eng The foot is the human being's functional means of transportation, which is why it is convenient to analyze the dynamics and statics of this structure. Flat feet are one of the most frequent causes of children's medical consultation. The purpose of this research work has been to determine the characteristics of the footprint of boys and girls between six and eight years of age in the urban population of the city of Pamplona and to characterize the variations that have occurred in them; in order to identify the possible causes of these variations and the correction guidelines that can be carried out in this regard. The research was descriptive, cross-sectional, it was based on the assessment and analysis of the objective behavior of the human foot according to (Hernández Corvo, 2002); the functional analysis of the cupular mechanism and its support according to (Kapandji, 2010). An assessment test and predictive anthropometry were used to analyze the type of foot according to the descent of the plantar vault according to the plantar impression method with normal load taken with a specialized podometry unit and under the method of Hernández Corvo (2002). The study concludes that the majority of the subjects studied were classified as having a flat footprint, corresponding to 70.1% of the cases; which can generally be due to an insufficiency of the plantar ligamentous or muscular formations, which in turn cause structural alterations of the lower limbs.
author Cáceres Bermón, Zoraya Trinidad
author_facet Cáceres Bermón, Zoraya Trinidad
topicspa_str_mv Pie plano
Impresiones Plantares
topic Pie plano
Impresiones Plantares
Foot
Flatfoot
Plantar Impressions
topic_facet Pie plano
Impresiones Plantares
Foot
Flatfoot
Plantar Impressions
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Revista Movimiento Científico
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/733
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abián, J., Alegre, L. M., Lara, A. J., Jiménez, L. y Aguado, X. (2005). Fuerzas de reacción del suelo en pies planos y cavos. Archivos de Medicina del Deporte, 108, 285-292.
Álvarez, C., Palma, W. (2010). Desarrollo y biomecánica del arco plantar. Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2010/ot104c.pd
Astrand, P. (1992). Fisiología del trabajo Físico. Buenos Aires-Argentina: Médica Panamericana S.A.
Cáceres, Z. (2005). El pie plano y la podometría. Revista Clon. Universidad de Pamplona Colombia, 3 (2), 73-80.
Cáceres, Z. (2006). Efecto de un plan de Actividad Física sobre la Bóveda plantar de niños con pie plano y alteraciones posturales asociadas. Revista Clon. Universidad de Pamplona, Colombia, 4 (2), 40-51.
Castaño, A. (2002). Salud- Gobierno de La Rioja. Programa de Atención al niño sano. Recuperado el 18 de Octubre de 2004, de: http://www.larioja.org/web/centrales/salud/anexo2.htm.
De los Mozos, R., Alfageme, A., & Ayerdi, E. (2003). El Desarrollo de la Bóveda Plantar. Recuperado el 27 de Octubre de 2004, de: http//www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,390457,00.htm.
Grisogono, V. (1998). The Knee Problem and Prevention. 1ª ed. London: John Murray.
Guzmán, A. (2007). Manual de Fisiología Articular. Bogotá, D.C – Colombia: Editorial El Manual Moderno.
Hainaut, K. (1989). Introducción a la Biomecánica. Barcelona-España: Editorial Jims.
Hernández Corvo, R. (2002). Morfología Funcional y Deportiva. Barcelona: Paidotribo, S. A.
Kapandji, A.I. (2010). Fisiología Articular: Miembro Inferior. 6ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Rivera, H. (2010). Exploración Clínica del Pie - Scribd. Recuperado el 15 de Enero de 2014, de: http://es.scribd.com/doc/36950466/Exploracion-Clinica-Del-Pie.
Sánchez, M. (2003). Identificación Básica de las alteraciones ortopédicas y traumatológicas más frecuentes en el niño y su abordaje desde la atención primaria. Recuperado el 20 de Octubre de 2004 de http://www.surfear.com/?surf=FISIOTERAPIA%20rectificacion%20de%%20la%20columna%cervical.
Sirgo, G. y Aguado, X. (1991). Estudio del comportamiento de la huella plantar en jugadores de voleibol después del esfuerzo considerando su composición corporal y somatotipo. Apuntes Medicina del deporte, 18, 207-212.
Sirgo, G. y Méndez, B., Egocheaga, J., Maestro, A. y Del Valle, M. (1997). Problemática en la clínica diaria en relación a varios métodos de análisis de la huella plantar. Archivos de medicina del Deporte, 14 (61), 381-387.
Torres, M. (1993). Promoción y Prevención a través de la actividad Física: Una perspectiva social. Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia. Volúmen 38.
Viladot, A. (1989). Clínica y tratamiento de las enfermedades de los pies. Barcelona: Científica Médica.
Viladot, A. (2000). Quince lecciones sobre la Patología del pie. (2ª Edición). Barcelona: Springer.
Zurita, F., Martínez, A. y Zurita, A. (2007). Influencia de la tipología del pie en la actividad físico-deportiva. Fisioterapia, 29 (2), 74-79.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-24
date_accessioned 2015-06-24T13:26:03Z
date_available 2015-06-24T13:26:03Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/733
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.%x
citationstartpage 44
citationendpage 52
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/733/639
_version_ 1811200053831794688